La Maestría contribuye al mejoramiento de las políticas públicas en Colombia mediante la oferta de profesionales con una amplia formación técnica y política. Los egresados del programa desarrollan habilidades técnicas para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. La formación adquirida les permite desempeñarse profesionalmente en cargos relacionados con la toma de decisiones: en el nivel preliminar al de la toma de decisiones —si no cuenta con suficiente experiencia laboral— o en el nivel inicial de toma de decisiones —si cuenta con suficiente experiencia— en calidad de asesor, analista, consultor, asistente ejecutivo u otras posiciones de responsabilidad.
Perfil del Aspirante
El perfil del aspirante a la Maestría en Políticas Públicas (MPP) es el de un profesional universitario de pregrado que haya tenido un nivel académico sobresaliente. La Maestría está dirigida a profesionales de diferentes disciplinas que estén interesados en lo público y en ser un agente de cambio. De esta manera, teniendo en cuenta la naturaleza y finalidad de la maestría, el aspirante podrá tener un título profesional en disciplinas como: Economía, Ingeniería, Medicina, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Derecho, Ciencias, Licenciaturas, Filosofía, Administración, Periodismo, Historia y Arte, entre otras.
Objetivos
La Maestría en Políticas Públicas es un programa multidisciplinario que busca formar líderes en el análisis, diseño y evaluación de políticas públicas. Es una maestría profesionalizante que busca que sus egresados tengan las competencias necesarias para influir desde la evidencia y desde diferentes sectores (público o privado) en las decisiones de política pública o en iniciativas sociales desde el sector privado. En esta medida, el programa pretende formar en sus estudiantes los principios de liderazgo, visión global, rigurosidad e integridad y la capacidad de analizar problemas, proponer soluciones y evaluar políticas en diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales.
En particular, el programa busca desarrollar en sus estudiantes las siguientes competencias:
Habilidades técnicas: Los estudiantes aprenderán a utilizar herramientas analíticas y técnicas apropiadas para la formulación y evaluación de políticas públicas. Así mismo, deberán asimilar conocimientos relevantes de la economía, las ciencias sociales, la administración y el derecho para aplicarlos al análisis de dichas políticas.
Responsabilidad pública: Los estudiantes se formarán como profesionales que se comportan bajo principios éticos, que respetan la diversidad de opiniones, que son capaces de expresar sus propias ideas y defenderlas con elocuencia e integridad en momentos de presión. El referente de los estudiantes es el respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, tanto en sus asuntos inmediatos como en su orientación general.
Estrategia política: Los estudiantes podrán identificar los factores formales e informales que obstaculizan y distorsionan el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas. Del mismo modo, contarán con las herramientas básicas para analizar el juego político y comprender la dimensión política de su propio entorno de trabajo.
Capacidad analítica: Los estudiantes estarán en capacidad de enmarcar su formación técnica y política dentro de una orientación característica de la Escuela de Gobierno: la motivación para acudir a la teoría cuando sea relevante sin abandonar el espacio práctico.
Visión y liderazgo: Los egresados serán capaces de hacer análisis estratégicos que traspasen lo coyuntural y les permita convertirse en catalizadores y transformadores de lo público.
Plan de Estudios
La maestría en Políticas Públicas tiene una duración de tres semestres, divididos en 36 créditos académicos. Incluye cursos de metodología cuantitativa y cualitativa que le brinda al egresado herramientas para el análisis, formulación y evaluación de políticas públicas. De igual forma, incluye un curso electivo que permite al estudiante complementar sus estudios con cursos de la Escuela de Gobierno o de otra unidad académica que sean afines a sus intereses profesionales.
Opciones de grado:
Los estudiantes pueden elegir entre dos opciones de trabajo de grado según sus intereses y objetivos de carrera.
- Proyecto de investigación: en esta modalidad se espera que el estudiante realice a) un análisis o diagnóstico de un problema de política pública real, b) una evaluación o análisis de implementación de un programa; c) una evaluación de impacto de un programa o política. Para el desarrollo del proyecto el estudiante puede utilizar una metodología de investigación cualitativa, cuantitativa o mixta.
- Proyecto aplicado: en esta modalidad se espera que el estudiante desarrolle para un cliente real (organización, entidad pública, municipio, departamento) un producto nuevo que responda a las necesidades del cliente y que requiera de las competencias nucleares de la MPP. Los productos pueden ser: formulación y diseño de programa/política, diseño o evaluación de implementación, evaluación de necesidades, evaluación de resultados o evaluación de impacto. El documento final entregado al cliente debe incluir recomendaciones específicas de política pública.
Áreas de Investigación ó Énfasis
Educación
Busca caracterizar la oferta de educación, principalmente en Colombia, para producir insumos que aporten a la formulación de líneas de política y a la generación de acciones prioritarias que permitan entender cómo mejorar los niveles de aprendizaje y el bienestar de los estudiantes del país. Los proyectos se enfatizan en las particularidades de los estudiantes, docentes y directivos docentes, las prácticas pedagógicas y la calidad medida por el desempeño académico de los estudiantes, sus competencias socioemocionales y sus expectativas frente a su proyecto de vida futuro.
Metodología
Emplea metodologías cualitativas y cuantitativas apoyadas en datos producidos y manejados por el sector público en Colombia, encuestas de hogares e información oficial de entidades como el Dane, el Ministerio de Educación, el Departamento de la Prosperidad Social y el ICFES, entre otras. Esta investigación también exige una recolección de datos directamente en campo, según el proyecto.
Desigualdad y pobreza
Una apuesta por la igualdad de oportunidades que busca, a través de mejores políticas públicas, que las personas alcancen su máximo potencial sin importar el lugar donde hayan nacido.
En un país como Colombia, con una gran desigualdad de oportunidades, la pobreza se replica y crea un ciclo vicioso que se transmite de generación en generación, en este sentido encontramos una estrecha conexión entre pobreza y desigualdad. Desde la Escuela de Gobierno vemos la desigualdad desde dos perspectivas: la primera es la desigualdad de resultados (de ingresos y de riqueza) y la segunda, en donde más nos concentramos, es la desigualdad de oportunidades, que se presenta desde el inicio de la vida, en la gestación y la primera infancia hasta la educación básica y media, y que genera consecuencias negativas a largo plazo.
Metodología
Las metodologías usadas son mixtas, lo que aporta una visión multidisciplinar a la investigación, convoca a investigadores expertos en diferentes temas, de la Escuela de Gobierno y externos. En el campo se miden, de manera muy rigurosa, las muestras de la población de estudio para comprender cómo se comportan ciertas variables y al mismo tiempo se emplean técnicas cualitativas para examinar los hechos que desde lo cuantitativo no se pueden ver.
Esta línea de investigación ha tenido aliados como Unicef en temas de equidad, la Fundación Ford en estudios sobre movilidad social y el Ministerio de Educación Nacional con quienes se ha trabajado temas como educación y salud, dos ejes fundamentales para romper con las trampas de pobreza.
Seguridad ciudadana, paz y conflicto
Colombia ya resolvió una parte del conflicto armado y ahora transita al posconflicto, lo que supone nuevos retos que se deben tener en cuenta desde la perspectiva de las políticas públicas. Esta investigación tiene como objetivo resolver dos grandes interrogantes: cómo sostener el acuerdo de paz y cómo motivar a los colombianos para que crean que es relevante y que vale la pena trabajar en ello.
De otro lado, busca analizar los problemas que la mutación del conflicto armado ha implicado para la seguridad en las ciudades. Parte de la investigación tienen que ver con encuestas de opinión pública para entender qué quiere la gente, qué es lo que está viviendo y cómo se puede mejorar la gestión, especialmente en las regiones más afectadas.
Los principales aliados de la línea de investigación son la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés), National Science Foundation, Fundación Bavaria, la Secretaría de Seguridad y la Policía Nacional.
Metodología
Generalmente usa técnicas cuantitativas y métodos de evaluación de impacto según disponibilidad de datos y los objetivos particulares planteados en cada uno de los proyectos de investigación.
Comunidades históricamente marginalizadas
Esta línea de investigación busca avanzar la justicia social en la vida de diferentes comunidades históricamente marginalizadas, incluyendo aquellas conectadas con la calle, generalmente usuarios de drogas, personas vinculadas a redes de trabajo sexual, habitantes de calle o grupos que han sido relegados a las márgenes de la ciudad.
Esta línea ha incentivado alianzas creativas y críticas entre ONG, colectivos en la ciudad, organizaciones de base y la educación superior para avanzar en los derechos humanos y en la justicia social. Su principal objetivo es convertir a la academia en un veedor que promueve los derechos de aquellos que cuentan con poco poder institucional y socioeconómico, para disminuir sus desventajas y avanzar en el restablecimiento de sus derechos y los temas que ellos expresan como importantes.
Metodología
Se apoya en lo cualitativo desde la Investigación Acción Participativa (IAP), una metodología práctica que busca catalizar cambios con las comunidades, priorizando las voces y los testimonios de las víctimas para establecer y lograr metas de justicia social, identificando las vulneraciones sistemáticas, los recursos con los que cuenta dicha comunidad y la academia para plantear soluciones conjuntas.
Tierras y territorio
Los ejes centrales de esta investigación se centran en cómo se traducen las desigualdades de las zonas rurales en cambios en la capacidad de las comunidades, en la gestión de los servicios públicos y del desarrollo territorial; y cómo los procesos participativos rurales, pueden transformar las dinámicas de sus territorios.
Esta línea estudia la gestión por parte de las comunidades rurales dentro de los sistemas políticos locales para obtener resultados de desarrollo local. Los investigadores centran sus estudios, por una parte, en las dinámicas de distribución de recursos económicos dentro de los cuales surge el liderazgo social de escala local que mejor navega los sistemas políticos municipales para gestionar el desarrollo y, por otra parte, las lógicas políticas y de gestión que sirven como canales para traducir dicho liderazgo en resultados de desarrollo.
Metodología
Esta línea de trabajo emplea metodologías cuantitativas que capturan el efecto específico de la relación entre grupos de ingreso y resultados de desarrollo, evitando de esta manera mediciones globales de concentración sin distinción de efectos por grupos, como es el caso del índice de Gini.
Seguridad y política social
Colombia está atravesando por una ventana de oportunidad demográfica, un período donde la estructura de la población es muy favorable, ya que todavía no hay muchos adultos mayores ni tampoco muchos niños, por lo que es el momento de invertir en programas de protección social. Esta línea de investigación busca generar evidencia de los efectos del sistema de seguridad social como pensión o protección al desempleo sobre el bienestar, la salud y la participación para que los tomadores de decisión puedan actuar, trabaja temas como pensiones y desempleo con un foco principal en el bienestar y la salud del adulto mayor.
Metodología
Se apoya en datos de fuentes como la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV), la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) y se emplea una metodología avanzada de análisis del impacto cuasiexperimental. También se usan métodos cualitativos como entrevistas a profundidad a los grupos objeto de investigación.
Trabajo y mercados laborales
Esta línea de investigación busca resolver dos grandes interrogantes: ¿cómo asegurar que todas las personas que ingresan a la educación superior obtengan un empleo que les permita ser productivos, generar ingresos y tener una mejor calidad de vida? Y ¿cómo garantizar que dicho empleo entregue beneficios directos, como salud y pensión? Y de esta manera frenar el crecimiento de la informalidad laboral, un fenómeno muy importante en Colombia y América Latina.
Más allá de eliminar la informalidad laboral, esta investigación tiene como objetivo reducir sus consecuencias negativas a través de las políticas públicas. La idea es buscar puntos intermedios en los que empleadores y empleados se comuniquen efectivamente y generen relaciones de doble vía que beneficien a todos.
Metodología
Generalmente, se emplean datos de encuestas de hogares. En América Latina se ha hecho un esfuerzo muy importante por parte de los institutos de estadística. Según esto, muchas decisiones laborales se toman en el contexto de un hogar, entonces se aprovecha esa riqueza de información para caracterizar los distintos aspectos del tema de investigación.
Programa Modelo para estudiantes que ingresan el primer semestre del año
Primer Semestre
Segundo Semestre
EGOB4123 | Herramientas para el Analisis de Políticas Públicas | 4 |
EGOB4201 | Evaluacion de Politicas Publicas | 4 |
EGOB4126 | Diseño de Investigación y Proyectos | 4 |
Total Credit Hours: | 12 |
Tercer Semestre
El curso EGOB-4127 proyecto de grado tiene dos rutas:
1. Proyecto de investigación
2. Cursos con proyectos aplicados que pueden tomarse de la siguiente forma:
(a) 8 créditos en cursos de nivel de maestría con proyecto que son cursos electivos
(b) 4 créditos de un Capstone y 4 créditos en curso de nivel maestría con proyecto
(c) 8 créditos de dos Capstones.
Programa Modelo para estudiantes que ingresan el segundo semestre del año
Primer Semestre
Segundo Semestre
Tercer Semestre
EGOB4127 | Proyecto de Grado | 4 |
EGOB4123 | Herramientas para el Analisis de Políticas Públicas | 4 |
EGOB4XX1 | Electiva 1 | 4 |
Total Credit Hours: | 12 |
Perfil del Egresado
La formación adquirida les permite desempeñarse profesionalmente en cargos relacionados con la toma de decisiones: en el nivel preliminar al de la toma de decisiones —si no cuenta con suficiente experiencia laboral— o en el nivel inicial de toma de decisiones —si cuenta con suficiente experiencia— en calidad de asesor, analista, consultor, asistente ejecutivo u otras posiciones de responsabilidad.
De acuerdo con su preferencia personal y con la trayectoria de profundización que eligen a lo largo del programa, los egresados se desempeñan en entidades de cualquiera de los tres poderes públicos; en organizaciones mixtas, no-gubernamentales y privadas; en unidades de intersección con el sector público; o en instituciones y arenas con alta incidencia en lo público (unidades analíticas de los partidos políticos, asociaciones gremiales, organizaciones de movimientos sociales, instituciones de investigación y medios de comunicación).
Datos de Contacto
Mayores informes
Juan David Martínez Gutiérrez
Coordinador Académico
Correo de contacto: coordinacionegob@uniandes.edu.co
Teléfono: (571) 3394949 Ext.4811
Oficina AU 219 | Plataforma de Teams: gae@uniandes.edu.co
https://gobierno.uniandes.edu.co/
Carrera 1 No.19-27, Bloque AU, segundo y tercer piso
Bogotá – Colombia