CPOL - Ciencia Política
Este curso hace parte del Año Básico de la Facultad de Ciencias Sociales tiene los objetivos de desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes, propiciar un diálogo entre las distintas disciplinas y construir perspectivas multifacéticas para abordar los problemas y retos de la sociedad contemporánea. Así, con el ánimo de lograr una formación integral e interdisciplinaria en sus estudiantes, la Facultad ha diseñado el Año Básico a partir de seis áreas: Pensadores clásicos I, Pensadores clásicos II, Filosofía e historia de las ciencias, Historia de Colombia, Historia de las ciencias sociales en Colombia y América Latina y Teorías contemporáneas.
Objetivos:
- Dar a conocer las obras y pensamientos de algunos de los autores más influyentes en el estudio de la sociedad y el individuo.
- Fomentar en los estudiantes la lectura directa de los textos de autores clásicos y no solo los comentarios e interpretaciones.
Se ofertaron los siguientes cursos:
CISO 1212B Pensadores: Nietzsche y Foucault
CISO 1210B Pensadores: filosofía política moderna
CISO 1211B Pensadores: Benjamin, Gramsci, Polanyi.
CISO 1213B Pensadores:Freud y las Ciencias Sociales
CISO 1218 Pensadores Clásicos II: Weber, Durkheim, Marx
CISO 1211B Pensadores Clásicos II:Pens:Benjamin,Gramsci, Polanyi
Créditos
3
Este curso hace parte del Año Básico de la Facultad de Ciencias Sociales tiene los objetivos de desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes, propiciar un diálogo entre las distintas disciplinas y construir perspectivas multifacéticas para abordar los problemas y retos de la sociedad contemporánea. Así, con el ánimo de lograr una formación integral e interdisciplinaria en sus estudiantes, la Facultad ha diseñado el Año Básico a partir de seis áreas: Pensadores clásicos I, Pensadores clásicos II, Filosofía e historia de las ciencias, Historia de Colombia, Historia de las ciencias sociales en Colombia y América Latina y Teorías contemporáneas.
Objetivos:
- Presentar bajo una perspectiva crítica las más importantes tendencias en las ciencias sociales de mundo de hoy, su riqueza y sus limitaciones.
- Dar a conocer algunos de los debates más influyentes de este siglo y el pasado para pensar la complejidad del mundo contemporáneo.
Se ofertaron los siguientes cursos:
CISO 1622B Sexo, sociedad y cultura
CISO 1616B Escuela de Frankfurt
CISO 1632B Teoría Cultural
CISO 1635B Diversidad Humana
Créditos
3
Este curso hace parte del Año Básico de la Facultad de Ciencias Sociales tiene los objetivos de desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes, propiciar un diálogo entre las distintas disciplinas y construir perspectivas multifacéticas para abordar los problemas y retos de la sociedad contemporánea. Así, con el ánimo de lograr una formación integral e interdisciplinaria en sus estudiantes, la Facultad ha diseñado el Año Básico a partir de seis áreas: Pensadores clásicos I, Pensadores clásicos II, Filosofía e historia de las ciencias, Historia de Colombia, Historia de las ciencias sociales en Colombia y América Latina y Teorías contemporáneas.
Objetivos:
- Ofrecerles a los estudiantes una perspectiva histórica de las distintas disciplinas y de las grandes tendencias en el pensamiento social en Colombia y en América Latina.
- Ayudar a entender la historia del país, la región y sus más apremiantes problemáticas.
- Fomentar una mirada crítica sobre las ciencias sociales y su papel en la historia, a la vez que se crea conciencias sobre la existencia de un pensamiento propio y acorde con una realidad específica.
Se ofertaron los siguientes cursos:
CISO 1900B Historia social de las Ciencias Sociales Colombia -América Latina
CISO 1902B Pensamiento Colombiano
Créditos
3
Los cursos ofertados como profundización son los siguientes:
CPOL 2244 Enfoques conceptuales de relaciones internacionales
CPOL 2417 Teoría contemporánea de la política y sociedad
CPOL 2126 Democracia: Evolución, dilemas y debates
CPOL 2335 Estado, nación y régimen en Colombia
Créditos
3
Los cursos ofertados como profundización son los siguientes:
CPOL 2244 Enfoques conceptuales de relaciones internacionales
CPOL 2417 Teoría contemporánea de la política y sociedad
CPOL 2126 Democracia: Evolución, dilemas y debates
CPOL 2335 Estado, nación y régimen en Colombia
Créditos
3
Se ofertaron los siguientes cursos electivos:
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2221 Organizaciones internacionales
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2139 Democracia y cambios constitucionales en américa latina: una aproximación desde los movimientos sociales
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
CPOL 2308B Partidos políticos y elecciones
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2133B Política y sociedad en Francia contemporánea
CPOL 2213B Cine, política y sociedad
CPOL 2236 Religión y relaciones internacionales
CPOL 2207 Economía política internacional
CPOL 2420 Guerra, justicia y derecho
CPOL 2438 Política, ruralidad y problema agrario en Colombia
CPOL 2439 Diseño de las instituciones políticas colombianas: causas y consecuencias
CPOL 2440 Debates, identidades y representación
CPOL 2411B Grandes ideas e imágenes del pensamiento social contemporáneo
CPOL 2419A Política de la tolerancia
CPOL 2340 Política subnacional en América Latina
La oferta de cursos electivos varía semestralmente.
Créditos
3
Se ofertaron los siguientes cursos electivos:
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2221 Organizaciones internacionales
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2139 Democracia y cambios constitucionales en américa latina: una aproximación desde los movimientos sociales
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
CPOL 2308B Partidos políticos y elecciones
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2133B Política y sociedad en Francia contemporánea
CPOL 2213B Cine, política y sociedad
CPOL 2236 Religión y relaciones internacionales
CPOL 2207 Economía política internacional
CPOL 2420 Guerra, justicia y derecho
CPOL 2438 Política, ruralidad y problema agrario en Colombia
CPOL 2439 Diseño de las instituciones políticas colombianas: causas y consecuencias
CPOL 2440 Debates, identidades y representación
CPOL 2411B Grandes ideas e imágenes del pensamiento social contemporáneo
CPOL 2419A Política de la tolerancia
CPOL 2340 Política subnacional en América Latina
La oferta de cursos electivos varía semestralmente.
Créditos
3
Se ofertaron los siguientes cursos electivos:
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2221 Organizaciones internacionales
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2139 Democracia y cambios constitucionales en américa latina: una aproximación desde los movimientos sociales
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
CPOL 2308B Partidos políticos y elecciones
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2133B Política y sociedad en Francia contemporánea
CPOL 2213B Cine, política y sociedad
CPOL 2236 Religión y relaciones internacionales
CPOL 2207 Economía política internacional
CPOL 2420 Guerra, justicia y derecho
CPOL 2438 Política, ruralidad y problema agrario en Colombia
CPOL 2439 Diseño de las instituciones políticas colombianas: causas y consecuencias
CPOL 2440 Debates, identidades y representación
CPOL 2411B Grandes ideas e imágenes del pensamiento social contemporáneo
CPOL 2419A Política de la tolerancia
CPOL 2340 Política subnacional en América Latina
La oferta de cursos electivos varía semestralmente.
Créditos
3
Se ofertaron los siguientes cursos electivos:
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2221 Organizaciones internacionales
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2139 Democracia y cambios constitucionales en américa latina: una aproximación desde los movimientos sociales
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
CPOL 2308B Partidos políticos y elecciones
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2133B Política y sociedad en Francia contemporánea
CPOL 2213B Cine, política y sociedad
CPOL 2236 Religión y relaciones internacionales
CPOL 2207 Economía política internacional
CPOL 2420 Guerra, justicia y derecho
CPOL 2438 Política, ruralidad y problema agrario en Colombia
CPOL 2439 Diseño de las instituciones políticas colombianas: causas y consecuencias
CPOL 2440 Debates, identidades y representación
CPOL 2411B Grandes ideas e imágenes del pensamiento social contemporáneo
CPOL 2419A Política de la tolerancia
CPOL 2340 Política subnacional en América Latina
La oferta de cursos electivos varía semestralmente.
Créditos
3
Se ofertaron los siguientes cursos electivos:
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2221 Organizaciones internacionales
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2139 Democracia y cambios constitucionales en américa latina: una aproximación desde los movimientos sociales
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
CPOL 2308B Partidos políticos y elecciones
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2133B Política y sociedad en Francia contemporánea
CPOL 2213B Cine, política y sociedad
CPOL 2236 Religión y relaciones internacionales
CPOL 2207 Economía política internacional
CPOL 2420 Guerra, justicia y derecho
CPOL 2438 Política, ruralidad y problema agrario en Colombia
CPOL 2439 Diseño de las instituciones políticas colombianas: causas y consecuencias
CPOL 2440 Debates, identidades y representación
CPOL 2411B Grandes ideas e imágenes del pensamiento social contemporáneo
CPOL 2419A Política de la tolerancia
CPOL 2340 Política subnacional en América Latina
La oferta de cursos electivos varía semestralmente.
Créditos
3
Se ofertaron los siguientes cursos electivos:
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2221 Organizaciones internacionales
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2139 Democracia y cambios constitucionales en américa latina: una aproximación desde los movimientos sociales
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
CPOL 2308B Partidos políticos y elecciones
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2133B Política y sociedad en Francia contemporánea
CPOL 2213B Cine, política y sociedad
CPOL 2236 Religión y relaciones internacionales
CPOL 2207 Economía política internacional
CPOL 2420 Guerra, justicia y derecho
CPOL 2438 Política, ruralidad y problema agrario en Colombia
CPOL 2439 Diseño de las instituciones políticas colombianas: causas y consecuencias
CPOL 2440 Debates, identidades y representación
CPOL 2411B Grandes ideas e imágenes del pensamiento social contemporáneo
CPOL 2419A Política de la tolerancia
CPOL 2340 Política subnacional en América Latina
La oferta de cursos electivos varía semestralmente.
Créditos
3
Se ofertaron los siguientes cursos electivos:
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2221 Organizaciones internacionales
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2139 Democracia y cambios constitucionales en américa latina: una aproximación desde los movimientos sociales
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
CPOL 2308B Partidos políticos y elecciones
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2133B Política y sociedad en Francia contemporánea
CPOL 2213B Cine, política y sociedad
CPOL 2236 Religión y relaciones internacionales
CPOL 2207 Economía política internacional
CPOL 2420 Guerra, justicia y derecho
CPOL 2438 Política, ruralidad y problema agrario en Colombia
CPOL 2439 Diseño de las instituciones políticas colombianas: causas y consecuencias
CPOL 2440 Debates, identidades y representación
CPOL 2411B Grandes ideas e imágenes del pensamiento social contemporáneo
CPOL 2419A Política de la tolerancia
CPOL 2340 Política subnacional en América Latina
La oferta de cursos electivos varía semestralmente.
Créditos
3
Se ofertaron los siguientes cursos electivos:
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2221 Organizaciones internacionales
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2139 Democracia y cambios constitucionales en américa latina: una aproximación desde los movimientos sociales
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
CPOL 2308B Partidos políticos y elecciones
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 2116B Construcción paz en Colombia y el mundo
EINT 1000B Colombia y el mundo
CPOL 2243 Gobernanza global: actores, normas y mecanismos de control
CPOL 2133B Política y sociedad en Francia contemporánea
CPOL 2213B Cine, política y sociedad
CPOL 2236 Religión y relaciones internacionales
CPOL 2207 Economía política internacional
CPOL 2420 Guerra, justicia y derecho
CPOL 2438 Política, ruralidad y problema agrario en Colombia
CPOL 2439 Diseño de las instituciones políticas colombianas: causas y consecuencias
CPOL 2440 Debates, identidades y representación
CPOL 2411B Grandes ideas e imágenes del pensamiento social contemporáneo
CPOL 2419A Política de la tolerancia
CPOL 2340 Política subnacional en América Latina
La oferta de cursos electivos varía semestralmente.
Créditos
3
Los cursos ofertados como Seminario de área de concentración son los siguientes:
CPOL 3103 Instituciones políticas comparadas
CPOL 3300 Seminario política colombiana
CPOl 4141 Debate político contemporáneo- Seminario área teoría y filosofía política
CPOL 3200 Seminario de relaciones internacionales
CPOL 3300 Seminario de política colombiana
CPOL 4510 Teoría social y política de Habermas-Seminario área teoría y filosofía política
Créditos
3
Se ofertaron las siguientes opciones para optar por el título de politólogo:
CPOL 3003 Monografía de grado
CPOL 3005 Investigación profesoral
CPOL 3993 Práctica de grado
CPOL 3995 Práctica docente
CPOL 3600 Opción de grado con materias de Maestría
Créditos
6
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
Los cursos teóricos de cada una de las áreas son cursos introductorios a las mismas que presentan un panorama amplio de la investigación, discusiones y debates principales en cada una de las respectivas subdisciplinas.
Los cursos ofertados como Seminario obligatorio introductorio son los siguientes:
CPOL 4107 Teorías de lo Internacional
CPOL 4141 Debate político contemporáneo
CPOL 4241 Introducción a la política comparada
CPOL 4201 Análisis político colombiano
Créditos
4
Los seminarios electivos son cursos que se enfocan en temas o problemas más específicos en cada una de las áreas y le permiten a los estudiantes ampliar su conocimiento sobre temas particulares.
El estudiante selecciona el electivo teniendo en cuenta el área mayor que eligió. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
CISO 4510 Peacebuilding: Theory, Policy & Practice
CISO 4511 La Política de la Memoria y los Derechos Humanos en América Latina
CISO 4509 Marcas subjetivas de la Violencia Política Extrema
CISO 4508 Desapariciones. Imposibilidades de la vida social tras la catástrofe y la pérdida
CISO 4507 Philosophy of Interpersonal Understanding, Empathy, and Compassion
Créditos
4
Notas
Los seminarios electivos son cursos que se enfocan en temas o problemas más específicos en cada una de las áreas y le permiten a los estudiantes ampliar su conocimiento sobre temas particulares.
El estudiante selecciona el electivo teniendo en cuenta el área menor que eligió. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
CISO 4510 Peacebuilding: Theory, Policy & Practice
CISO 4511 La Política de la Memoria y los Derechos Humanos en América Latina
CISO 4509 Marcas subjetivas de la Violencia Política Extrema
CISO 4508 Desapariciones. Imposibilidades de la vida social tras la catástrofe y la pérdida
CISO 4507 Philosophy of Interpersonal Understanding, Empathy, and Compassion
CISO 4508 Desapariciones. Imposibilidades de la vida social tras la catástrofe y la pérdida
CISO 4507 Philosophy of Interpersonal Understanding, Empathy, and Compassion
Créditos
4
Notas
Los seminarios electivos son cursos que se enfocan en temas o problemas más específicos en cada una de las áreas y le permiten a los estudiantes ampliar su conocimiento sobre temas particulares.
El estudiante selecciona el electivo teniendo en cuenta el área mayor que eligió. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
CISO 4510 Peacebuilding: Theory, Policy & Practice
CISO 4511 La Política de la Memoria y los Derechos Humanos en América Latina
CISO 4509 Marcas subjetivas de la Violencia Política Extrema
CISO 4508 Desapariciones. Imposibilidades de la vida social tras la catástrofe y la pérdida
CISO 4507 Philosophy of Interpersonal Understanding, Empathy, and Compassion
Créditos
4
Notas
Los seminarios electivos generales son cursos que se enfocan en temas o problemas más específicos en cada una de las áreas y le permiten a los estudiantes ampliar su conocimiento sobre temas particulares.
El estudiante puede tomar cursos electivos de áreas que no haya seleccionado como mayor o menor, o si lo desea puede tomar cursos de las mismas áreas. Esto únicamente para el caso de los Seminario Electivos Generales de CPOL.
Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
CISO 4510 Peacebuilding: Theory, Policy & Practice
CISO 4511 La Política de la Memoria y los Derechos Humanos en América Latina
CISO 4509 Marcas subjetivas de la Violencia Política Extrema
CISO 4508 Desapariciones. Imposibilidades de la vida social tras la catástrofe y la pérdida
CISO 4507 Philosophy of Interpersonal Understanding, Empathy, and Compassion
Créditos
4
Notas
Los seminarios electivos generales son cursos que se enfocan en temas o problemas más específicos en cada una de las áreas y le permiten a los estudiantes ampliar su conocimiento sobre temas particulares.
El estudiante puede tomar cursos electivos de áreas que no haya seleccionado como mayor o menor, o si lo desea puede tomar cursos de las mismas áreas. Esto únicamente para el caso de los Seminario Electivos Generales de CPOL.
Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
CISO 4510 Peacebuilding: Theory, Policy & Practice
CISO 4511 La Política de la Memoria y los Derechos Humanos en América Latina
CISO 4509 Marcas subjetivas de la Violencia Política Extrema
CISO 4508 Desapariciones. Imposibilidades de la vida social tras la catástrofe y la pérdida
CISO 4507 Philosophy of Interpersonal Understanding, Empathy, and Compassion
Créditos
4
Notas
Los seminarios electivos generales son cursos que se enfocan en temas o problemas más específicos en cada una de las áreas y le permiten a los estudiantes ampliar su conocimiento sobre temas particulares.
Para el curso denominado Seminario Electivo General -Uniandes, el estudiante puede tomar un curso electivo de cualquiera de las áreas de Ciencia Política o puede tomar un curso de cualquiera de los Departamentos de la Universidad de los Andes, que cumpla con 4 créditos y que sean de nivel de Maestría.
Los cursos ofertados por Ciencia Política son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
CISO 4510 Peacebuilding: Theory, Policy & Practice
CISO 4511 La Política de la Memoria y los Derechos Humanos en América Latina
CISO 4509 Marcas subjetivas de la Violencia Política Extrema
CISO 4508 Desapariciones. Imposibilidades de la vida social tras la catástrofe y la pérdida
CISO 4507 Philosophy of Interpersonal Understanding, Empathy, and Compassion
Si desea revisar la oferta de cursos de los diferentes Departamentos de la Universidad de los Andes, debe revisar la página de Admisiones y Registro https://registro.uniandes.edu.co
Créditos
4
Notas
Los cursos teóricos de cada una de las áreas son cursos introductorios a las mismas que presentan un panorama amplio de la investigación, discusiones y debates principales en cada una de las respectivas subdisciplinas.
Los cursos ofertados como Seminario obligatorio introductorio son los siguientes:
CPOL 4107 Teorías de lo Internacional
CPOL 4141 Debate político contemporáneo
CPOL 4241 Introducción a la política comparada
CPOL 4201 Análisis político colombiano
Créditos
4
La investigación científica y la práctica profesional en ciencias sociales y educación tienden a ser cada vez más rigurosas. Para aproximarse a una mejor comprensión del complejo mundo de los seres humanos, sus procesos internos y sus interacciones con el ambiente y sus relaciones, la comunidad académica exige cada vez más el uso de métodos de recolección y análisis cuantitativos de datos. Adicionalmente, el desarrollo de los paquetes estadísticos modernos permite hoy en día hacer análisis muy complejos en cuestión de segundos y en cualquier computador personal. Este curso busca que los estudiantes se familiaricen con algunas de las técnicas estadísticas que más se usan (y exigen) en las investigaciones internacionales en psicología, ciencia política y educación. El curso no busca profundizar en las bases matemáticas que sustentan las técnicas estudiadas. En cambio, el énfasis estará en comprender el sentido de estas estrategias, en poderlas utilizar de manera adecuada usando los paquetes estadísticos, y en ser capaces de interpretar y comunicar de manera clara y directa los aspectos más relevantes de los resultados de estos análisis. Buscaremos esta comprensión llevando a cabo ejercicios investigativos reales.
Créditos
4
Instructor
Molano Andrés
Los seminarios electivos corresponderán a distintos problemas y temáticas que caracterizan a las áreas de la Ciencia Política y las líneas de investigación. Dichos seminarios estarán a cargo tanto de profesores de planta del Departamento como profesores invitados. Así mismo, el estudiante podrá elegir entre la oferta de seminarios de otros programas de doctorado de la Universidad, siempre y cuando estos se ajusten a las necesidades de su trabajo de investigación. De igual forma, los seminarios electivos ofrecidos por los programas de Maestría y Doctorado del Departamento de Ciencia Política estarán disponibles para estudiantes de otros programas de la Universidad.
El estudiante selecciona el seminario electivo teniendo en cuenta el área mayor que desarrollará. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
Créditos
4
Los seminarios electivos corresponderán a distintos problemas y temáticas que caracterizan a las áreas de la Ciencia Política y las líneas de investigación. Dichos seminarios estarán a cargo tanto de profesores de planta del Departamento como profesores invitados. Así mismo, el estudiante podrá elegir entre la oferta de seminarios de otros programas de doctorado de la Universidad, siempre y cuando estos se ajusten a las necesidades de su trabajo de investigación. De igual forma, los seminarios electivos ofrecidos por los programas de Maestría y Doctorado del Departamento de Ciencia Política estarán disponibles para estudiantes de otros programas de la Universidad.
El estudiante selecciona el seminario electivo teniendo en cuenta el área menor que desarrollará. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
Créditos
4
Los seminarios electivos corresponderán a distintos problemas y temáticas que caracterizan a las áreas de la Ciencia Política y las líneas de investigación. Dichos seminarios estarán a cargo tanto de profesores de planta del Departamento como profesores invitados. Así mismo, el estudiante podrá elegir entre la oferta de seminarios de otros programas de doctorado de la Universidad, siempre y cuando estos se ajusten a las necesidades de su trabajo de investigación. De igual forma, los seminarios electivos ofrecidos por los programas de Maestría y Doctorado del Departamento de Ciencia Política estarán disponibles para estudiantes de otros programas de la Universidad.
El estudiante selecciona el seminario electivo teniendo en cuenta el área mayor que desarrollará. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
Créditos
4
Los seminarios electivos corresponderán a distintos problemas y temáticas que caracterizan a las áreas de la Ciencia Política y las líneas de investigación. Dichos seminarios estarán a cargo tanto de profesores de planta del Departamento como profesores invitados. Así mismo, el estudiante podrá elegir entre la oferta de seminarios de otros programas de doctorado de la Universidad, siempre y cuando estos se ajusten a las necesidades de su trabajo de investigación. De igual forma, los seminarios electivos ofrecidos por los programas de Maestría y Doctorado del Departamento de Ciencia Política estarán disponibles para estudiantes de otros programas de la Universidad.
El estudiante selecciona el seminario electivo teniendo en cuenta el área menor que desarrollará. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
Créditos
4
Los seminarios electivos corresponderán a distintos problemas y temáticas que caracterizan a las áreas de la Ciencia Política y las líneas de investigación. Dichos seminarios estarán a cargo tanto de profesores de planta del Departamento como profesores invitados. Así mismo, el estudiante podrá elegir entre la oferta de seminarios de otros programas de doctorado de la Universidad, siempre y cuando estos se ajusten a las necesidades de su trabajo de investigación. De igual forma, los seminarios electivos ofrecidos por los programas de Maestría y Doctorado del Departamento de Ciencia Política estarán disponibles para estudiantes de otros programas de la Universidad.
El estudiante selecciona el seminario electivo teniendo en cuenta el área mayor que desarrollará. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
Créditos
4
Los seminarios electivos corresponderán a distintos problemas y temáticas que caracterizan a las áreas de la Ciencia Política y las líneas de investigación. Dichos seminarios estarán a cargo tanto de profesores de planta del Departamento como profesores invitados. Así mismo, el estudiante podrá elegir entre la oferta de seminarios de otros programas de doctorado de la Universidad, siempre y cuando estos se ajusten a las necesidades de su trabajo de investigación. De igual forma, los seminarios electivos ofrecidos por los programas de Maestría y Doctorado del Departamento de Ciencia Política estarán disponibles para estudiantes de otros programas de la Universidad.
El estudiante selecciona el seminario electivo teniendo en cuenta el área menor que desarrollará. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
Créditos
4
Los seminarios electivos corresponderán a distintos problemas y temáticas que caracterizan a las áreas de la Ciencia Política y las líneas de investigación. Dichos seminarios estarán a cargo tanto de profesores de planta del Departamento como profesores invitados. Así mismo, el estudiante podrá elegir entre la oferta de seminarios de otros programas de doctorado de la Universidad, siempre y cuando estos se ajusten a las necesidades de su trabajo de investigación. De igual forma, los seminarios electivos ofrecidos por los programas de Maestría y Doctorado del Departamento de Ciencia Política estarán disponibles para estudiantes de otros programas de la Universidad.
El estudiante selecciona el seminario electivo teniendo en cuenta el área mayor que desarrollará. Los cursos ofertados son los siguientes:
EINT 4103 Economía política internacional
CPOL 4236 Negociar la paz: mediadores, modalidades y técnicas
CPOL 4420 Construcción de la memoria histórica y comisiones de verdad en Colombia
CPOL 4381 Política exterior colombiana
FILO 4141 Seminario literatura y política
CPOL 4521 Métodos cualitativos de investigación en ciencia política
CPOL 4214 Hegemonía y contrahegemonía
EINT 4102 Historia y sociedad global
EINT 4104 Análisis de problemas globales
CPOL 4305 Del café a la cocaína
CPOL 4213 Elecciones y sistemas electorales comparados
CPOL 4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015
CPOL 4409 Teorías de la sociedad civil
CPOL 4510 Teoría social y política Habermas
CPOL 4304 Fragmentos para la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2000.
Créditos
4
El seminario obligatorio es una introducción a nivel doctoral de disciplina de la Ciencia Política en sus diferentes áreas. Está diseñado para brindar un panorama amplio de la Ciencia Política en sus varias sub-disciplinas, así como de los debates clave en cuanto a conceptos y aproximaciones metodológicas. Con ello se espera que los estudiantes adquieran cimientos firmes zbjetivos espeeñen en pregrado, debe foormación de pregrado (esto está por pelear y por corroboraren los conocimientos fundamentales para las varias áreas de trabajo doctoral.
Los cursos ofertados como Seminario obligatorio introductorio son los siguientes:
CPOL 4107 Teorías de lo Internacional
CPOL 4141 Debate político contemporáneo
CPOL 4241 Introducción a la política comparada
CPOL 4201 Análisis político colombiano
Créditos
4
El seminario obligatorio es una introducción a nivel doctoral de disciplina de la Ciencia Política en sus diferentes áreas. Está diseñado para brindar un panorama amplio de la Ciencia Política en sus varias sub-disciplinas, así como de los debates clave en cuanto a conceptos y aproximaciones metodológicas. Con ello se espera que los estudiantes adquieran cimientos firmes zbjetivos espeeñen en pregrado, debe foormación de pregrado (esto está por pelear y por corroboraren los conocimientos fundamentales para las varias áreas de trabajo doctoral.
Los cursos ofertados como Seminario obligatorio introductorio son los siguientes:
CPOL 4107 Teorías de lo Internacional
CPOL 4141 Debate político contemporáneo
CPOL 4241 Introducción a la política comparada
CPOL 4201 Análisis político colombiano
Créditos
4
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
Créditos
3
El curso gira alrededor de la definición del objeto de estudio de la disciplina, de los aspectos que justifican el carácter científico de la misma y de los principales conceptos en los que ésta se apoya para la producción de conocimiento. Aunque en el curso se aborda la relación de la ciencia política con otras disciplinas de estudio, tiene un carácter disciplinar.
Este curso se ofrece para estudiantes de primer semestre de pregrado y para estudiantes de otras carreras en doble programa
Créditos
3
Instructor
Rettberg Angelika
Este espacio está dedicado a los estudiantes de primer semestre que a su llegada a la Universidad necesitan conocer los procesos, oportunidades y demás herramientas que les permita tomar decisiones informadas durante su estancia en la institución. En el taller se promoverá el conocimiento no solo del programa de Ciencia Política y de sus áreas de énfasis, sino también se tendrá la oportunidad de explorar otras unidades de la Universidad con las cuales los estudiantes deben interactuar en algún momento de su carrera.
Se debe inscribir únicamente el estudiante de primer semestre de Ciencia Política.
Distribución
-
Instructor
Coordinación Académica Ciencia Política
La política comparada es una de las áreas centrales dentro de la Ciencia Política. Esta centralidad obedece a que buena parte de la producción académica de la disciplina proviene de este campo, y a que numerosas innovaciones teóricas y metodológicas en Ciencia Política han surgido de estudios comparados. A diferencia de otras áreas dentro de la disciplina, la política comparada no está definida por un criterio temático sino por uno de carácter metodológico. de esta manera el estudio de la política comparada implica la aproximación a una metodología de análisis político . Este curso pretende familiarizar al estudiante con el análisis comparado en Ciencia Política. Para ello, en las primeras clases se discutirán la utilidad de la comparación y su lógica. Posteriormente, a través de la discusión de distintos estudios comparados, se busca mostrar al estudiante la diversidad de la política comparada, sus alcances, y algunos de los principales debates teóricos y metodológicos en este campo.
Créditos
3
Instructor
Rodriguez Juan Carlos; Botero Jaramillo Felipe
En este curso se introducirán los conceptos y asuntos centrales de las relaciones internacionales contemporáneas. Las presentaciones, lecturas, discusiones y actividades a realizar se basarán en problemas mundiales reales, tanto de la coyuntura global como del pasado. Sin embargo, el énfasis principal será sobre los conceptos, procesos y teorías relevantes para analizar la política global, y no sobre los eventos actuales o la historia. Los objetivos del curso son tres: brindar un conocimiento básico del sistema internacional, desarrollar las herramientas analíticas necesarias para poder reflexionar críticamente sobre las relaciones globales, y preparar a los estudiantes para cursos más avanzados de las relaciones internacionales al introducirlos a las teorías básicas de la disciplina.
Créditos
3
Instructor
Iranzo Dosdad Angela; Bergamaschi Isaline
Este Curso introductorio es el punto de partida para aprehender el Área de Política Colombiana como componente indispensable del programa de estudios de pregrado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. En primera instancia, se trata de aplicar algunos elementos conceptuales básicos de la politología al proceso político colombiano. Así mismo, se busca explorar las condiciones estructurales políticas, económicas y sociales que caracterizaron la conformación de la República de Colombia y su evolución a lo largo del siglo XX. Se pretende entonces familiarizar al estudiante con algunos de los más importantes conceptos teóricos de la ciencia política y permitirle entender sus particularidades, complejidades y repercusiones en el desarrollo político colombiano actual.
Créditos
3
Instructor
Wills Laura; García Miguel
En el pasado y hasta hace poco tiempo la teoría política estuvo dominada por preguntas normativas. Sólo a partir del siglo XX y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial se estableció la ciencia política como una ciencia empírica diferenciada de disciplinas como la filosofía, el derecho y la sociología. El objetivo central del curso es familiarizar a los estudiantes con algunas de las teorías normativas y empíricas así como de algunos conceptos a partir de los cuales se ha estructurado la ciencia política. Antes que de hacer una cronología del pensamiento político a vuelo de pájaro, se trata de abordar en profundidad algunos textos clásicos y comentarios, estableciendo un diálogo temático entre autores de distintas épocas. Con el curso, se trata además de ofrecerles a los estudiantes un marco para el encuadramiento adecuado de los problemas específicos que deban abordar en otras materias y aún, algunas herramientas conceptuales necesarias para su tratamiento.
Créditos
3
Instructor
Orjuela Luis Javier; Cárdenas Diaz Javier
Este curso introduce a los estudiantes en los conceptos y problemas básicos de la metodología de investigación en ciencias sociales. En este contexto, el curso empieza abordando los debates filosóficos que subyacen a las cuestiones metodológicas. Posteriormente, con esas bases, se concentra en la noción de DISEÑO de investigación. De modo particular, se enfoca en los diferentes procedimientos para producir información y en las técnicas relevantes para recolectarla.
Pre-requisito: Estadística I-Ciencias Sociales (Mate1501 o Mate149) O Probabilidad y Estadística Econ (Mate2506)
Créditos
3
Instructor
Mejia Guinand Luis Bernardo
La construcción de paz es uno de los principales retos de las sociedades que padecen conflictos armados y un elemento infaltable de las agendas de múltiples organizaciones internacionales. En su desarrollo, la actividad de construcción de paz ha experimentado éxitos y fracasos, fruto de múltiples causas que abarcan desde las limitaciones en la financiación hasta las agendas políticas divergentes de actores domésticos e internacionales involucrados en las actividades de construcción de paz. Como resultado, tanto el término como las actividades que comprende son disputados en cuanto a sus significados y alcances y cada día que pasa quienes trabajan en este campo enfrentan nuevas y difíciles preguntas.
Este curso propone abordar una selección de los retos de la construcción de paz desde una perspectiva comparada, para identificar similitudes y explicar diferencias entre los casos analizados. Con ello, se busca cumplir el objetivo de familiarizar a los estudiantes con los principales temas y tensiones de la construcción de paz a nivel global y avanzar en la comprensión de temas de los que también Colombia se está ocupando hace ya unos años.
Créditos
3
Instructor
Nasi Carlo
Este curso tiene como propósito estudiar el tema de las revoluciones y los procesos de paz. Se analizarán distintas aproximaciones teóricas y empíricas al fenómeno de la revolución y a la existencia de grupos armados ilegales, así como a las salidas negociadas de los conflictos armados. Se trata de entender, por un lado, bajo qué circunstancias los grupos armados ilegales surgen, crecen o apenas sobreviven, se toman el poder o son derrotados por el Estado. También se brindarán algunas herramientas básicas sobre construcción de paz y, a la luz de distintos casos, se considerarán los factores que influyen para que las negociaciones de paz concluyan exitosamente.
Créditos
3
Instructor
Nasi Lignarolo Carlo
A pesar de haberse convertido en paradigma global luego del fracaso del comunismo, la democracia liberal atraviesa por una profunda crisis. La introducción de gobiernos popularmente elegidos no necesariamente ha significado un mayor desarrollo económico, bienestar, armonía social, justicia, o una menor corrupción en varios países del mundo. Esto, además de producir desencanto, ha renovado el debate sobre los significados, contenidos, y la importancia de la democracia. Con el fin de entender mejor los rasgos fundamentales de éste tipo de régimen político, así como sus límites y posibilidades, el presente curso revisará el origen y evolución de las democracias, así como algunos de los debates contemporáneos más relevantes tanto a nivel teórico como empírico. Se hará especial énfasis en problemáticas relacionadas con los países latinoamericanos.
Distribución
-
Instructor
Nasi Carlo
En las últimas décadas, América latina ha sido testigo de movilizaciones sociales fundadas en reivindicaciones identitarias (étnicas, religiosas, de género y preferencias sexuales) y de su proyección en el espacio público y político-electoral.
Con base en este fenómeno y de acuerdo a la misión académica del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, el objetivo general del curso es entregar a los estudiantes una serie de herramientas conceptuales y contextuales que fomenten su interés y capacidad de reflexión sobre las interrelaciones entre identidades colectivas, movimientos sociales y representación política.
Para dicho fin, se propone combinar orientaciones de índole teórica con estudios de caso del contexto latinoamericano, susceptibles de contraste con dinámicas observadas en otras regiones del mundo. Se privilegiará el entrecruce de diversos niveles de análisis (local, regional, nacional, internacional y global) y “categorías”: indígenas, afros/negros, mujeres, LGBTs, estudiantes, víctimas, altermundialistas e “indignados” entre otros.
¿En qué medida la afirmación identitaria se concreta en términos de inclusión y participación en el debate político? ¿Con qué efectos, posibilidades y limitaciones? De manera más general, ¿cómo concebir la articulación entre identidades, ciudadanía y democracia? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en el curso desde una perspectiva multidisciplinaria, que además de la ciencia política, tiene especialmente en cuenta la sociología, la historia, la antropología y el derecho.
Créditos
3
Instructor
Laurent Virginie
A lo largo del siglo XX Francia sufrió profundas mutaciones que se dieron a la par con un cuestionamiento a su modelo de ciudadanía y a la expresión de su identidad nacional con base en los valores universales heredados de la Revolución de 1789. Después de atravesar las guerras mundiales, el país contribuye activamente a la construcción europea, a la vez que se inserta en las nacientes organizaciones estatales internacionales. Paralelamente, enfrenta las voluntades independentistas de sus colonias y las consecuencias que esto implica en términos de políticas de migraciones. Estos procesos tienden, por un lado, a enmarcar el principio de soberanía nacional en ámbitos internacionales de concertación, decisión y acción; y por otro lado, a contrarrestar la imposición de un "proyecto francés" fuera de las fronteras del "hexágono". Con base en miradas panorámicas de las dinámicas, cambios y permanencias perceptibles en Francia – y en mundo– durante el siglo XX, y teniendo en cuenta las reflexiones y los análisis que generan tanto desde la academia como entre actores sociales y políticos, el objetivo del curso es acercar a la/os estudiantes a un mayor conocimiento de la sociedad y la política de este país, su posición en el mundo y sus debates actuales.
Créditos
3
Instructor
Laurent Virginie
El objetivo general de este curso es ofrecer a los estudiantes un conocimiento básico de las principales teorías de las relaciones internacionales. Para ello, se presentarán y discutirán los debates centrales del campo, sus diversos enfoques teóricos y la forma en que cada aproximación conceptual puede ser utilizada para interpretar distintos temas de la agenda global. El curso está dividido en tres grandes bloques, a saber: 1) los enfoques clásicos o tradicionales; 2) las perspectivas latinoamericanas; y 3) las teorías post-positivistas. La presentación de cada bloque teórico girará en torno a los aspectos específicos de la problemática mundial, las unidades de análisis, los supuestos ontológicos y epistemológicos que privilegia cada uno, y la forma en que éstos circunscriben su visión particular de lo internacional.
Créditos
3
Instructor
Tickner Arlene
El objetivo general del curso es ofrecer una aproximación general a los ejes temáticos más relevantes de la Política y las relaciones económicas internacionales, i. e., de la Economía política internacional. Ésta, conocida por sus siglas como EPI, es una sub-disciplina de las Relaciones Internacionales que explora tanto la dimensión política de la economía internacional, como la dimensión económica de la política internacional. En un nivel básico, aborda las interacciones que tienen lugar entre el plano político y el económico de las relaciones internacionales, esto es, entre el Estado nacional, otros actores relevantes (Empresas, gremios, ONG’s, Sociedad civil, etc.) y el mercado internacional.
Desde el fin de la Guerra Fría, la Economía política internacional ha tomado un rol más sobresaliente. Aunque estos problemas siempre han sido fundamentales para la política mundial, ahora son mucho más visibles. Actualmente, no es posible concebir la economía política internacional simplemente como “baja política” (
low politics), en comparación con la “alta política” (
high politics) de la seguridad internacional. Ya no se asume que las grandes amenazas a la seguridad nacional sean exclusivamente militares, en oposición a la dimensión económica. El resultado: el conocimiento clásico de la relación estrecha entre riqueza y poder ha vuelto a emerger.
Distribución
-
Instructor
Jiménez Gabriel
El objetivo de este curso es explorar las formas en las que el cine ha imaginado y representado diversos espacios globales y nacionales, grupos sociales y problemas mundiales con el fin de sensibilizar a las/los estudiantes acerca del carácter construido de la realidad así como los efectos sociales específicos que producen distintas representaciones de la misma. Su premisa básica es que el cine constituye un lugar productivo para explorar una variedad de problemas relevantes para el estudio de la política mundial. En lugar de examinar la cinematografía y sus teorías, conceptos y técnicas principales, el cine será utilizado en el curso como una herramienta heurística que permite sentir, interpretar y comprender diferentes fenómenos globales contemporáneos. Para ello, se acudirá a una muestra amplia de películas en términos ideológicos, históricos y geográficos. Además de apreciar cómo éstas construyen explicaciones variadas de la realidad basadas, por ejemplo, en relaciones de causa-efecto, y por qué ciertas estrategias narrativas son más efectivas que otras a la hora de persuadir al espectador, se intentarán precisar el potencial de poder y/o de transformación política y social que hay detrás de la representación particular de las diversas problemáticas estudiadas.
Créditos
3
Instructor
Tickner Arlene
Eduardo Galeano alguna vez sugirió que todos los ciudadanos del mundo deberíamos tener derecho a votar para elegir al presidente de Estados Unidos. Al final, la influencia de la cultura, el poder militar y económico de este país alrededor del mundo es cada vez más ineludible. Sin embargo, eventos como la invasión a Irak, la inacción en Siria y la falta de control sobre los desenvolvimientos en el mundo árabe han puesto sobre la mesa las limitaciones del poder hegemónico estadounidense. La nueva ola, muy distinta a las anteriores, de anti-Americanismo y resistencia a su influencia ha evidenciado que el poder Estadounidense no es ejercido sin restricciones y sin oposiciones. ¿Cómo responde el gobierno Estadounidense a esta resistencia? ¿Qué papel juega dentro de su cálculo de opciones y en la definición de su interés nacional? ¿En ese sentido, es la guerra en Irak y/o Afganistán un caso aislado en la formulación de la política Estadounidense? ¿En qué medida responde al balance de poder interno de ese país? ¿O, alternativamente, son estas guerras una manifestación más de una tendencia histórica que se remota a la construcción misma de la nación Estadounidense?
El propósito de esta clase es contestar preguntas como éstas. Para ello, llevaremos a cabo una evaluación histórica y analítica de la política exterior de Estados Unidos desde la Segunda Guerra
Mundial. El curso está dividido en tres partes esenciales: Primero discutiremos la historia de la política exterior estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial. Analizaremos cómo la actual
política exterior ha evolucionado y cuáles han sido las motivaciones que impulsaron las decisiones
más importantes de Estados Unidos en materia internacional. La segunda parte del curso examinará
las instituciones y procesos que guiaron la formación e implementación de la política exterior. Tendremos en cuenta preguntas como: ¿Quiénes son las personas más importantes cuando se trata de definir la agenda y qué instituciones juegan un papel central en la eventual implementación de esta agenda? Finalmente, la última parte del curso consistirá en una revisión de algunos de los desafíos más importantes que enfrenta Estados Unidos al inicio del nuevo siglo y, por supuesto, analizaremos cómo puede afectar el resultado de las actuales elecciones presidenciales el papel de Estados Unidos en el mundo. En esta parte discutiremos temas como la forma en la que este país ha reaccionado frente a los ataques del 11 de Septiembre, cómo ha intentado definir su ‘interés nacional’ y que tan efectivas han sido sus políticas hacia ciertas regiones del mundo, en especial Latinoamérica y específicamente Colombia. Para este curso es indispensable tener habilidad para leer en inglés.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso tiene como propósito estudiar los acontecimientos políticos y económicos en la región de Asia-Pacífico dentro del marco de las relaciones internacionales, así cubriendo las sub-disciplinas de economía política internacional, seguridad internacional y organizaciones internacionales. La región adquirió cohesión solamente en la era moderna y ha crecido continuamente en significancia económica y política después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Dado su extensión geográfica enorme y la gran divergencia de sus estados constituyentes en términos de tamaño, cultura, experiencia histórica y niveles de desarrollo económico, el enfoque principal del curso será el Este de Asia.
El Este de Asia es una región que ha sido altamente marcada por el ejercicio de la
hegemonía estadounidense después de 1945. Aún después del fin de la Guerra Fría, el rol de los Estados Unidos ha sido central para la evolución de la política internacional en el Este de Asia dentro del contexto de una China emergente y el desarrollo de organismos regionales.
La región también muestra ejemplos de la relación dinámica entre el orden doméstico y el ambiente internacional. Los estados de la región o son nuevos o recién establecidos sobre viejos fundamentos y sus sistemas políticos y económicos son todos sujeto a diferentes niveles de vulnerabilidad. Las experiencias divergentes del logro de la independencia y de la condición post-colonial han repercutido en interacciones diferentes con otros estados regionales y con las potencias globales. La región abarca diferentes caminos hacia las alianzas y la no-alineación y ha experimentado conflictos regionales como resultado de varias fuentes. Al mismo tiempo, ha desarrollado formas distintas de la cooperación institucional en la búsqueda del orden regional.
Créditos
3
Desde finales de la guerra fría el concepto de la seguridad ha estado sometido a extensos debates dentro del campo de las Relaciones Internacionales. Varios supuestos tradicionales han sido cuestionados, entre ellos la idea de que seguridad equivale a seguridad nacional o a la seguridad del estado, que las principales amenazas a la seguridad son de carácter militar, que esas amenazas son claramente identificables y que pueden valorarse de forma racional y objetiva. Las redefiniciones de la seguridad en el período de la post-guerra fría han buscado superar estas limitaciones al reconocer múltiples referentes distintos al estado – el individuo y los grupos sociales, entre ellos -- que también experimentan amenazas a su seguridad, al incorporar nuevos temas no militares, el medio ambiente, las drogas ilícitas, la migración, la pobreza y el SIDA, por ejemplo, y al examinar la función política de los discursos sobre la seguridad que utilizan diversos actores estatales. A pesar de lo anterior, “seguridad” sigue siendo un término muy controvertido.
Este curso explora la seguridad desde una perspectiva crítica y contemporánea. Comienza por examinar las teorías clásicas o tradicionales a la seguridad y los problemas que las originaron (entre ellos, la guerra, el armamentismo y la guerra fría), para luego concentrarse en las distintas aproximaciones contemporáneas que han surgido para estudiar la seguridad internacional, en especial después del final de la guerra fría. A partir de ello, examina algunos de los temas centrales tradicionales y no tradicionales de la seguridad global, para luego explorar algunas de las tendencias principales que se observan en las políticas de seguridad aplicadas por los estados y los organismos multilaterales en el mundo de hoy.
Créditos
3
Instructor
Tickner Arlene
América Latina es una región en la que se ha planteado la posibilidad de la integración desde los procesos mismos de independencia. Está asumida de diferentes formas: como una estrategia de seguridad frente a amenazas externas, como un mecanismo para alcanzar mayores niveles de desarrollo y como una expresión de unidad a partir de ciertos elementos compartidos (rasgos culturales, pasado colonial, problemas políticos, etc.) entre otras. A pesar de ellos tanto los procesos concretos de integración como sus análisis han sido abordados que exclusivamente desde una óptica comercial y economicista, dejando de lado las dimensiones políticas, sociales y culturales.
Este curso buscará visibilizar los procesos políticos, sociales y culturales dentro de los que se han enmarcado las iniciativas de integración regional que tienen lugar en América Latina en el siglo XX y comienzos del siglo XXI. Así, el análisis se orientará a partir de elementos como los cambios en el sistema internacional, las aproximaciones teóricas y conceptuales sobre integración regional, las concernientes de pensamiento que han inspirado a los países latinoamericanos a construir bloques regionales y los contextos políticos-domésticos y regionales en los que tales bloques se han iniciado.
El curso iniciará entonces con los primeros llamados a la unidad en los congresos latinoamericanos de Panamá, Lima y Bogotá a partir de 1826; en segundo lugar se abordarán los cambios introducidos a partir del doctrina de Monroe y el panamericanismo entre 1889 y 1930; en tercer lugar se estudiará el sistema
Interamericano, iniciado en 1948 y basado en la cooperación militar; y finalmente se enfocará en la construcción de bloques regionales –políticos y económicos- dentro del marco del pensamiento cepalino, las dictaduras militares, los conflictos internos, la apertura económica y las transiciones a la democracia y los cambios hacia gobiernos “progresistas” en algunos países de la región, teniendo en cuenta el rol de la sociedad civil y los elementos culturales que se perciben como “latinoamericanos”.
Instructor
Cepeda Masmela Carolina
Créditos
3
Créditos
3
Development has been a major goal of and rationale for power and public action in countries in the global South. The practices of development have evolved since its invention in the aftermath of World War Two. The “Third World” has changed and followed different paths and trajectories. In the past years, its economic and political realities are increasingly fragmented. In parallel, international cooperation has become a major source of development financing, and has transformed to include humanitarian and security objectives.
Créditos
3
Instructor
Bergamaschi Isaline
La experiencia del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial, dio origen a la Declaración Universal de los Derechos Humanos e introdujo en la agenda de las relaciones internacionales un tema hasta entonces considerado como extraño y ajeno. A partir de ese momento y, especialmente durante la década de los noventa, se produjo una revolución política y jurídica sobre los derechos humanos en el escenario internacional que se ha ido cristalizando en lo que llamamos un régimen internacional. Por lo tanto, siguiendo la clásica definición de S. Krasner, la comunidad internacional cuenta hoy con unos “principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones, implícitos o explícitos, alrededor de los que convergen las expectativas de los actores en un área determinada de las relaciones internacionales”1 – en este caso, los derechos humanos.
Las personas, los estados, las organizaciones internacionales, las corporaciones, las universidades y las ong’s, entre otros actores, parecen compartir un lenguaje común que defienden como el estándar mínimo, la línea roja a defender ante cualquier difícil coyuntura social. Sin embargo, este consenso no está exento de complejidades porque la idea de derechos humanos y, sobre todo, el régimen internacional que los promueve es, como advierte Ignatieff, una construcción política y no un presupuesto moral natural compartido por todos los individuos y pueblos del mundo (M. Ignatieff, 2003). El excesivo tratamiento moralizante de los derechos humanos ha difuminado su tratamiento desde un enfoque político que difícilmente encuentra razones para justificar la “neutralidad” con la que dicen actuar los diferentes actores en el campo humanitario (por ejemplo, ong’s como Amnistía Internacional o Brigadas Internacionales de Paz, o la ONU en las intervenciones armadas humanitarias o en las operaciones de asistencia y emergencia humanitaria).
La hipótesis de partida de este curso es tomar los derechos humanos como política; es decir, asumir que son el resultado contingente de una correlación de fuerzas en un contexto histórico determinado y que, tanto su origen como su desarrollo difícilmente pueden estar legitimados por un consenso armónico y sostenible en el tiempo. Por el contrario, son políticas y, por ello, cabría aproximarse a ellos como un campo social complejo con permanentes tensiones y confrontaciones entre posiciones con diversos presupuestos epistemológicos, ontológicos, antropológicos y axiológicos que contienen maneras distintas de sentir, conocer, actuar e interpretar el mundo. Así, esos principios en torno a la humanidad sobre los que todo el mundo parece estar de acuerdo, son interpretados aquí como un campo de luchas simbólicas y materiales, atravesado por relaciones sociales e intereses divergentes.
En el mundo global contemporáneo, los derechos humanos pueden leerse simultáneamente como hegemonía y como contra-hegemonía, siguiendo a Gramsci. Por una parte, el que fuera un lenguaje de liberación articulado por las personas frente a las acciones opresoras de los estados soberanos modernos, se ha convertido en parte del lenguaje político institucional estatal y de las organizaciones internacionales que, en ocasiones, lo utilizan como estrategia de homogeneización y persecución de intereses nacionales. Pero, simultáneamente, los derechos humanos continúan siendo utilizados por muchos actores como un lenguaje de emancipación, capaz de inspirar constelaciones de luchas políticas democráticas que permitan a los individuos, pueblos y grupos visibilizar sus prácticas de resistencia, reclamar justicia y enunciar proyectos políticos alternativos. ¿Cuáles son estas reformulaciones alternativas de los derechos humanos como resistencia a la sobre-codificación de las instituciones internacionales actuales?; ¿por qué estos discursos contra-hegemónicos se siguen formulando en torno a la idea de derechos humanos y no otras?
En definitiva, los objetivos del curso son principalmente dos. En primer lugar, estudiar el régimen internacional de los derechos humanos desde su dimensión política (como hegemonía y contra-hegemonía). Y, en segundo lugar, ubicar este análisis, desde una perspectiva crítica, en los diversos desafíos que las dinámicas de la globalización contemporánea plantean sobre la concepción de los derechos humanos desarrollada en el régimen internacional desde los años cincuenta (un enfoque excesivamente estatocéntrico, territorializado, legalista, de derechos civiles y políticos, moralizante, entre otros).
Son muchos, como muestra en parte el programa, los temas que hoy interrogan al régimen internacional de derechos humanos en términos de principios, normas y procedimientos. Incluso reconociendo la naturaleza política del régimen, el concepto de sociedad internacional (racionalista o grociana) sobre el que se construyó atraviesa un momento de revisión a la luz de demandas de repolitización de la política, reconocimiento de la diferencia cultural, cuestionamiento del estado de derecho y de la democracia liberal, así como el rechazo a narrativas sobre universales y absolutos. A lo largo del curso se analizarán en profundidad cada uno de estos temas. Sin embargo, quisiera cerrar esta introducción al curso subrayando que uno de los primeros desafíos para políticos, activistas y para estudiantes de Ciencia Política y Relaciones Internacionales será reconocer que hoy más que nunca en su historia, los derechos humanos son “derechos torcidos” – si bien, como nos enseñó Isaiah Berlin, siempre es difícil enderezar el fuste torcido de la humanidad (I. Berlin, 2002).
Instructor
Iranzo Dosdad Ángela
Este curso presenta una revisión de los procesos de identificación, formación, diseño, adopción, implementación y evaluación de la política pública, tanto desde una perspectiva teórica como desde su práctica en Colombia. En este sentido, el objetivo general del curso es proporcionar a los estudiantes un conjunto de marcos analíticos que les permita analizar la formulación de la política pública en el país. ¿Qué relación existe entre las instituciones políticas y la política pública? ¿Cómo el proceso político afecta la formación de política pública? ¿Quiénes son los responsables de establecer las agendas de política pública? ¿Están diseñadas las organizaciones públicas para ser eficientes? ¿Cuándo deben los gobiernos intervenir el libre funcionamiento de los mercados? Estas son algunas de las preguntas que guiarán el desarrollo de la clase. El curso se construye a partir de los conceptos básicos de varias disciplinas. Entre otras: ciencia política, economía del bienestar, economía política y teoría de las organizaciones.
Si bien la clase es ambiciosa en términos del número de temas que pretende cubrir, no busca ser exhaustiva en cada uno de ellos. Por lo tanto, es necesario que los estudiantes complementen lo presentado en clase con un riguroso seguimiento a las lecturas asignadas.
Créditos
3
Instructor
Mejia Guinand Luis
El estudio de los partidos políticos y de los sistemas partidistas es uno de los campos que más espacio ha ocupado en la ciencia política, a través del tiempo y en diferentes regiones del mundo. A pesar de sufrir crisis de legitimidad, los partidos se reconocen como los actores que organizan la política en las democracias modernas, y como los agentes que canalizan y representan los intereses de los ciudadanos. Sin partidos, se arguye, las democracias no pueden funcionar. Es por eso que el objetivo principal de este curso es comprender conceptos propios del área de partidos políticos a partir de la lectura de los textos asignados; de discusiones en clase; y de ejercicios analíticos y prácticos.
Analizaremos tres escenarios en los cuáles los partidos actúan como agentes de representación de intereses públicos: 1) los partidos en elecciones; 2) los partidos en la política; y 3) los partidos como organizaciones complejas que canalizan los intereses de los ciudadanos. El curso combina lecturas teóricas y textos que analizan el caso colombiano. Además de esto, la realización de ejercicios prácticos es una parte fundamental de la evaluación. Si bien este curso hace un esfuerzo por ser abarcante, es necesario aclarar que no es exhaustivo en abordar todos los temas relacionados con la materia.
Créditos
3
Instructor
Wills Laura
El propósito de este curso es familiarizar a los estudiantes con la literatura académica reciente sobre partidos políticos. El estudio de los partidos políticos y de los sistemas partidistas es uno de los campos que más espacio ha ocupado en la ciencia política, a través del tiempo y en diferentes regiones del mundo. A pesar de sufrir crisis de legitimidad, los partidos se reconocen como los actores que organizan la política en las democracias modernas, y como los agentes que canalizan y representan los intereses de los ciudadanos. Sin partidos, se arguye, las democracias no pueden funcionar. Es por eso que el objetivo principal de este curso es comprender conceptos propios del área de partidos políticos a partir de la lectura de los textos asignados; de discusiones en clase; y de ejercicios analíticos y prácticos.
Analizaremos tres escenarios en los cuáles los partidos actúan como agentes de representación de intereses públicos: 1) los partidos como organizaciones complejas que canalizan los intereses de los ciudadanos; 2) los partidos en la política; y 3) los partidos en elecciones. El curso combina lecturas teóricas y textos que analizan el caso colombiano. Además de esto, la realización de ejercicios prácticos en una parte fundamental de la evaluación. Si bien este curso hace un esfuerzo por ser abarcante, es necesario aclarar que no es exhaustivo en abordar todos los temas relacionados con la materia. Las lecturas y las sesiones se dividirán entre textos teóricos que introducen conceptos, y casos concretos que ejemplifiquen los argumentos que se presentan.
Créditos
3
Instructor
Wills Laura
Este curso está diseñado para introducir y profundizar sobre la política legislativa y la teoría y práctica del régimen de balances y contrapesos. El objetivo es que los estudiantes, al final del curso, comprendan a profundidad el diseño institucional del régimen presidencial estadounidense y latinoamericano, y puedan hacer comparaciones con otros regímenes políticos.
Créditos
3
En 1998, la Asociación Profesional de Diseño de Estados Unidos creó un capítulo llamado Diseño para la Democracia, para promover el uso de las herramientas y conocimiento en diseño para mejorar la interacción entre el gobierno norteamericano y sus ciudadanos. A partir de ese momento y replicando este esfuerzo, se ha promovido desde la academia la intervención de grupos de trabajo interdisciplinario en diferentes frentes, demostrando el valor del diseño para mejorar los instrumentos que a diario utilizamos los ciudadanos para aprender, informarnos, e interactuar con el Estado.
Desde la ciencia política sabemos que es difícil que los ciudadanos aprendan de mensajes complejos y que además asuman los costos de aprendizaje necesarios para ser buenos consumidores de estos. Esto afecta de forma más significativa las poblaciones con menores niveles de educación, las cuales no tienen los recursos para invertir en su comprensión y utilización. Un mejor diseño del mensaje y un mejor instrumento permite a los ciudadanos aprender a partir del desglosamiento de la información, mejora la interacción entre el Estado y la ciudadanía y puede potencialmente, hacer una diferencia en los resultados democráticos. Las discusiones sobre los diseños de las tarjetas electorales, o de las páginas web que permiten a los ciudadanos reportar de forma eficiente sus problemas son apenas unos ejemplos.
Por esto, el objetivo de esta clase es introducir a los estudiantes en una aproximación inter-disciplinaria para enfrentar problemas que requieren del trabajo en equipo para ser resueltos. Los estudiantes abordarán tres temas principales en la construcción de un proyecto: La elaboración de un diagnóstico, las nuevas posibilidades de diseño a través de tecnologías contemporáneas, e implicaciones configurativas, materiales y sociales. Mediante este, se busca que los estudiantes aprendan mediante la elaboración de un proyecto la transformación de los mensajes y el valor que este tiene para mejorar la calidad de comunicación entre las organizaciones – sean ellas del Estado o no gubernamentales – y los ciudadanos. Igualmente, se busca incentivar en los estudiantes la creatividad y la innovación en la transmisión del conocimiento.
Este curso busca dar a los estudiantes fundamentos conceptuales y analíticos para el estudio y comprensión de la política colombiana de los últimos 40 años. Igualmente, pretende que los estudiantes se familiaricen con algunos de los principales problemas de la política colombiana contemporánea. Para desarrollar estos objetivos el curso se divide en dos grandes secciones. La primera aborda los problemas de la construcción del estado y la nación, así como y la naturaleza y cambio del régimen político colombiano. La segunda trabaja temas fundamentales de la política colombiana como son: los partidos políticos y el clientelismo, los diseños institucionales, los movimientos sociales y el conflicto armado.
Distribución
-
Instructor
García Miguel
El 11-S introdujo de forma repentina la religión en la agenda de R/relaciones I/internacionales convirtiéndolo en uno de sus mayores desafíos explicativos. Hasta entonces, pensar la religión se consideraba una labor propia de campos como la Sociología y la Historia (de las religiones), pero no de las Relaciones Internacionales, asentadas sobre la asunción de que la política internacional estaba secularizada desde la Paz de Westfalia (1648). Sin embargo, como intentará mostrar este curso, las religiones nunca abandonaron los mimbres de la política internacional. Con diferentes formas y funciones, han sido un factor históricamente constitutivo de importantes ideas e instituciones de las relaciones internacional en diferentes regiones geográficas y culturales del mundo. Como una dialéctica de la continuidad que cambia, el objetivo del curso es problematizar la idea del “retorno de la religión” que, como un mantra, se ha repetido en los últimos años y comprender cómo se han articulado las relaciones entre religión y política internacional en la modernidad y la actual modernidad tardía o postmodernidad. Para ello, el curso ofrecerá una serie de herramientas conceptuales y teóricas provenientes de distintos cuerpos de conocimientos de las Ciencias Sociales para introducir al estudiante en el tema (religión, espiritualidad, religión política, teología política, secularización, secularismo, entre otros). Asimismo, profundizará en el tratamiento dado a la religión desde la disciplina de las Relaciones Internacionales (relatos históricos y teorías). Finalmente, el curso abordará el estudio de casos que muestran distintas formas de relación entre religión y política con la finalidad de complejizar el tema desde el estudio sociopolítico de coyunturas históricas concretas (el secularismo fundamente de la República de Turquía, el cristianismo en la fundación de la Unión Europea, la revolución islámica en Irán, la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes en Egipto, la fundación del Estado de Israel, entre otros).
Distribución
-
Instructor
Iranzo Dosdad Ángela
En septiembre de 2012 el Presidente Juan Manuel Santos informó públicamente a los colombianos que en octubre de ese año empezaría negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El objetivo era alcanzar un acuerdo de paz antes de diciembre de 2013. A pesar que el objetivo no sé logro el proceso paz ha alcanzado logros sin precedentes en las historia del país, al punto que muchos analistas sugieren que no hay marcha atrás en esta negociación. La falta de comprensión de la reconfiguración del Estado colombiano en medio del conflicto armado y los procesos de paz que han buscado darle una salida negociada al enfrentamiento desde mediados del siglo XX, la desconfianza que existe respecto a los desarrollos del proceso actual –gracias al principio de confidencialidad acordado por las partes y a la férrea oposición de influyentes sectores de la sociedad colombiana, y el desinterés de amplios sectores de la sociedad por entender su responsabilidad histórica para transitar a un postconflicto, son las problemáticas sobre las que gira este curso. Por consiguiente, el objetivo del curso es ofrecer a los estudiantes herramientas históricas, conceptuales y analíticas; así, al final de semestre estarán mejor equipados para entender la constante reconfiguración del Estado colombiano e identificar las oportunidades que ofrece el actual proceso de transición, con lo cual podrán imaginar formas alternativas de responder a los retos relacionados con la negociación y la construcción de paz.
Instructor
Gómez Andrei
Dado el papel central que el Estado aún tiene en la vida política de las sociedades contemporáneas, este curso pretende proporcionar los elementos básicos para comprender: a) su concepto básico, origen, naturaleza, evolución y funciones, b) las conceptualizaciones y significados que las distintas teorías le han dado, c) Su relación con ciencia política, la teoría social y la economía, y d) las actuales tendencias a su reestructuración o superación (?) generadas por el proceso de globalización. El criterio que guiará el desarrollo del curso es que ninguna de la orientaciones teóricas contemporáneas es suficiente, por si sola, para comprender, en su totalidad el Estado moderno y, por lo tanto es necesario articular elementos provenientes de diversas perspectivas. El curso finalizará con una análisis de los debates sobre el estado colombiano, su proceso formación histórica, su naturaleza y desarrollo, y su papel en el conflicto y la cohesión social.
Créditos
3
Instructor
Orjuela Escobar Luis
En el horizonte de reflexión sobre las relaciones entre Justicia y Memoria a que ha dado lugar la emergencia de una nueva conciencia humanitaria a partir del final de la Segunda Guerra mundial , el propósito central de este curso es mostrar los grandes procesos y decisiones de la llamada justicia transicional como objeto privilegiado de las batallas de la memoria. El interés de este curso es ofrecer a los estudiantes criterios de análisis y ejemplos históricos que les permitan entender el papel de la justicia en los procesos de construcción de la memoria colectiva.
Créditos
3
Instructor
Orozco Abad Ivan
El pensamiento social contemporáneo ha gestado una variedad de ideas (muchas veces son imágenes poderosas) para comprender la naturaleza de la sociedad o, bien, lo que podría denominarse la condición social humana. Son ideas sobre los llamados “hechos sociales”, manifestaciones o fenómenos resultado de vivir colectivamente. A partir de mediados del siglo XIX, pero de manera especial durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, se han sucedido, no necesariamente para reemplazarse, una gran variedad de fórmulas conceptuales que quieren hacer inteligible la vida social. Son ideas persistentes y que, al parecer, tuvieron como destino arraigarse en el “profano”. En la actualidad tienen un uso general que oculta su origen y prosapia más académica. Es así, que cualquier persona habla con cierta soltura de ‘socialización’, otros se referirán a la ‘estructura social’ para aludir a las situaciones básicas que organizan a los seres humanos. ‘Estratos’ y ‘clases sociales’ son ideas de inevitable uso cuando se trata de referirse a las distinciones entre las personas. Este curso quiere volver a y detenerse en las postulaciones más creativas y profundas de tales ideas-imágenes, de modo que pueda conocerse sus alcances y establecer cómo, de serlo así, evolucionaron en el uso corriente. ‘Pensamiento social’ es una categoría que busca sintetizar, más allá de una situación disciplinar, el aporte de las distintas ciencias sociales.
Créditos
3
Instructor
Masias Rodolfo
El curso pretende que los estudiantes avancen en su conocimiento sobre la filosofía política y social de Habermas. Este filósofo contemporáneo pertenece a la llamada segunda generación de la escuela de Frankfurt. Habermas continúa el desarrollo de una concepción de la historia en la que la evolución social se interpreta como un proceso de racionalización técnica que alcanza su punto culminante en la dominación de la “sociedad administrada” sobre el “mundo de la vida”. La concepción que Habermas tiene de la sociedad y la política se basa, entonces, en una crítica de la razón funcionalista e instrumental y la necesidad de recuperar la razón dialógica y la ética discursiva. Así que para dicho filósofo, la vida social se caracteriza por una intersubjetividad basada en las estructuras lingüísticas. De allí que la consecución de un entendimiento entre sujetos, a partir del lenguaje, constituye un presupuesto (epistemológico y democrático) fundamental para la reproducción de la vida social. A partir de esta tesis, Habermas hace una crítica tanto a la teoría marxista como de la funcionalista. A la primera, porque reduce la dinámica social a la mera dimensión del trabajo, es decir a la acción instrumental. Por el contrario, la praxis de la interacción mediada por la comunicación, debe considerarse como una dimensión igualmente necesaria del desarrollo histórico. A la segunda, porque reduce todas las dimensiones de la práxis a la lógica sistémica y a cuestiones de decisiones técnicamente adecuadas. Desarrollar estas ideas filosóficas de Habermas en relación con las ciencias sociales, la moral, el derecho y la política, es el objetivo del presente curso.
Instructor
Orjuela Luis Javier
En la historia republicana de Colombia, como se muestra todavía hoy en las negociaciones de Cuba entre el Gobierno y las FARC, la guerra, la política y el derecho han estado profundamente imbricados. El propósito de este curso es indagar, en distintos momentos de la vida nacional, las razones, las modalidades y las implicaciones de dicho entretejimiento. No se trata, en sentido estricto, de un curso de historia orientado a la confección de una gran narrativa, unitaria y coherente. Se trata más bien de seleccionar algunas coyunturas cruciales como la independencia; la guerra de los supremos; la revolución liberal del medio siglo con sus guerras, sus constituciones y sus grandes enjuiciamientos; la guerra del 85 y la Constitución del 86; y ya durante los siglos XX y XXI, las violencias y los pactos que han tenido lugar, para reflexionar a partir de ellas, sobre las complejas relaciones entre estos tres grandes artefactos culturales. Para el efecto, se van a intercalar lecturas historiográficas y conceptuales, de manera que podamos transitar entre lo abstracto y lo concreto para ensayar colectivamente respuestas a algunas de las grandes cuestiones que han regido nuestra cultura jurídico-política. Entre las preguntas que habrán de orientar nuestra reflexión se cuentan las siguientes: ¿han sido la política y el derecho, por lo menos entre nosotros, la continuación de la guerra, o han sido más bien los dispositivos a través de los cuales se ha puesto coto y fin a las contiendas? ¿De qué manera ha impactado la guerra la configuración y el funcionamiento del derecho? ¿De qué manera ha impactado el derecho los desarrollos y las configuraciones de la guerra?
Instructor
Orozco Iván
Distribución
-
Como su nombre lo indica, se busca, en esta asignatura, que los estudiantes desarrollen una experiencia de investigación: tras proponerse y presentarse un DISEÑO de investigación propio, como primera medida del taller, se espera que los estudiantes puedan poner en práctica las habilidades obtenidas en el curso anterior, haciendo ese DISEÑO realidad. No obstante, el curso refuerza conocimientos, al tiempo que ofrece otros nuevos del campo de la metodología. Estos conocimientos tienen que ver, especialmente, con el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
Pre-requisito: Estadística I (Mate 1501) Y Estadística II (Mate 1502) O Métodos Cualitativos (ANTR1104) O Diseño y Análisis 3 (PSIC2708) Y Fundamentos de Metodología (CPOL1500)
Créditos
3
Instructor
García Sánchez Miguel; Botero Felipe
Código de materia que inscribe el estudiante que va a ser voluntario en alguno de los centros o programas de investigación de Ciencia Política, debe contar con el visto bueno del director/a del mismo e inscribir este curso.
Distribución
-
Instructor
Coordinación Académica Departamento de Ciencia Política
En esta opción se busca que el estudiante ponga en práctica las destrezas adquiridas en el pregrado para plantear un problema de investigación y resolverlo. Se espera que la Monografía de Grado posea un planteamiento claro de un problema de interés de la Ciencia Política , demuestre un conocimiento adecuado de la literatura y tenga un planteamiento de investigación realizable en un semestre académico y con la carga horaria correspondiente a 6 créditos.
Créditos
6
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
Con la investigación profesoral se busca que el estudiante ponga en práctica las destrezas adquiridas en el pregrado inscribiendo su trabajo dentro de una investigación más amplia dirigida y concebida por un profesor. El profesor define si acepta dirigir la investigación profesoral y estipula de común acuerdo con el estudiante cual va a ser el producto de esa Investigación y las funciones del estudiante dentro de su proyecto. La propuesta se presenta ante el Consejo del Departamento para su aprobación.
Créditos
6
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
Durante la última década América Latina y el Caribe viene experimentando cambios importantes en términos de la distribución y el ejercicio del poder político y económico, los patrones de interacción entre los países, el peso relativo de los actores no estatales, tanto legales como ilegales, el papel desempeñado por los Estados Unidos y por países extra-hemisféricos como China, y los asuntos principales de la agenda regional. Al tiempo que la hegemonía estadounidense ha sufrido un proceso progresivo de deterioro, se han creado nuevos proyectos de cooperación y concertación regional, tales como Unasur, ALBA y Celac, con el fin de resolver distintos problemas comunes sin la injerencia de Washington. El objetivo principal de este seminario es identificar y analizar los principales rasgos de esta transformación de las relaciones hemisféricas en el siglo 21. Para ello, también se rastrearán los marcos conceptuales principales que han sido desarrollados en América Latina y el Caribe para hacer sentido de sus interacciones con el mundo.
Pre-requisito : Taller de Metodología- CPOL 2501
Créditos
3
Instructor
Tickner Arlene; Iranzo Ángela
Este seminario es el último curso obligatorio para los estudiantes que hacen énfasis en el área de política colombiana. La temática que se abordará es amplia, y pretende 1) recoger y repasar conocimiento de otros cursos del área; y 2) identificar la agenda y líneas de investigación en las que se han concentrado los politólogos especializados en la política colombiana durante las últimas dos décadas. Se definirán algunos temas generales que no son todos los que han interesado a los académicos de la disciplina. En ese sentido, el curso aunque hace un esfuerzo por ser abarcante, no es exhaustivo. Los temas que se abordarán en la segunda parte son los siguientes: sistemas de partidos, partidos políticos y elecciones; descentralización y política subnacional; representación política y democrática; clientelismo; participación popular y movimientos sociales; violencia política; economía política; ingeniería institucional; guerra y paz; y Colombia y el mundo.
Pre-requisito : Taller de Metodología- CPOL 2501
Créditos
3
Instructor
Mejia Guinand Luis Bernardo; Torres Javier
Planear una investigación es difícil. Hay que identificar una pregunta de investigación relevante y original, cuya respuesta sea una tarea viable. Se requiere ubicar la pregunta en un contexto teórico y empírico, para identificar en qué literatura o debates académicos se inscribe la pregunta, qué vacíos tiene esa literatura, qué antecedentes tiene el tema y qué problema social ayuda a entender o solucionar. Por último deben describirse y justificarse los pasos que se realizarán (o los métodos que se emplearán) para responder la pregunta de investigación.
El seminario de investigación culmina el ciclo de cursos en el área de metodología del Departamento de Ciencia Política y tiene como propósito servir de guía a lo/as estudiantes que se disponen a elaborar proyectos de investigación. Busca orientar el trabajo de construcción de los proyectos investigación en una forma que les asegure que se están planteando las preguntas apropiadas—de tipo práctico y ético—en cada etapa del camino y que no estén omitiendo pasos importantes que afectarán el feliz término de su proyecto. El seminario busca servir de espacio para probar, discutir y prever los retos en la práctica diaria de la investigación, entendida como oficio. El seminario se rige por la premisa de que el tiempo invertido en preparar y planear una investigación es tiempo ganado en términos de eficiencia y efectividad del proceso de investigación.
Aunque los estudiantes del Departamento de Ciencia Política pueden elegir entre varias opciones de grado y muchos no elegirán la monografía, es importante que sepan que la formulación de preguntas y la capacidad de diseñar y adelantar investigaciones forma parte esencial del kit de herramientas de los politólogo/as uniandino/as, el cual podrán aplicar en todos los campos laborales. Por consiguiente, este seminario cumple un papel fundamental en redondear y complementar conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y preparar a lo/as nacientes politólogo/as para un mejor desempeño laboral.
En el transcurso del seminario se presentarán a los estudiantes algunos lineamientos básicos del proceso de diseño de una investigación, desde la definición y concreción del tema hasta la presentación oral y escrita de la propuesta de investigación completa. Se espera que surja un vivo intercambio entre la profesora y los estudiantes, y entre los estudiantes, en el espacio de las clases y en torno a las sucesivas entregas parciales del proyecto de investigación.
Pre-requisito:Taller de Metodología (CPOL 2501 o CPOL315) Y 90 Créditos cursados y aprobados del programa CPOL.
Créditos
3
Instructor
Rettberg Angélika; Wills Laura ; Laurent Virginie
Este código lo inscribe el estudiante que tomará como Modalidad de opción de grado con materias de Maestría. Esta opción de grado permite a los estudiantes culminar su pregrado tomando cuatro cursos (16 créditos) de nivel de maestría. Es una posibilidad para profundizar en los temas estudiados y una buena forma de comenzar los estudios de posgrado pues estos cursos podrán ser homologados cuando el estudiante sea admitido a la maestría. Se requiere promedio mínimo de 3,75 y estar avanzado en su programa de pregrado (más del 75% del total de créditos cursados) para comenzar esta opción.
Los requisitos e información adicional debe solicitarlos a la Coordinación académica de Ciencia Política.
Créditos
0
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
Código que debe inscribirse en el momento de registrar el código de cualquier opción de grado ofrecida por el departamento.
Lo inscribe únicamente el estudiante que desea obtener grado por ceremonia en el semestre siguiente a la inscripción de este código.
Créditos
0
Instructor
Coordinación Académica de Ciencia Política
El programa de Práctica Académica de Formación Profesional está diseñado para complementar la formación de los estudiantes a partir de una experiencia fuera de las aulas de clase, por medio de la participación activa en la dinámica de las empresas e instituciones.
¿Para qué sirve la práctica académica?
- Para conocerse a si mismo identificando fortalezas, debilidades, preferencias y no preferencias.
- Para afianzar, adquirir y transformar conocimientos, habilidades y comportamientos.
- Para ponerse a prueba frente a problemas tangibles.
- Para poner en juego los conocimientos adquiridos dentro de la dinámica de una organización.
- Para conocer el mercado laboral.
- Para adquirir experiencia laboral y enriquecer su hoja de vida.
- Para establecer contactos y relaciones.
Las prácticas académicas semestrales de tiempo completo pueden validarse hasta por seis (6) créditos.
Para mayor información debe ingresar a https://ctp.uniandes.edu.co
Créditos
6
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política y Centro de Trayectoria Profesional Uniandes
El programa de Práctica Académica de Formación Profesional está diseñado para complementar la formación de los estudiantes a partir de una experiencia fuera de las aulas de clase, por medio de la participación activa en la dinámica de las empresas e instituciones.
¿Para qué sirve la práctica académica?
- Para conocerse a si mismo identificando fortalezas, debilidades, preferencias y no preferencias.
- Para afianzar, adquirir y transformar conocimientos, habilidades y comportamientos.
- Para ponerse a prueba frente a problemas tangibles.
- Para poner en juego los conocimientos adquiridos dentro de la dinámica de una organización.
- Para conocer el mercado laboral.
- Para adquirir experiencia laboral y enriquecer su hoja de vida.
- Para establecer contactos y relaciones.
Las prácticas semestrales de medio tiempo y las intersemestrales o de vacaciones se pueden validar por tres (3) créditos.
Para mayor información debe ingresar a https://ctp.uniandes.edu.co
Créditos
3
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política y Centro de Trayectoria Profesional Uniandes
Con la Práctica de Grado se busca que el estudiante, durante un semestre, haga uso de sus competencias como futuro politólogo en una institución u organización nacional o internacional. Las tareas para las que es vinculado el estudiante deben estar relacionadas con la carrera de Ciencia Política. La práctica es de tiempo completo con una duración mínima de 4 meses.
Para mayor información revise la página de https://ctp.uniandes.edu.co
Créditos
6
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política y el Centro de Trayectoria Profesional Uniandes
Con la práctica docente se busca que el estudiante ponga en práctica las destrezas adquiridas en el pregrado responsabilizándose de dictar un curso, máximo dos relativos a temas de ciencia política en un colegio de la Alianza (Asociación Alianza Educativa) o en colegios aprobados por el departamento.
Para mayor información consulte la página: https://ctp@uniandes.edu.co
Créditos
6
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política y Centro de Trayectoria Profesional Uniandes
El programa de intercambio es una opción académica que tienen los estudiantes Uniandinos, para complementar su formación universitaria con experiencias fuera del aula de clase. En ella, el estudiante puede tomar cursos en la universidad de destino y homologarlos dentro de su pensum en Uniandes.
La Coordinación de Estudios en el Exterior - CEE, apoya a los estudiantes seleccionados por las respectivas Coordinaciones de Maestría de cada facultad, para realizar intercambios en las universidades con la cual existe un acuerdo de cooperación. El CEE respalda en este programa a lasfacultades y coordina algunos aspectos logísticos del proceso. Para postularse debe cumplir con los requisitos establecidos por su facultad e investigar si su programa es ofrecido por la universidad de destino, ya que no todas las instituciones tienen la misma oferta.
Para realizar cualquier inscripción en estos cursos primero debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Créditos
2
Distribución
-
Para realizar cualquier inscripción en estos cursos primero debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Créditos
0
Distribución
-
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
El primer curso de metodología se concentra en los enfoques vigentes en cuanto a metodologías en ciencias sociales.
Créditos
4
Instructor
Borda Sandra
En este curso los estudiantes deben culminar su trabajo de grado, con el apoyo del director académico correspondiente.
Se debe inscribir únicamente el estudiante de Maestría con variante investigativo. Tiene como prerrequisito el Seminario de investigación en Ciencia Política.
Créditos
4
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
El objetivo general de este curso es brindar un conocimiento básico de las principales perspectivas teóricas de las relaciones internacionales. Para ello, se presentarán y discutirán los debates centrales que se han presentado dentro de la disciplina, sus diversos enfoques teóricos, la forma en que distintas coyunturas internacionales e intelectuales han condicionado dichas teorías, y la manera en la cual cada aproximación teórica conlleva a una interpretación particular de la política mundial.
El curso está dividido en dos partes. (1) las teorías clásicas (positivistas); y (2) las teorías no clásicas (positivistas y post-positivistas). El análisis de cada teoría girará en torno a los aspectos específicos de la problemática mundial, las unidades de análisis, los supuestos ontológicos y epistemológicos que privilegia cada uno, y la forma en que éstos circunscriben su visión particular de lo internacional.
Créditos
4
Instructor
Borda Sandra
Desde los atentados de Al-Qaeda en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, la religión se ha convertido repentinamente en un tema de obligada atención para políticos, periodistas y académicos interesados en el mundo de la política internacional. Desde entonces, las religiones han irrumpido en la agenda de las Relaciones Internacionales, imponiendo la necesidad de profundizar sobre el estudio de un tema sometido a un “exilio autoimpuesto”, primero, por la propia forma en que se ha construido la disciplina de Relaciones Internacionales y, segundo, por la fuerte influencia del contexto de Guerra Fría
en la conformación de la “agenda internacional”.
Dada, por tanto, la necesidad de comprender la multiplicidad de formas y funciones que manifiesta la religión en las relaciones internacionales contemporáneas, el propósito del curso es ofrecer herramientas a los estudiantes que les permitan articular respuestas ante los muchos interrogantes que ha motivado el llamado “resurgimiento global de la religión”. Para ello, se propone como enfoque de estudio una aproximación que incida en el alcance de la perspectiva histórica para una mejor comprensión del papel de las religiones en la política mundial. La atención sobre los procesos históricos de cambio y/o continuidad será, por tanto, el enfoque que, de modo trasversal, aborde el estudio de los diferentes módulos temáticos que componen este programa.
Éste se divide en cuatro bloques temáticos con los que se espera que los estudiantes adquieran un conocimiento amplio sobre los principales debates motivados por el llamado “resurgimiento global de la religión” a finales del siglo XX. Asimismo, el propósito es facilitar la comprensión de diversos procesos en los que indice el factor religioso desde una perspectiva interdisciplinar, poniendo en diálogo a las Relaciones Internacionales con la Sociología, la Filosofía, la Historia y la Teología. Desde este enfoque, el primer módulo temático propone adentrarse en la aproximación conceptual de lo que constituye propiamente el objeto de estudio del curso: la religión, las relaciones internacionales y el orden/desorden internacional, profundizando en los problemas de definición que plantea dichos conceptos. El segundo módulo, “La religión, los marcos de la modernidad y sus descontentos”, aborda los efectos que el paradigma moderno de la secularización y su fuerte impacto en las Ciencias Sociales – especialmente, en las Relaciones Internacionales – han tenido para una comprensión de las relaciones entre religión y política, capaz de sobrepasar los márgenes y limitaciones propias del imaginario social moderno europeo. Para ello, la reflexión estará guiada por cuestiones como: ¿es lo mismo modernización y occidentalización?; ¿es la modernidad compatible con la presencia de la
religión en la esfera pública?; ¿qué significa ser moderno?; ¿qué es la secularización?; ¿es necesario repensar la modernidad para comprender cómo la cultura y la religión influyen en las relaciones internacionales? Asimismo, se propone un análisis crítico que cuestione si este “retorno” de la religión a la política internacional se ha dado más en el ámbito de las Relaciones Internacionales (con mayúscula, en tanto disciplina científica) que en las propias relaciones internacionales (con minúscula, en tanto interacciones sociales transnacionales), así como las causas que han llevado a sus teóricos a silenciar
el papel de la religión como un factor explicativo más del mundo internacional.
Independientemente de cómo se resuelva el debate planteado, si los teóricos de Relaciones Internacionales están dispuestos a tomar en consideración la importancia de la religión como factor de análisis y a incluirlo en su actual agenda de investigación, será necesario – como propone el tercer módulo temático – preguntarse cómo la (nueva) consideración de este factor va a modificar nuestra comprensión sobre problemáticas hoy centrales de la agenda internacional. Con esta finalidad, se analizan cuestiones actuales como la globalización y las redes transnacionales; la seguridad, la guerra y los procesos de construcción de paz; la integración regional, ilustrada con el caso de la Unión Europea; así como el impacto de la revitalización política de las religiones sobre debates normativos
actuales de relaciones internacionales. Con los conocimientos teóricos y herramientas de análisis adquiridas, el cuarto bloque temático se centra en el análisis de casos de países de diferentes áreas geográficas como Irán, Turquía, Israel, Egipto, Sudán, China y Colombia, a fin de ofrecer una primera aproximación a la comprensión del papel desempeñado por la religión – diferentes religiones en y entre cada uno de estos países – en la conformación, en perspectiva histórica, de su posición regional e internacional actual, así como en la definición de su política exterior.
Instructor
Iranzo Dosdad Ángela
El desarrollo ha sido un objetivo de los gobernantes y de las políticas económicas de los países del Sur desde el fin de la segunda guerra mundial. Su emergencia como objetivo a nivel internacional ha justificado ciertas políticas en los países en desarrollo, y algunas intervenciones por parte de los gobiernos del norte y de las algunas organizaciones internacionales en los países del Sur. Las teorías y las prácticas del desarrollo han evolucionado a través del tiempo. Su implementación, su trayectoria y sus efectos han variado en América latina, en África y en Asia. El Sur global se encuentra cada vez más fragmentado por sus niveles de desarrollo económico y social.
¿Que sabemos del crecimiento y los procesos de desarrollo en la base de estas experiencias? ¿Cómo se pueden explicar la prosperidad y la pobreza en distintos ámbitos? ¿Cuál es el papel de la cultura, del comercio, de los recursos, de las instituciones, de la ayuda para el desarrollo?
Distribución
-
Uno de la áreas clave de la reflexión y la praxis política es la de la teoría y asociada con ésta, la de la ideología. Una serie de recientes fenómenos sociales, económicos y culturales, sintetizados en lo que se ha denominado “globalización” han inducido una transformación de dichos conceptos, de tal manera que, en el debate sobre las teorías y las ideologías, éstas han pasado de ser consideraras como falsa conciencia de la realidad a ser consideradas como constitutivas del sentido que atribuimos a ella. Así mismo, por dichas razones, las ideologías han dejado de basarse en actores circunscritos a intereses de clase, para dar paso a interés y actores no clasistas como la cultura, el género, o el medio ambiente, entre otros. Dentro de dicho marco, el propósito de este curso es contribuir a formar el criterio político, mediante el análisis de la evolución de las principales teorías e ideologías políticas contemporáneas.
Créditos
4
Instructor
Orjuela Escobar Luis
Este curso busca familiarizar al estudiante con las formas más sobresalientes que asumen la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas, estudiar la lógica que ha inspirado la prohibición de tales drogas e ilustrar los rasgos que el narcotráfico ha asumido en Colombia.
Créditos
4
Este seminario busca profundizar sobre algunos temas clave para entender la política Colombiana. En este sentido, ofrece un panorama general de la literatura más reciente sobre el Estado y el régimen político, el conflicto armado y la violencia política, los partidos políticos, las relaciones internacionales y la opinión pública.
Créditos
4
Distribución
-
Instructor
Wills Laura
Este curso introduce los términos del debate sobre guerra y paz, y aborda los principales dilemas para la resolución de los conflictos armados internos, estudia los patrones y ciclos de los conflictos armados, y los instrumentos de mediación y negociación disponibles. Así también, aborda los obstáculos a la paz y la reconstrucción posbélica. Una vez termina un conflicto armado por la vía negociada, gobiernos y grupos armados irregulares deben aprender a convivir pacíficamente, y las instituciones políticas se deben adecuar para responder a las necesidades del post-conflicto. Naciones Unidas ha cumplido un papel prominente en esta materia, por lo que en esta parte el curso aborda las misiones de mantenimiento y construcción de paz de este organismo internacional.
Créditos
4
Instructor
Nasi Lignarolo Carlo
La Política Comparada es una de las áreas de mayor impacto de la Ciencia Política. Varios de los mejores textos comparativos se han vuelto referencia obligada para la disciplina en general, al brindar ejemplos sobre cómo llevar a cabo estudios rigurosos e innovadores sobre distintos problemas sociales. El presente curso abarca algunos de los temas más estudiados en el área, como es el caso del Estado, la democracia, asuntos de política económica, movimientos sociales y conflicto armado. Con algunas excepciones, se cubre una variedad de autores que han sido seminales en la materia y han influido en la formación intelectual y manera de pensar de varias generaciones de comparativistas.
Créditos
3
Instructor
Nasi Carlo
La Política Comparada es una de las áreas de mayor impacto de la Ciencia Política. Varios de los mejores textos comparativos se han vuelto referencia obligada para la disciplina en general, al brindar ejemplos sobre cómo llevar a cabo estudios rigurosos e innovadores sobre distintos problemas sociales. El presente curso abarca algunos de los temas más estudiados en el área, como es el caso del Estado, la democracia, asuntos de política económica, movimientos sociales y conflicto armado. Con algunas excepciones, se cubre una variedad de autores que han sido seminales en la materia y han influido en la formación intelectual y manera de pensar de varias generaciones de comparativistas.
Instructor
Nasi Carlo
Development has been a major goal of and rationale for power and public action in countries in the global South. The practices of development have evolved since its invention in the aftermath of World War Two. The “Third World” has changed and followed different paths and trajectories. In the past years, its economic and political realities are increasingly fragmented.
Créditos
4
Instructor
Bergamashi Isaline
Este curso presenta una revisión de los procesos de identificación, formación, diseño, adopción, implementación y evaluación de la política pública, tanto desde una perspectiva teórica como desde su práctica en Colombia. En este sentido, el objetivo general del curso es proporcionar a los estudiantes un conjunto de marcos analíticos que les permita analizar la formulación de la política pública en el país. ¿Qué relación existe entre las instituciones políticas y la política pública? ¿Cómo el proceso político afecta la formación de política pública? ¿Quiénes son los responsables de establecer las agendas de política pública? ¿Están diseñadas las organizaciones públicas para ser eficientes? ¿Cuándo deben los gobiernos intervenir el libre funcionamiento de los mercados? Estas son algunas de las preguntas que guiarán el desarrollo de la clase. El curso se construye a partir de los conceptos básicos de varias disciplinas. Entre otras: ciencia política, economía del bienestar, economía política y teoría de las organizaciones.
Si bien la clase es ambiciosa en términos del número de temas que pretende cubrir, no busca ser exhaustiva en cada uno de ellos. Por lo tanto, es necesario que los estudiantes complementen lo presentado en clase con un riguroso seguimiento a las lecturas asignadas.
Instructor
Mejia Guinand Luis Bernardo
El curso cubre el periodo 1930 – 1953 a partir de tres momentos cruciales: la Revolución en Marcha de López Pumarejo, la aparición y el auge del gaitanismo y la irrupción y la generalización de la violencia de los años 1950. En cada uno de estos momentos resalta los aspectos económicos, sociales y políticos y pone de presente la compleja interacción entre contextos, acontecimientos y representaciones en juego, en el marco de una consideración integral de todos los elementos comprometidos.
El curso busca describir los repertorios violentos desplegados por los actores armados desde una perspectiva de género: ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las violencias infligidas sobre hombres de aquellas ejercidas sobre mujeres? ¿Cómo influye el género, la clase, la raza y la edad en esos repertorios de violencia? ¿A qué perfil social, político o cultural responden las mujeres victimizadas?
Es un curso organizado sobre los temas centrales y clásicos de la Ciencia Política como el poder, el estado, la democracia y la sociedad. En los debates sobre las ideologías éstas han sido consideraras o como falsa conciencia de la realidad o como constitutivas del sentido que atribuimos a ella. Además, en los años recientes, las ideologías han dejado de basarse en actores circunscritos a intereses de clase, para dar paso a interés no clasistas como la cultura, el género, o el medio ambiente, entre otros. Dentro de dicho marco, el propósito de este curso es contribuir a formar el criterio político, mediante el análisis de la evolución de las principales ideologías políticas.
Créditos
4
Instructor
Orjuela Escobar Luis
El objetivo del seminario es explorar los contornos de lo que constituye uno de los principales debates de la teoría política contemporánea: el que se plantea entre el paradigma autopoiético de Niklas Luhmann, heredero de la tradición liberal-positivista así como del funcionalismo, y dos tradiciones que la confrontan, directa o indirectamente: una, de arraigambre kantiana, bifurcada entre Rawls, de una parte, y Habermas, de otra, y, a partir de este último, la tercera generación de la Escuela de Frankfurt, especialmente; y otra, la del postestructuralismo francés, tanto en sus exponentes propios como en el híbrido marxista de Negri y Hardt.
En ese orden, la primera parte del seminario busca mostrar los supuestos de la democracia sistémica de Niklas Luhmann y las lecturas de la teoría de las élites y neoliberal que se derivan de ella en términos de una concepción restringida y excluyente de la misma. La segunda parte aborda la reconsideración que de la democracia se ha hecho a partir de la década de los 80, inicialmente desde la versión laclaumouffiana de la democracia radical y, posteriormente, en la Tercera Escuela de Frankfurt, de la democracia deliberativa habermasiana en tanto democracia radical de Dubiel, culminando con la lectura republicana de democracia disputatoria de Pettit.
La
tercera parte del seminario explora las expresiones más radicales de la teoría política contemporánea en las obras de Virno, Negri&Hardt y Agamben que muestran el cambio profundo que ha generado el postfordismo en la sociedad contemporánea sobre el que se ha desarrollado el capitalismo tardío, en términos de un capitalismo global
qua Imperio, señalando el carácter autoritario que adopta la democracia liberal contemporánea, en especial después del 11/S. Finalmente, la posición de Zizek que, en ese contexto y pese a todas sus tensiones, vuelve a replantear el problema de la violencia como opción política.
Créditos
3
La preocupación por los derechos humanos se empezó a incorporar en la agenda de política internacional después de la Segunda Guerra Mundial y experimentó un rápido proceso de desarrollo durante la década de los noventa a través de la construcción de un régimen internacional. En la actualidad, las dinámicas de transformaciones sociopolíticas y económicas generadas y/o profundizadas por la globalización (respecto a la soberanía estatalizada y la ciudadanía territorializada), así como los cuestionamientos a los postulados básicos del liberalismo político (su carácter individual, tendencia a la homogeneización y democratización), han impactado fuertemente sobre los derechos humanos. Esto ha generado el surgimiento de interrogantes importantes como: ¿podría reconocerse como garantes de los derechos humanos a actores más allá del estado como las empresas?, ¿cómo impactan las decisiones estatales de privatización de los servicios sociales básicos (educación, salud, agua …) sobre ellos?, ¿cómo se articulan las propuestas, aparentemente paradójicas, de derechos humanos interculturales o des-colonizados?, ¿qué propuestas de desterritorizalización estatal de los derechos humanos está impulsando la globalización? Éstas son algunas de las preguntas que este curso quiere presentar y analizar desde las distintas miradas integradas hoy en el debate.
Instructor
Iranzo Dosdad Ángela
La teoría y la práxis de la política han oscilado, en la modernidad, entre una manifestación “estadocéntrica” y una “sociocéntrica”. Esta última, se abre camino, crecientemente, en el mundo contemporáneo. En relación con este desplazamiento, ha resurgido con fuerza, en la teoría política, el concepto de Sociedad Civil, como opuesto al de Estado, lo cual se expresa, entre otras dimensiones, en el auge de los movimientos sociales, de búsquedas de formas más radicales de democracia y, por lo tanto, en la crisis de legitimidad de la representación política tradicional y de los partidos políticos. Analizar cómo se ha pensado el concepto de sociedad civil, en el desarrollo político de la sociedad occidental y cómo se ha transformado la Sociedad Civil misma, es el objetivo de éste curso. Entre los autores que se analizarán en relación con su concepción de Sociedad Civil, se encuentran Hobbes, Hegel, Tocquevile, Gramsci, Arendt, Habermas y Keane.
Distribución
-
El curso aborda los aportes recientes que surgen en el contexto de América Latina en las últimas tres décadas, aproximadamente. Estas, que más bien podrían denominarse ‘formaciones discursivas’, no son unos cuerpos predicativos de inmediata identificación en el ámbito de las teorías de la sociedad y la política. Tienen, además, la virtud aparente de romper esquemas, de aparecer como un conocimiento que propone un diferente horizonte de visibilidad, muy eficiente. De todo ello que conviene realizar una identificación teórica lo mas integral posible. Es una pregunta por su constitución epistemológica y sus enunciados, al tiempo que es una pregunta por su aporte y originalidad.
Instructor
Masias Rodolfo
Jürgen Habermas pertenece a la llamada segunda generación de la escuela de Frankfurt. Por lo tanto, dicho autor continúa el desarrollo de una concepción de la historia en la que la evolución social se interpreta como un proceso de racionalización técnica que alcanza
su punto culminante en la dominación de la “sociedad administrada” sobre el “mundo de la vida”. La concepción que Habermas tiene de la sociedad y la política se basa, entonces, en una crítica de la razón funcionalista e instrumental y la necesidad de recuperar la razón dialógica y la ética discursiva. Así que para dicho filósofo, la vida social se caracteriza por una intersubjetividad basada en las estructuras lingüísticas. De allí que la consecución de un entendimiento entre sujetos, a partir del lenguaje, constituye un presupuesto (epistemológico y democrático) fundamental para la reproducción de la vida social. A partir de esta tesis, Habermas hace una crítica tanto a la teoría marxista como de la funcionalista. A la primera, porque reduce la dinámica social a la mera dimensión del trabajo, es decir a la acción instrumental. Por el contrario, la praxis de la interacción mediada por la comunicación, debe considerarse como una dimensión igualmente necesaria del desarrollo histórico. A la segunda, porque reduce todas las dimensiones de la práxis a la lógica sistémica y a cuestiones de decisiones técnicamente adecuadas. Desarrollar estas ideas filosóficas de Habermas en relación con las ciencias sociales, la moral, el derecho y la política, es el objetivo del presente curso.
Para Pregrado Pre-requisito : Taller de Metodología- CPOL 2501
Créditos
4
Instructor
Orjuela Luis Javier
El seminario "Métodos Cualitativos para la Ciencia Política" se propone dar un panorama sobre los métodos cualitativos de uso en la ciencia política de hoy y preparar a los estudiantes para sus propios proyectos de investigación. El curso se divide en tres componentes. El primero "conceptos y diseño de investigación" sirve para adentrarse a la materia y entender la lógica y los elementos de una propuesta de investigación. El segundo componente "familias de aproximaciones cualitativas" es el núcleo del curso y consiste en introducir a los estudiantes a diferentes métodos cualitativos como el estudio de caso, process tracing, teoría fundamentada y el análisis cualitativo comparado. En el tercer componente "técnicas de investigación cualitativa" se analizan y practican las principales técnicas de recolección de datos cualitativos como la entrevista, la observación participante y los documentos y las respectivas técnicas de análisis y validación. A lo largo del semestre, los estudiantes presentan buenos ejemplos de estudios de ciencia política que usan diferentes aproximaciones cualitativas. Por último, se discuten los proyectos de investigación de los estudiantes elaborados durante todo el semestre.
Se espera que los estudiantes de postgrado que asisten al seminario “Métodos Cualitativos para la Ciencia Política” alcancen los siguientes objetivos:
- Conocer y apropiar las principales aproximaciones cualitativas para la investigación empírica como el estudio de caso, el process tracing, la teoría fundamentada, el análisis de narrativas, el Qualitative Comparative Analysis.
- Analizar las diferentes técnicas de investigación cualitativa como la entrevista, observación participante, análisis de documentos etc., sus respectivas limitaciones teóricas y prácticas, y sus implicaciones para la ética de investigación.
- Identificar y debatir artículos de investigación cualitativa en revistas académicas de primer nivel.
- Familiarizarse con los debates recientes que han marcado el curso de la investigación social con respecto a métodos de investigación.
Créditos
4
Instructor
Jensenius Francesca
El curso tiene como objetivo principal guiar a la/os estudiantes en la elaboración y presentación de su proyecto de investigación (concepción, estructuración, redacción, exposición) aplicado en este caso a la disciplina de la ciencia política. Al respecto, pretende
fortalecer su formación y preparación frente a una serie de procedimientos convenientes a las distintas etapas de la investigación académica: desde el acercamiento al tema de estudio que se propone abordar, la definición de la(s) pregunta(s) que lo alimentan y de los objetivos que se fijan para aportar elementos de respuesta (hipótesis), hasta la elaboración final de un texto con base en una reflexión estructurada, pasando por la construcción de un corpus de análisis y la identificación de las herramientas metodológicas más adecuadas. De acuerdo con estas metas, se espera que al concluir el semestre la/os estudiantes tengan claridad sobre qué investigar, cómo, porqué y para qué, y sepan justificar por escrito y oralmente sus criterios y argumentos. En paralelo, se buscará facilitar espacios para la discusión de trabajos académicos (ponencias, artículos) preparados por la/os estudiantes en relación con sus proyectos de Investigación (tipo “coloquios de investigación”).
Créditos
4
Distribución
-
Instructor
García Sánchez Miguel; Rettberg Angélika
Este curso busca que los estudiantes se familiaricen con algunas técnicas estadísticas que más se usan (y exigen) en las investigaciones internacionales en Ciencia Política, Psicología y educación. El curso no busca profundizar en las bases matemáticas que sustentan las técnicas estudiadas. En cambio, el énfasis estará en comprender el sentido de estas estrategias, en poder utilizarlas de manera adecuada usando los paquetes estadísticos y en ser capaces de interpretar y comunicar de manera clara y directa los aspectos más relevantes de los resultados de estos análisis. Se buscará esta comprensión a partir de ejercicios investigativos reales. Se aplicarán modelos de regresión simple, múltiple y logística.
Instructor
Molano Andrés
Busca familiarizar a los estudiantes con los autores y argumentos clásicos de cada tema y proveer una mirada panorámica del campo de la Ciencia Política y sus principales componentes. Prestará especial atención a los debates metodológicos que han marcado la disciplina. Buscará también fortalecer una comunidad de aprendizaje en el Departamento enfocada en la identificación y respuesta a las preguntas de investigación en las áreas de trabajo de la disciplina.
Créditos
4
Instructor
Rodríguez Juan Carlos
El objetivo de ese curso es culminar la redacción del proyecto de investigación doctoral, debe organizar con su Director de tesis un plan de lecturas y entregas para culminar con la sustentación del proyecto de tesis doctoral.
Para realizar la inscripción de este curso debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Créditos
4
Instructor
Coordinación Académica Departamento de Ciencia Política
Se espera que en este examen el estudiante demuestre un conocimiento amplio y profundo de los principales temas y debates de la Ciencia Política, en el área seleccionada como mayor de su plan de estudios de Doctorado en Ciencia Política.
Para realizar la inscripción de este curso debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Créditos
4
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
Se espera que en este examen el estudiante demuestre un conocimiento amplio y profundo de los principales temas y debates de la Ciencia Política, en el área seleccionada como menor de su plan de estudios de Doctorado en Ciencia Política.
Para realizar la inscripción de este curso debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Créditos
4
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
El estudiante trabaja durante un semestre académico con su Consejero y/o Director de tesis para desarrrollar y profundizar en el contenido de su trabajo Doctoral.
Al final del semestre el estudiante debe entregar un documento que contenga los avances y será evaluado por su Director y un lector afin al área, de manera oral.
Para realizar la inscripción de este curso debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Créditos
1
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
Se ocupa de los debates concernientes a problemas epistemológicos y metodológicos fundamentales para la disciplina de la Ciencia Política.
Para realizar la inscripción de este curso debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Créditos
4
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
Se ocupa de los debates concernientes a problemas epistemológicos y metodológicos fundamentales para la disciplina de la Ciencia Política.
Para realizar la inscripción de este curso debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Créditos
4
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política
El resultado final debe ser un aporte significativo y novedoso en el campo de la Ciencia Política y que cuente con los méritos suficientes para una publicación. La tesis en su versión final debe ser rigurosa en el manejo de fuentes primarias y secundarias y el texto debe mostrar claridad y calidad en el manejo del lenguaje. Una vez terminada, la tesis debe ser defendida oralmente y contar, además del aval de su director, con la aprobación del comité evaluador. Este comité debe decidir si la tesis tiene los méritos para la obtención del título de doctorado.
Créditos
15
Instructor
Coordinación Académica Departamento de Ciencia Política
Después de culminar sus materias y aprobar el proyecto de tesis, todo estudiante de doctorado deberá realizar una pasantía de un semestre académico en una institución extranjera de reconocido prestigio académico, en la cual debe llevar a cabo tareas de investigación (y actividades complementarias a su formación doctoral).
Para realizar la inscripción de este curso debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.
Instructor
Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política