3000

FILO 3010 Codigo de Monografia

Se busca que el estudiante, bajo la dirección de un profesor, aplique las herramientas de reflexión y exégesis de textos que ha adquirido durante la carrera en la realización de su proyecto de investigación.

Los estudiantes que escogen como opción de grado cursar materias de maestría deben tomar un seminario electivo de maestría en lugar del código de monografía.

Créditos

4

Requisitos Previos

Entregar en la coordinación académica formato de dirección firmado por el director de la monografía

Ofrecido

2020-10 / 2020-20

Distribución

16 Semanas

Instructor

Tomás Barrero

FILO 3020 Opcion Grado Materias Maestria

Esta opción de grado está dirigida a estudiantes que quieren avanzar en sus estudios de maestría durante la fase de formación en investigación del pregrado. Los estudiantes que escogen esta opción de grado toman dos seminarios electivos de pregrado y cuatro de maestría, y no deben presentar monografía de grado.



Créditos

0

Requisitos Previos

Quienes deseen hacer esta opción de grado deben tener un promedio igual o superior a 3.75 al momento de llenar el formato de solicitud de la opción.

Ofrecido

2020-10 / 2020-20

Distribución

16 Semanas

Instructor

Tomás Barrero

FILO 3100 Heidegger

Créditos

6

FILO 3110 Filosofia Analitica

Este curso es una introducción a la filosofía analítica que busca familiarizar al estudiante con el tipo de problemas y de argumentaciones que son típicos en este ámbito, pero sin pretender cubrir siquiera las "obras mas importantes" de la tradición analítica. Por ejemplo habiendo decidido centrarme este semestre en las obras de Frege y Wittgenstein, no nos será posible leer ninguna obra importante de Russéll.

Créditos

3

FILO 3209 Seminario Plotino

Distribución

-

FILO 3213 Latin V

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3214 Tragedia Griega

El curso de TRAGEDIA GRIEGA (con 4 créditos) cuenta como un curso avanzado del área Historia de la Filosofía

Créditos

4

Ofrecido

2020-20

Distribución

16 Semanas

Instructor

Sergio Ariza / Brian Marrin

Notas

Historia de la filosofía

FILO 3217 Filosofía de la Ciencia Griega

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3218 La Hermeneutica de Heidegger a Gadamer

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3219 Filosofía y Retórica

Desde el rechazo de Platón a la retórica en el Gorgias, ésta ha sido considerada en la historia de la filosofía como “inescrupulosa sofística.” Locke vio la retórica como “un poderoso instrumento de engaño y error”, mientras que Kant la describió como el “arte de engañar a través de la apariencia bella.” Por su parte, los retóricos de todos los tiempos parecen haber tenido prejuicios similares acerca de “los rudos acertijos de la dialéctica.” ¿Qué se esconde detrás de esta disputa? ¿Es esta una pelea entre relativistas (como Gorgias o Protágoras), y metafísicos (como Platón)? ¿O se trata más bien de un debate entre críticos literarios y filósofos? ¿Qué concepto de verdad es presupuesto por cada una de estas disciplinas o artes? ¿Son estos conceptos de verdad contradictorios o complementarios? En medio de este debate histórico, ha habido algunas opiniones reconciliatorias interesantes. Algunos de los retóricos más importantes de la antigüedad (por ejemplo, Isócrates y Cicerón) abogaron por una re-unificación de la retórica y la filosofía. De manera similar, en la modernidad, filósofos como Vico y Nietzsche asignaron a la retórica un papel importante en la búsqueda del conocimiento. Hoy en día ha habido un incuestionable renacimiento de la retórica en la discusión filosófica, la crítica literaria y el feminismo. ¿Significa esto que estamos acercándonos a una resolución de la disputa? ¿Es ésta una reconciliación, o estamos simplemente reviviendo el debate?

Créditos

3

Ofrecido

201820

Distribución

-

Instructor

Catalina González

FILO 3224 Política y Sexualidad en las Filosofías de la Diferencia

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3225 Seminario Politeísmo Contemporáneo

Créditos

3

Distribución

-

FILO - 3226 FILO - 3226 LATIN V

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Emperatriz Chinchilla y Felipe Castañeda

FILO 3227 Griego V

Créditos

4

Ofrecido

2019-20

Distribución

-

FILO 3228 Semillero Traducción Latín

Créditos

1

Requisitos Previos

Tiene como prerrequisito Seminario de Latín IV

Ofrecido

2020-10 / 2020-20

Distribución

16 Semanas

Instructor

Felipe Castañeda

FILO 3271 Seminario Introducción a la Hermenéutica

El seminario pretende rastrear los principales conceptos, problemas y críticas del pensamiento hermenéutico en la filosofía contemporánea, particularmente en Heidegger, Gadamer y Ricoeur. En primera instancia se presentará el origen de la hermenéutica filosófica en la hermenéutica clásica. Luego, se rastreará la noción de interpretación y su procedencia filosófica. Posteriormente se estudiará el proyecto de una hermenéutica fenomenológica de la facticidad en Heidegger y su teoría de la comprensión y la interpretación en Ser y Tiempo. Después se abordará el proyecto gadameriano de una hermenéutica filosófica. A continuación se dará una mirada a la propuesta hermenéutica de Paul Ricoeur y, finalmente, se discutirá la relación entre hermenéutica y teoría crítica con el aporte de Habermas al proyecto hermenéutico. Todo ello a partir de la lectura, el análisis, la interpretación, la discusión y la mirada crítica sobre los textos fuentes de los autores.

Créditos

3

Ofrecido

2017-20

Distribución

-

Instructor

José Castañeda

FILO 3295 Sem Foucault: la Arqueología

En este seminario nos concentraremos en la lectura del libro de Foucault, La Arqueología del Saber. En este texto paradigmático de la primera etapa de su trabajo, Foucault se esfuerza por exponer de manera sistemática los lineamientos y las apuestas conceptuales y metodológicas centrales de su perspectiva de análisis de la historia de las ciencias humanas, de la transformación epistemológica a la que la emergencia de éstas da lugar, y del modo como traen consigo nuevos objetos, nuevos procedimientos para hacerlos visibles, inteligibles y enunciables, haciendo emerger una cierta configuración y realidad históricamente contingente de lo “humano”. En este proyecto que despliega una novedosa aproximación a la pregunta por la producción de verdad en el campo del conocimiento científico de lo humano, Foucault elabora, así mismo, una compleja concepción de la historicidad del lenguaje (en torno a la noción de “archivo”), de la relación entre el lenguaje y la configuración de lo sensible (en torno a la noción del “a priori histórico”), y de la relación entre una indagación filosófica crítica y un modo específico de investigación histórica (en torno a la idea misma de una “arqueología del saber”). En el seminario nos proponemos explorar los contornos y las implicaciones de estas apuestas conceptuales y metodológicas.

Distribución

-

Instructor

Manrique Ospina Carlos Andrés

FILO 3297 Seminario Neoplatonismo

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3299 Seminario Filosofía de los Medios

Los medios ocupan un puesto central en la cultura, la comunicación y ejercen una gran influencia en las estructuras de nuestra percepción, de nuestras representaciones, de nuestros procesos de comprensión y de memoria. Por lo tanto, constituyen un enclave básico para comprender e investigar nuestros modos de ser-en-el-mundo. Pero ¿qué es un medio y cómo media éste nuestra relación con el mundo? Como su nombre lo indica, los medios se sitúan “entre” dos entidades, procesos, objetos y permiten ciertas transiciones entre estos. Ocupan un lugar interino, un tertium, están literalmente “en medio”. Son transmisores, intermediarios que se retraen, de aquello que se nos presenta. A simple vista, no parecen ser sino aquello que posibilita que un fenómeno devenga explícito para un sujeto, como una especie de fantasma que se rehúsa a materializarse. Sin aparecer nunca en primer plano, los medios a través de los cuales el mundo viene a la presencia, nos posibilitan el acceso a los fenómenos y, por lo tanto, parecen ser parte constitutiva de nuestro mundo vivido y de nuestra relación con los otros. ¿Es su su rol en la constitución de la experiencia humana el de una simple transmisión transparente en la que el medio no se entromete en lo que transmite, o una transmisión que modifica y reconstituye aquello que transmite, iniciando así un proceso de transmisión que se continua al infinito, sin encontrar un punto de referencia, un lugar de arribo o una adecuación? La filosofía de los medios se propone abordar este problema e los dilemas ontológicos, epistemológicos, éticos y políticos planteados por los medios, la mediación y la medialidad. Este curso se propone como una introducción a la reflexión filosófica en torno a los medios (tanto simbólicos como técnicos), la mediación y la medialidad, a partir de los debates y pensadores centrales del siglo XX y principios del siglo XIX. Aunque la reflexión sobre los medios ha existido desde la filosofía Antigua, fue con el auge de los medios de reproductibilidad técnica y los medios de difusión masiva que devino más explícito el rol que cumple la mediación en nuestro acceso al mundo en general. Este problema impulsó el interés por el problema de la mediación, especialmente en Alemania donde la Medienphilosophie ocupa actualmente un lugar central.

Créditos

3

Ofrecido

Primer semestre

Distribución

-

FILO 3320 Seminario Marx

Desde la década del 40 del siglo XIX hasta la escritura del Capital, Marx construye su pensamiento económico, político, histórico y filosófico a través de tres fuentes críticas principales: de los economistas liberales (Smith, Ricardo, Say), de los utopistas socialistas (Saint-Simon, Fourier, Owen), y de los hegelianos (Bauer, Stirner, Feuerbach). Queremos examinar cómo se encuentran las críticas de estos discursos para constituir un pensamiento de lucha económico-política: ¿Cuáles elementos y problemas se retoman de cada discurso?; ¿cómo estos elementos se desplazan y se ligan a otras problemáticas?; ¿cómo se conjugan los discursos en la crítica de la explotación capitalista, la estrategia de la lucha revolucionaria y la dialéctica de la emancipación humana? 

La primera parte del curso propone examinar estas tres preguntas para comprender los tres discursos de origen y la reconstrucción crítica de estos discursos para constituir un materialismo dialéctico. La segunda parte del curso propone examinar desplazamientos internos en el desarrollo del pensamiento de Marx. Siguiendo la idea althusseriana que hay "rupturas epistemológicas" en Marx, intentamos identificar los cambios en problemáticas, conceptos y estrategias en el obra de Marx. Estas dos aproximaciones permiten mostrar la riqueza del pensamiento de Marx y también contextualizar sus problemas y conceptos. El marxismo se muestra así como múltiple, móvil, complejo y muy investido en su tiempo político e intelectual. 

Distribución

-

Instructor

Fjeld Anders

FILO 3362 Seminario Montaigne

La obra de Michel de Montaigne (1533-1592) se puede entender como una recuperación renacentista de varias corrientes clásicas de pensamiento como el escepticismo de Pirrón, el estoicismo de Séneca y el epicureismo, permeado con cierto barniz de planteamientos como los de Plutarco. No obstante, su aporte cobra especial relevancia por el tipo de lectura personal que hace de este legado. En efecto, representa una toma de posición frente a las guerras de religión de su tiempo, que el autor padeció durante unas tres décadas; un análisis autocrítico del descubrimiento de América que suponía concepciones de mundo contrapuestas a las europeas y que podrían encarnar costumbres y valores cuestionadores y sugestivos; el hacer explícita la diferencia entre un espacio privado, en el que prima el parecer del individuo, y uno público, donde rige la opinión de los otros así como las leyes y las costumbres; poner de manifiesto la multiplicidad y gran diversidad de posibilidades de asumir la vida, que se ha manifestado a lo largo del tiempo y del espacio; resaltar los condicionamientos y limitaciones de la condición falible y débil del ser humano; como también, y ocupando un lugar destacado, la propuesta de entenderse a sí mismo desde la propia e irrepetible condición individual. El seminario pretende adelantar una lectura de una selección de sus Ensayos, comenzando por aquellos en los que va sentando y asumiendo posiciones teóricas, por llamarlas de alguna manera, hasta aquellos en los que las aplica a asuntos como los antes sugeridos.

Créditos

3

Ofrecido

Primer semestre

Distribución

-

FILO 3374 Sem Filosofía de la Ecología

En la década de los 60s los ecologistas pusieron en evidencia que la sobreexplotación de los recursos naturales ha hecho que la naturaleza ya no se pueda reconstituir a sí misma, y que el hombre es un elemento perturbador en la naturaleza. En este momento, el concepto de crisis ecológica se añadió a la esfera filosófica y se consolidó una nueva disciplina: la filosofía ambiental.

La filosofía ambiental ahonda en el problema de la relación entre el hombre y la naturaleza a partir de dos polos: el polo que define qué es lo natural, y el polo que se pregunta por la intervención técnica de la naturaleza. Así mismo, plantea una ética ambiental, partiendo de la base de que la actual manera en que el hombre habita el mundo debe cambiar porque es insostenible.

En este curso plantearía inicialmente el problema del hombre y la naturaleza (a partir pasajes de la Física de Aristóteles, de Descartes, Marx, Uexküll y algunos pasajes de la antropología filosófica alemana) para después ahondar en el debate ambiental actual. Por un lado, se analizaría la ética ambiental de corte anglosajón, que hace una reconsideración de la relación del hombre con la naturaleza y propone una ética en la que el hombre deje de instrumentalizar la naturaleza y abogue por un respeto incondicional de ésta. Esta idea de “respeto” defiende valores intrínsecos a la naturaleza (se trata de la ética ambiental de Baird Callicott, de Rolston II, la Land Ethic de Aldo Leopold). El problema es que esta ética estigmatiza la intervención humana como una artificialización destructiva de la naturaleza y enfrenta problemas teóricos complicados en la práctica cuando se trata de restaurar territorios naturales degradados. Por otro lado, el seminario mostrará otras posturas como la de Bruno Latour, Donna Haraway que consideran que la idea de naturaleza es un constructo social, y que, por lo tanto no hay que estigmatizar la artificialización de la naturaleza, ni dotar a la naturaleza de valores intrínsecos al tratar de repensar la relación entre el hombre y la naturaleza. En el seminario se analizaría el planteamiento ético-ambiental que se desprende al plantear que la técnica no necesariamente es antagónica a una relación positiva con la naturaleza y que el ser humano, a pesar de perturbar los ciclos naturales, puede ser un catalizador positivo en la naturaleza (es la postura que defiende la “Ecosofía”).

Distribución

-

Instructor

Lehner Sanclemente Andrea

FILO 3395 Seminario Teocracia

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3396 Seminario Maquiavelo

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3397 Diferencia, Reconocimiento y Lenguaje

Las luchas por reconocimiento subjetivo y político se constituyen hoy en día en uno de los baluartes de la experiencia democrática, la que es instada a propiciar los encuadres institucionales para la emergencia de los conflictos y el repuntar de las diferencias. Sin embargo, en el frondoso jardín del multiculturalismo y del relativismo ético, donde se agolpan crecientes narrativas que buscan descifrar un pasado y exponer los daños de numerosos marginados, no hay garantía presente de que sus procesos compensatorios confluyan en nuevos alientos de tolerancia e igualdad. A depender del sabor que se percibe en los medios más prominentes de gestión de los antagonismos y de las discrepancias, balizados por la necesidad de previsión y seguridad, es bastante incierta la suerte a que pueden aspirar las manifestaciones públicas de singularidades no regimentadas. Escudriñar en los elementos conceptuales y en las situaciones político jurídicas que comportan la idea de reconocimiento en los meandros de una modernidad descarrilada es la tarea que proponemos con este provocador estudio.

Créditos

3

Ofrecido

Primer semestre

Distribución

-

FILO 3413 Filosofía y Cine

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3414 ¿Qué Es la Política? Acción, Emancipación, Sentido

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3415 Tucídides: Política y Guerra

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3416 Plotino

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3417 Hannah Arendt

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3418 La Dialéctica de Platón

Platón se preocupó por determinar y separar frente a propuestas rivales su método para alcanzar conocimiento filosófico y acuñó para ello el término de dialéctica. El dialéctico, según la República, es aquel que es capaz de dar razón (logos) del ser (ousia).     Esta es una fórmula admirablemente sintética pero un examen de los diálogos muestra que la dialéctica abarca un conjunto diverso de procesos que además fueron variando con el tiempo. Conceptos como aporía, hipótesis, sinopsis y división se vuelven recurrentes a la hora de explicar   el método filosófico platónico y su definición interrelación se vuelve una tarea compleja. El curso pretende examinar algunas líneas del método dialéctico. Se centrará el método aporético y el método de las hipótesis en los diálogos del período medio. Para ello se utilizará, además de los textos fuente, el libro de Hugh Benson Clitophon’s Challenge. Dialectic in Plato’s Meno, Phaedo and Republic, publicado en el 2015, como punto de partida de la discusión.

Créditos

4

Ofrecido

2020-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Sergio Ariza

Notas

Historia de la Filosofía / Mente, conocimiento y lenguaje

FILO 3419 Variedades de la Experiencia

¿De qué hablamos cuando hablamos de experiencia? En su libro Experience and Its Modes Michael Oakeshott afirma que “de todas las palabras del vocabulario filosófico, ‘experiencia’ es la más difícil de manejar”, señalando así la naturaleza polifónica de un concepto cuya historia es tan rica, diversa y enrevesada como sus usos en la discusión contemporánea. El propósito del curso no es buscar una respuesta definitiva o categórica a la pregunta por la experiencia, por el contrario, de lo que se trata es de problematizar sus variedades, como sugiere William James en su teoría del empirismo radical. En la primera mitad del curso leeremos algunas de las reflexiones clásicas sobre la experiencia, incluyendo ensayos de Montaigne, Francis Bacon, John Locke, David Hume y Ralph Waldo Emerson. Esta primera fase exploratoria nos preparará para el encuentro con los pragmatistas clásicos y su robusta y exuberante concepción de experiencia, tema que nos ocupará en la segunda mitad del semestre en un encuentro con la obra de Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey. Se trata de un curso de filosofía, pero también de historia de las ideas, un intento de acercarnos a una noción central en discusiones que van desde la teoría de la percepción hasta la relación entre seres humanos y animales, pasando por un numero de preocupaciones epistemológicas, éticas, políticas y existenciales.

Créditos

4

Ofrecido

2020-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Santiago Rey

Notas

Historia de la Filosofía Mente, conocimiento y lenguaje / Ética, estética y política




FILO 3431 Seminario Estética Contemporánea

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3534 Sem Mentira, Sarcasmo e Ironía

Este seminario se ocupa de distinguir la sinceridad y la seriedad como dimensiones críticas de la acción y el lenguaje. En primer lugar se discuten algunos aspectos de la sinceridad. Con ese objetivo en mente se intenta distinguir la mentira de conceptos afines como el ocultamiento de información, el error inducido y  la charlatanería y se evalúa el impacto de esas distinciones para nuestra evaluación moral en ámbitos tan diversos como la política, la publicidad y la ley. En segundo lugar se señalan las semejanzas entre ciertas formas de fingimiento y el sarcasmo y la ironía como casos en que la seriedad o el carácter genuino de la acción sustituyen la evaluación en términos de sinceridad. Simplemente no tiene sentido suponer que con dichas figuras retóricas se pretende engañar o que son casos de mentira porque su función es expresar, a través de la simulación, actitudes críticas del pensamiento de otra persona o de uno mismo. Su motivación es diferente a la del engaño y la mentira. Sarcasmo e ironía, según esta interpretación, son remedios naturales contra la charlatanería y el desinterés por la verdad, como bien lo entendió Sócrates.

Distribución

-

Instructor

Barrero Guzmán Tomás

FILO 3535 Seminario Teorías de la Verdad

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3606 Entre lo Pragmático y lo Poético: Dos Aproximaciones a la Filosofía del Lenguaje

Créditos

3

Distribución

-

FILO 3607 Sem. Nihilismo y Metafísica

Créditos

3

Distribución

-

FILO - 3608 FILO - 3608 AUTOCONTROL: PERSPECTIVAS FILOSOFICAS Y PSICOLOGICAS

El tema de este curso es el fenómeno del auto-control. Brevemente, el auto-control puede definirse como la capacidad de regular impulsos y comportamientos con el fin de comenzar y perseverar en tareas valoradas positivamente. Entender en qué consiste esta capacidad no solo es central para una mejor comprensión de las posibilidades y límites de la racionalidad humana. Su ejercicio, además, tienen consecuencias claras sobre factores determinantes en la satisfacción personal individual. Durante el semestre estudiaremos el fenómeno del auto-control, desde una
perspectiva interdisciplinaria, mayoritariamente con base en artículos de la filosofía y la psicología cognitiva y social. En el transcurso de éste los estudiantes:

• Estudiarán una variedad de maneras de concebir y definir al auto-control
• Conocerán diferentes metodologías para el estudio empírico y experimental del auto-control
• Reflexionarán sobre las relaciones entre el auto-control y otros constructos
psicológicos: auto-disciplina, control cognitivo, esfuerzo, “grit” (perseverancia),.
• Se familiarizarán con algunas discusiones sobre posibles intervenciones para el
mejoramiento del auto-control.

Créditos

4

Ofrecido

2019-20

Instructor

Santiago Amaya

FILO 3609 Actitudes y Proposiciones

¿Qué creemos cuando creemos que llueve? ¿Qué sabemos cuándo sabemos que somos mortales o qué tememos cuando tenemos miedo de que un desconocido nos ataque? De acuerdo con una conocida respuesta creer, saber y temer son actitudes que asumimos frente a las proposiciones de que llueve, que somos mortales y que un desconocido nos va a atacar. En este curso nos ocuparemos de discutir qué conexión puede existir entre las actitudes y las proposiciones; por ejemplo, si la conexión lógica entre proposiciones determina una conexión psicológica entre actitudes; si creemos o tememos hechos; o si la verdad de las proposiciones que podemos creer o temer depende de nuestra perspectiva espacial o del momento en que las concebimos o pensamos en ellas.                   

Créditos

4

Ofrecido

2020-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Tomas Barrero

Notas

Mente, conocimiento y lenguaje

FILO 3991 Práctica de Tiempo Completo

Créditos

6

Ofrecido

2020-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Tomas Barrero

FILO 3992 Práctica de Medio Tiempo

Créditos

3

Distribución

-

Instructor

Carlos Manrique

FILO 3993 Práctica Opción de Grado

Créditos

6

Requisitos Previos

Presentar al consejo de Departamento proyecto de práctica avalado por el tutor.

Ofrecido

2020-20

Distribución

-

Instructor

Tomás Barrero