2000

FILO2000 lógica 2

Este curso es una continuación del curso Lógica 1. Su temática central la constituye la lógica de predicados, algunos métodos de prueba semánticos y sintácticos, como los árboles de verdad y la deducción natural. Adicionalmente se estudiará una de las extensiones más importantes de la lógica clásica como la lógica modal; dada su complejidad se estudiará únicamente la lógica modal proposicional.

Créditos

3

Distribución

-

FILO2100 Kant

Hay cosas que podemos saber y cosas que no podemos saber. Pero, ¿cómo saber qué se puede saber y qué no? En otras palabras, ¿cuáles son los límites del conocimiento humano? En la Crítica de la Razón Pura, Kant responde a esta pregunta. Descontento con la tradición racionalista de Leibniz y Wolff, que consideraba a la razón como ilimitada; pero también insatisfecho con el empirismo escéptico de Hume, que afirmaba hasta el cansancio la incapacidad de la misma, Kant realiza un examen profundo de la razón, en busca tanto de sus alcances como de sus límites. Su estrategia consiste en reconocer las estructuras a priori del entendimiento humano, es decir, aquello que nos permite experimentar el mundo tal como lo hacemos y producir juicios de conocimiento sobre éste. Al hacerlo, Kant circunscribe el conocimiento al ámbito de la experiencia. Lo no-experimentable, es decir, las entidades metafísicas (como por ejemplo, Dios, la libertad, o el alma inmortal) no son objeto de conocimiento. Pero, a pesar de esta crítica a la metafísica, Kant no es un empirista. Su insistencia en las estructuras a priori del entendimiento lo alejan de esta tradición, que ve a la razón como una especie de tabula rasa, y al conocimiento como simple resultado de la acumulación y asociación de impresiones sensoriales. La respuesta de Kant al problema de los límites del conocimiento se puede entender, entonces, como una solución intermedia o síntesis de las dos tradiciones, que busca solventar las debilidades de cada una. Talvez es este carácter de síntesis o mediación lo que hace que su sistema filosófico, en particular la Crítica de la Razón Pura, sea de muy difícil lectura. El lenguaje usado por Kant es muy técnico y los argumentos son muy abstractos. Kant busca mantenerse en un terreno gris (o si se quiere en una “cuerda floja”) y esto requiere un afinamiento conceptual  muy difícil de lograr. No en vano es Kant uno de los más importantes filósofos de la tradición occidental, y talvez el más importante de la modernidad.

En este curso, estudiaremos los apartes más relevantes de la Crítica de la Razón Pura, así como algunos apartes introductorios de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica del Juicio.

Créditos

3

Ofrecido

201820

Distribución

-

Instructor

Catalina González

FILO2100B Kant

Hay cosas que podemos saber y cosas que no podemos saber. Pero, ¿cómo saber qué se puede saber y qué no? En otras palabras, ¿cuáles son los límites del conocimiento humano? En la Crítica de la Razón Pura, Kant responde a esta pregunta. Descontento con la tradición racionalista de Leibniz y Wolff, que consideraba a la razón como ilimitada; pero también insatisfecho con el empirismo escéptico de Hume, que afirmaba hasta el cansancio la incapacidad de la misma, Kant realiza un examen profundo de la razón, en busca tanto de sus alcances como de sus límites. Su estrategia consiste en reconocer las estructuras a priori del entendimiento humano, es decir, aquello que nos permite experimentar el mundo tal como lo hacemos y producir juicios de conocimiento sobre éste. Al hacerlo, Kant circunscribe el conocimiento al ámbito de la experiencia. Lo no-experimentable, es decir, las entidades metafísicas (como por ejemplo, Dios, la libertad, o el alma inmortal) no son objeto de conocimiento. Pero, a pesar de esta crítica a la metafísica, Kant no es un empirista. Su insistencia en las estructuras a priori del entendimiento lo alejan de esta tradición, que ve a la razón como una especie de tabula rasa, y al conocimiento como simple resultado de la acumulación y asociación de impresiones sensoriales. La respuesta de Kant al problema de los límites del conocimiento se puede entender, entonces, como una solución intermedia o síntesis de las dos tradiciones, que busca solventar las debilidades de cada una. Talvez es este carácter de síntesis o mediación lo que hace que su sistema filosófico, en particular la Crítica de la Razón Pura, sea de muy difícil lectura. El lenguaje usado por Kant es muy técnico y los argumentos son muy abstractos. Kant busca mantenerse en un terreno gris (o si se quiere en una “cuerda floja”) y esto requiere un afinamiento conceptual  muy difícil de lograr. No en vano es Kant uno de los más importantes filósofos de la tradición occidental, y talvez el más importante de la modernidad.

En este curso, estudiaremos los apartes más relevantes de la Crítica de la Razón Pura, así como algunos apartes introductorios de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica del Juicio.

Créditos

3

FILO2110 Hegel

El curso girará en torno a la primera parte de la FENOMENOLOGÍA DEL ESPíRITU, texto de proverbial dificultad. Nos ocuparemos de Conciencia y Auto-conciencia, las dos primeras formas que, según Hegel,  asume el saber por el camino de la experiencia humana.

1) CONCIENCIA. A partir del realismo ingenuo de la certeza sensible Hegel despliega la riqueza relacional y contradictoria de la percepción y la necesidad de una comprensión científica por parte del entendimiento que vaya más allá de las apariencias y que sobrepasando la concepción mecánica alcance el reino de las leyes en el interior de la realidad. Puesto que la realidad no se agota en leyes éstas a su vez tienen que retro-relacionarse  con los fenómenos individuales a efectos de que el entendimiento pueda abarcar la riqueza de lo vivo; el movimiento autorreflexivo de la vida le mostrará entonces a la conciencia que en todo lo que conoce se conoce a sí misma, con lo cual se superará finalmente la contraposición de sujeto y objeto que le ha servido de soporte a la epistemología.

2) AUTO-CONCIENCIA. La dialéctica de la vida y de la apetencia muestra que la conciencia necesita una satisfacción permanente que sólo puede alcanzar mediante el reconocimiento por parte de otras auto-conciencias. La teoría hegeliana del reconocimiento recibirá tratamiento especial en el curso. Hegel ilustra laimpotencia del reconocimiento unilateral valiéndose de la dialéctica del amo y el siervo, que le sirve también para mostrar que el único ffuturo real y libre del ser humano está ñigado a la certeza de su capacidad de trabajo y en general a su formación. La auto-conciencia acude  a diversas ideologías para no asumir la libertad y queda sumida en la desventura del desgarramiento que la separa abisalmente de lo absoluto, que se convierte para ella en el más allá; con él se reconcilia al final mediante la negación de su singularidad independiente, dándose con ello el paso a la razón.

Créditos

3

Distribución

-

FILO2120B Marx

El curso busca hacer un acercamiento a la dimensión filosófica y social del pensamiento de Marx, a partir de algunas obras relevantes de su producción teórica. Además se busca lograr una aproximación a algunas nociones centrales de la teoría marxista y su influencia en la reflexión contemporánea como ciudadanía, emancipación, libertad, crítica de la sociedad, enajenación, naturaleza entre otras. Finalmente se busca establecer relaciones y distinciones con otras tradiciones del pensamiento moderno.

Créditos

3

Distribución

-

FILO2130 Nietzsche

Este curso se propone ofrecer un recorrido por distintos momentos del pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900), teniendo en cuenta sus transformaciones pero también la manera en que éstas se articulan alrededor de una cuestión que –con múltiples variaciones–  ocupó transversalmente el trabajo del autor, aunque sin duda su obra esté lejos de poder ser considerada sistemática. Se trata de la problematización de la civilización occidental cristiana y su resignificación de la cultura (en términos del Nietzsche joven) o de la forma de vida, como conjunto de prácticas tendientes a posibilitar la conformación de una existencia singular. Con este asunto, en efecto, se anudan cuestiones centrales en el pensamiento nietzscheano: el problema del sentido y del valor de la existencia, su carácter condicionado y su temporalidad; sus consideraciones críticas sobre la metafísica y sus pretensiones de verdad; su preocupación por desarticular el punto de vista moral en sus diversos matices; sus ideas sobre el papel de los instintos devenidos y sobre el carácter interpretativo de la existencia; y sus reflexiones sobre la configuración artística de la vida como una unidad dinámica y singular; asunto éste que, desde el comienzo y a través de las sinuosidades de su pensamiento, se anuda con una comprensión trágico-afirmativa de la existencia.

            Teniendo en cuenta este horizonte de cuestiones, se leerán textos pertenecientes a los tres momentos en que se suele clasificar la obra de Nietzsche, y entre los cuales suelen reconocerse desplazamientos, pero también ejes problemáticos que el curso invitará a trazar. Concretamente, se analizarán algunos capítulos de El nacimiento de la tragedia (1872), algunas secciones de “De la Utilidad y de los perjuicios de la historia para la vida” y de “Schopenhauer como educador” (Primera y Tercera intempestiva, 1874) (Joven Nietzsche); algunos aforismos de Humano demasiado humano (1878), de Aurora (1881) y de La ciencia jovial (1882) (Nietzsche del período medio); así como otros aforismos posteriores del libro V de este texto (1887), de la mano con algunos pasajes de Así habló Zarathustra (1883-1885) (Nietzsche posterior).

Créditos

3

Distribución

-

FILO2130B Nietzsche

Este curso se propone ofrecer un recorrido por distintos momentos del pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900), teniendo en cuenta sus transformaciones pero también la manera en que éstas se articulan alrededor de una cuestión que –con múltiples variaciones–  ocupó transversalmente el trabajo del autor, aunque sin duda su obra esté lejos de poder ser considerada sistemática. Se trata de la problematización de la civilización occidental cristiana y su resignificación de la cultura (en términos del Nietzsche joven) o de la forma de vida, como conjunto de prácticas tendientes a posibilitar la conformación de una existencia singular. Con este asunto, en efecto, se anudan cuestiones centrales en el pensamiento nietzscheano: el problema del sentido y del valor de la existencia, su carácter condicionado y su temporalidad; sus consideraciones críticas sobre la metafísica y sus pretensiones de verdad; su preocupación por desarticular el punto de vista moral en sus diversos matices; sus ideas sobre el papel de los instintos devenidos y sobre el carácter interpretativo de la existencia; y sus reflexiones sobre la configuración artística de la vida como una unidad dinámica y singular; asunto éste que, desde el comienzo y a través de las sinuosidades de su pensamiento, se anuda con una comprensión trágico-afirmativa de la existencia.

            Teniendo en cuenta este horizonte de cuestiones, se leerán textos pertenecientes a los tres momentos en que se suele clasificar la obra de Nietzsche, y entre los cuales suelen reconocerse desplazamientos, pero también ejes problemáticos que el curso invitará a trazar. Concretamente, se analizarán algunos capítulos de El nacimiento de la tragedia (1872), algunas secciones de “De la Utilidad y de los perjuicios de la historia para la vida” y de “Schopenhauer como educador” (Primera y Tercera intempestiva, 1874) (Joven Nietzsche); algunos aforismos de Humano demasiado humano (1878), de Aurora(1881) y de La ciencia jovial (1882) (Nietzsche del período medio); así como otros aforismos posteriores del libro V de este texto (1887), de la mano con algunos pasajes de Así habló Zarathustra (1883-1885) (Nietzsche posterior).

Créditos

3

FILO2140 Heidegger

La publicación de Ser y tiempo en 1927 ocasionó un gran revuelo y un punto de inflexión importante en la filosofía de tradición continental. El pensamiento de Heidegger obtuvo, a partir de su publicación, una acogida internacional importante y tuvo un gran impacto en el panorama filosófico del siglo XX y en otras disciplinas. Su filosofía cofronta la historia de la filosofía y erige una nueva manera de comprender la ontología, la realidad y al ser humano. Así mismo, su pensamiento da un giro original a corrientes filosóficas importantes del siglo XIX y XX: la fenomenología de Husserl, el existencialismo iniciado por Kierkegaard y la hermenéutica (que inicia con Schleiermacher y se continúa con Dilthey). Muchos de los jóvenes estudiantes que asistieron a sus clases, curiosos por la manera particular de hacer filosofía de este pensador suabo, se convirtieron en importantes filósofos o pensadores del siglo XX (Hannah Arendt, Hans-Georg Gadamer, Emmanuel Levinas, Herbert Marcuse, Leo Strauss, Karl Löwith and Hans Jonas, entre otros). No en vano, muchos consideran que Heidegger fue el filósofo más importante e influyente del siglo XX, a pesar de su cuestionada adhesión, durante la Segunda Guerra Mundial, al partido nacionalsocialista y de su profeso anti-semitismo, que se hizo aún más evidente en los recientemente editados Cuadernos negros. Ser y tiempo es un libro transformador, que tiene la capacidad de sacar al lector de su visión habitual del mundo y de crear una nueva forma de comprender la filosofía, el ser humano en su cotidianeidad, en el mundo que habita y que experimenta. En este curso nos adentraremos al pensamiento de Martin Heidegger a partir de una lectura detenida de la Primera Sección de Ser y Tiempo y de algunos apartes de la Segunda Sección. A pesar de que nos limitaremos a Ser y Tiempo, nuestra lectura estará acompañada de una visión más panorámica de la obra de Heidegger y de constantes remisiones a su obra más temprana y/o tardía.

Créditos

3

Ofrecido

201820

Distribución

-

Instructor

Andrea Lehner

FILO2281B Foucault: Ética y Política

Créditos

3

Distribución

-

FILO2350B Pensamiento Politico Colombiano

Créditos

3

Distribución

-

FILO2529 Filosofia Analitica

La filosofía analítica surgió a finales del siglo XIX como un método novedoso para confrontar los problemas tradicionales de la filosofía. Su origen está ligado al desarrollo de la lógica moderna y al rechazo del psicologismo propio de la filosofía moderna. El método analítico fue adoptado inicialmente por un pequeño grupo de filósofos, los positivistas lógicos, que intentaron revivir los fundamentos del empirismo clásico, pero desde mediados del siglo XX filósofos de todas las tendencias comenzaron a utilizar el método analítico, y éste es hoy en día el método filosófico más extendido en todo el mundo. El curso está dividido en varias secciones que giran en torno a la noción de significado. En las primeras dos secciones veremos las teorías de Frege y Russell sobre el significado y la referencia. En las siguientes dos secciones exploraremos la forma en que Russell y Wittgenstein conciben la relación entre el lenguaje y el mundo para que el primero pueda cumplir su función natural de representar al segundo. La siguiente sección se ocupa del criterio empirista de significación defendido por los positivistas lógicos, y de la crítica de este por parte de Hempel y Quine. Finalmente, durante la última semana veremos algunas implicaciones metafísicas del análisis semántico del lenguaje.

Créditos

3

Ofrecido

201820

Distribución

-

Instructor

Andrés Páez

FILO2530 Filosofía del Lenguaje

Quine ocupa un lugar preponderante entre los filósofos de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, junto con la de Ryle, Goodman, Sellars y el segundo Wittgenstein, representa el rompimiento definitivo con el positivismo lógico del Círculo de Viena. El curso se concentrará en la filosofía del lenguaje de Quine, pero inevitablemente tendremos que hacer referencia a su posición en torno a diversos problemas metafísicos, lógicos y epistemológicos. La filosofía del lenguaje de Quine está contenida principalmente en su libro Palabra y objeto. Sin embargo, el pensamiento de Quine se comprende más fácilmente a través de sus artículos y haremos uso de éstos en casi todos los temas estudiados. Hacia el final del semestre discutiremos brevemente las respuestas de Davidson a algunos de los problemas planteados por Quine.

Créditos

3

Ofrecido

201810 - 201820

Distribución

-

Instructor

Tomás Barrero y Felipe Castañeda