CISO - Ciencias Sociales

CISO 21XX Teorías y Escuelas Fundamentales del Siglo XX

Los cursos de esta área tienen un carácter introductorio y presentan mínimo dos corrientes o escuelas del s. XX que se puedan considerar fundamentales para comprender desarrollos teóricos específicos de las Ciencias Sociales y que sean contrapuestas o complementarias.

Se ofertaron los siguientes cursos:

CISO 2102 – Sujeto y sociedad: teoría social S. XX

CISO 2108 – Teoría del inconsciente: sujeto y deseo

CISO 2109 – Estructuralismo y posestructuralismo

CISO 2103 – Lenguaje, sociedad y poder

CISO 2110 – Pensamiento latinoamericano


Créditos

3

CISO 22XX Problemas de la Investigación Social

Comprenden las relaciones entre algunos problemas epistemológicos en las ciencias sociales, derivados de su objeto de estudio y de sus metodologías

* Comprenden las posibilidades y limitaciones involucradas en diferentes decisiones metodológicas

* Discutirán los presupuestos e implicaciones éticas y políticas en diversos tipos de investigación socia

Se ofertaron los siguientes cursos:

CISO 2200 – Problemas de la investigación social


Créditos

3

CISO XXXD Curso Área Teorías Contemporáneas en CS.

Dentro del proceso de formación, la Facultad cuenta con un Año Básico en Ciencias Sociales que cursan todos sus estudiantes de pregrado: Ciencia Política, Antropología, Lenguas y Cultura, Psicología, Historia y Filosofía. Así, el inicio de la vida universitaria en los programas de Ciencias Sociales ocurre en un espacio académico que aproxima a los estudiantes a la riqueza y variedad de perspectivas de las Ciencias Sociales y, al mismo tiempo, a la especificidad de las distintas disciplinas.

De manera más específica, en los cursos del Año Básico los estudiantes:


- Comprenden las particularidades epistemológicas de las Ciencias Sociales y los factores que influyeron en su creación y desarrollo.

- Compenden algunos de los problemas y objetos de estudio transversales a los distintos campos de conocimiento de las Ciencias Sociales.

- Conocen la contribución de algunos de los autores centrales que marcaron el desarrollo de las Ciencias Sociales.

- Comprenden que las principales aproximaciones metodológicas utilizadas en las Ciencias Sociales responden a la complejidad del objeto de estudio.

- Desarrollan habilidades de lectura de fuentes primarias, escritura y argumentación propias de las Ciencias Sociales.

Créditos

3

CISO 4XXX Pro-seminario Métodos Sociológicos

Es te curso brinda un panorama de los principales diseños de investigación y técnicas de investigación utilizados en la investigación contemporánea en sociología. Cubre desde cómo formular preguntas sociológicas que sean interesantes y plausibles de ser investigadas, hasta cómo medir conceptos, cómo muestrear y cómo hacer inferencias desde los datos encontrados. Se abordarán métodos como los experimentos, las encuestas, la comparación, los métodos de archivos, etnografía, entrevistas, análisis de textos, etc.

Créditos

4

CISO 4XXX Seminario Sociológico

Estos seminarios serán temáticos pero con un fuerte componente teórico y de investigación. Su objetivo es unir debates teóricos con un tema específico de investigación. Así, de acuerdo a los fuertes de los profesores del programa, podrán ir rotando desde temáticas como Violencia o Desigualdad a Salud, Economía o Ciudad. En este curso se conectarán debates teóricos clásicos y contemporáneos sobre un tema específico con artículos de investigación sobre este tema. Además de los cursos ofrecidos por los profesores de sociología, dependiendo de las temáticas de interés del estudiante, y del componente sociológico del syllabus, los estudiantes podrán elegir tomar alguno de estos cursos por fuera de la Maestría, en la Escuela de Posgrados o en la oferta de cursos de posgrados de toda la universidad.

Créditos

4

CISO XXXX Métodos cualitativos o cuantitativos

Estos cursos tienen como objetivo que los estudiantes se familiaricen y logren dominio de los distintos métodos de investigación social útiles para responder sus preguntas. Por esto, es necesario que, adicional al “Proseminario de Métodos Sociológicos” obligatorio para todos los estudiantes de la Maestría, los estudiantes de investigación complementen su formación con un curso de métodos cualitativos y/o uno de métodos cuantitativos los cuales podrán ser elegidos entre la oferta de la Universidad, de acuerdo a la disponibilidad de los mismos y a sus intereses.

Créditos

4

CISO XXXX Trabajo de grado I

Este curso tiene como propósito acompañar a los estudiantes en el proceso de conceptualización, diseño y escritura de su proyecto de trabajo de grado. Este curso les dará a los estudiantes herramientas para delimitar la pregunta de investigación, definir los objetivos, realizar revisión de literatura, elaborar el marco conceptual, seleccionar y aplicar un diseño metodológico, y analizar la información. El estudiante trabajará en un tema y proyecto aprobado por el Comité de la Maestría y estará acompañado durante este proceso de investigación por un profesor. La entrega final será evaluada por quien dirigió́ el trabajo y un/a lector/a y tendrá calificación numérica.

Créditos

4

CISO XXXX Trabajo de grado II

Este curso tiene como propósito acompañar a los estudiantes en el proceso de conceptualización, diseño y escritura de su proyecto de trabajo de grado. Este curso les dará a los estudiantes herramientas para delimitar la pregunta de investigación, definir los objetivos, realizar revisión de literatura, elaborar el marco conceptual, seleccionar y aplicar un diseño metodológico, y analizar la información. El estudiante trabajará en un tema y proyecto aprobado por el Comité de la Maestría y estará acompañado durante este proceso de investigación por un profesor. La entrega final será evaluada por quien dirigió́ el trabajo y un/a lector/a y tendrá calificación numérica.

Créditos

4

XXXX XXXX Seminario electivo

Los estudiantes del programa Maestría en Sociología podrán cursar materias electivas de cuatro créditos, el listado de materias electivas se aprueba semestralmente por el Comité del programa y se conforma por la oferta de cursos de diferentes facultades de la Universidad de los Andes. El estudiante puede elegir aquellos que más se adecuen a sus intereses de formación.

Créditos

4

CISO XXXX Introducción a otra Disciplina de la Facultad

Dentro del proceso de formación, la Facultad cuenta con un Año Básico en Ciencias Sociales que cursan todos sus estudiantes de pregrado: Ciencia Política, Antropología, Lenguas y Cultura, Psicología, Historia y Filosofía. Así, el inicio de la vida universitaria en los programas de Ciencias Sociales ocurre en un espacio académico que aproxima a los estudiantes a la riqueza y variedad de perspectivas de las Ciencias Sociales y, al mismo tiempo, a la especificidad de las distintas disciplinas.

De manera más específica, en los cursos del Año Básico los estudiantes:

- Comprenden las particularidades epistemológicas de las Ciencias Sociales y los factores que influyeron en su creación y desarrollo.

- Comprenden algunos de los problemas y objetos de estudio transversales a los distintos campos de conocimiento de las Ciencias Sociales.

- Conocen la contribución de algunos de los autores centrales que marcaron el desarrollo de las Ciencias Sociales.

- Comprenden que las principales aproximaciones metodológicas utilizadas en las Ciencias Sociales responden a la complejidad del objeto de estudio.

- Desarrollan habilidades de lectura de fuentes primarias, escritura y argumentación propias de las Ciencias Sociales.

Se ofertaron los siguientes cursos:

ANTR 1101 – Fundamentos de Antropología

ANTR 1201 – Fundamentos de Arqueología

HIST 1101 – Introducción I: problemas conocimiento histórico

FILO 1010 – Introducción Filosofía

LENG 1908 – Introducción: lingüística, lenguas y cultura

PSIC 1402 – Fundamentos de Psicología

SOCI 1000B – La imaginación sociológica


Créditos

3

CISO 1000 Introducción a la Sociología

Créditos

3

Instructor

Álvarez Rivadulla María José

CISO 1200 Pensadores:Weber, Durkheim, Marx

Durante la segunda mitad del siglo XIX, y comienzos del siglo XX, estos tres pensadores, Marx, Weber y Durkheim, se enfrentaron a la tarea de comprender los rasgos constitutivos de las sociedades en las que vivieron, en medio de las complejas y profundas transformaciones históricas que las afectaban (en lo económico: el auge de la revolución industrial y la consecuente transformación en las formas de división del trabajo social; en lo político, la crisis de los antiguos regímenes monárquicos y la emergencia de nuevas formas de institucionalidad estatal; en lo social: la acentuación de conflictos violentos a escalas nacionales e internacionales). En los tres casos, este esfuerzo de comprensión de sus sociedades en sus complejas y cambiantes circunstancias históricas, estaba impulsado por la preocupación acerca de cómo afrontar los retos éticos, políticos y existenciales a los que se veían arrojados los seres humanos en medio de estas dinámicas, tanto a nivel individual (con respecto a la pregunta acerca de cómo orientar la existencia), como a nivel colectivo (con respecto a la pregunta acerca de cómo intervenir en la configuración de la historia y del mundo en común). A pesar de la diversidad metodológica de sus respectivos trabajos, a lo largo de sus trayectorias intelectuales Marx, Weber y Durkheim coinciden en la elaboración de rigurosas interpretaciones acerca de al menos tres fenómenos de enorme importancia a la hora de entender los rasgos distintivos de las sociedades modernas de cuya emergencia y configuración fueron testigos atentos: las dinámicas económicas del capitalismo; las transformaciones en la institución del Estado y la pregunta por la legitimidad del poder político; o el problema del lugar de la religión en la vida de los individuos y las sociedades humanas, en un momento histórico en el que la influencia de las iglesias organizadas comienza a decrecer en las distintas esferas de la vida social en Europa. El propósito principal del curso es estudiar de manera comparativa las novedosas e influyentes perspectivas de análisis que estos tres pensadores construyen en torno a dos de estos problemas (I. el desarrollo del capitalismo; II. La reconfiguración del papel de la religión en la vida individual y colectiva; III. la transformación del Estado y de las formas de legitimidad del ejercicio del poder político); ¿Cómo se plantean en cada caso los problemas que surgen en la comprensión de estos fenómenos? ¿Cómo se piensa en cada caso el método de la “ciencia” de la sociedad que intentan desarrollar, y cómo se define y se asume dicha “cientificidad”? ¿Cuál es el papel de este trabajo intelectual orientado a comprender la sociedad, en el curso de las transformaciones históricas a las que se encuentra ligado? ¿Cómo busca intervenir, o no, en respuesta a éstas? Girando en torno a estas preguntas, el estudio comparativo de los textos de estos pensadores se planteará, así mismo, la pregunta acerca de su vigencia a la hora de pensar los retos y los problemas de nuestras sociedades contemporáneas; y a la hora de pensar, por supuesto, en la responsabilidad de las ciencias sociales hoy frente a la sociedad que estudian, y a la historia en la que intervienen. Ello implica atender tanto a las circunstancias históricas en las que produjeron sus trabajos, como a los efectos de sus trabajos en algunas de las corrientes más importantes de la producción en las ciencias sociales del siglo XX, y aún hasta nuestros días (“estructuralismo”, “funcionalismo”, “teoría crítica”, “post-estructuralismo”, “pragmatismo”, etc.). No obstante, la orientación del curso enfatiza el trabajo de lectura y comprensión de los textos, y el esfuerzo de análisis comparativo y de aplicación de las herramientas conceptuales y las perspectivas metodológicas que surgen de éstos.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Se ofertaron los siguientes cursos:

CISO 1200 – Pensadores Clásicos: Weber, Durkheim, Marx


Créditos

3

Distribución

-

CISO 1200B Pensadores:Weber, Durkheim, Marx

Durante la segunda mitad del siglo XIX, y comienzos del siglo XX, estos tres pensadores, Marx, Weber y Durkheim, se enfrentaron a la tarea de comprender los rasgos constitutivos de las sociedades en las que vivieron, en medio de las complejas y profundas transformaciones históricas que las afectaban (en lo económico: el auge de la revolución industrial y la consecuente transformación en las formas de división del trabajo social; en lo político, la crisis de los antiguos regímenes monárquicos y la emergencia de nuevas formas de institucionalidad estatal; en lo social: la acentuación de conflictos violentos a escalas nacionales e internacionales). En los tres casos, este esfuerzo de comprensión de sus sociedades en sus complejas y cambiantes circunstancias históricas, estaba impulsado por la preocupación acerca de cómo afrontar los retos éticos, políticos y existenciales a los que se veían arrojados los seres humanos en medio de estas dinámicas, tanto a nivel individual (con respecto a la pregunta acerca de cómo orientar la existencia), como a nivel colectivo (con respecto a la pregunta acerca de cómo intervenir en la configuración de la historia y del mundo en común). A pesar de la diversidad metodológica de sus respectivos trabajos, a lo largo de sus trayectorias intelectuales Marx, Weber y Durkheim coinciden en la elaboración de rigurosas interpretaciones acerca de al menos tres fenómenos de enorme importancia a la hora de entender los rasgos distintivos de las sociedades modernas de cuya emergencia y configuración fueron testigos atentos: las dinámicas económicas del capitalismo; las transformaciones en la institución del Estado y la pregunta por la legitimidad del poder político; o el problema del lugar de la religión en la vida de los individuos y las sociedades humanas, en un momento histórico en el que la influencia de las iglesias organizadas comienza a decrecer en las distintas esferas de la vida social en Europa. El propósito principal del curso es estudiar de manera comparativa las novedosas e influyentes perspectivas de análisis que estos tres pensadores construyen en torno a dos de estos problemas (I. el desarrollo del capitalismo; II. La reconfiguración del papel de la religión en la vida individual y colectiva; III. la transformación del Estado y de las formas de legitimidad del ejercicio del poder político); ¿Cómo se plantean en cada caso los problemas que surgen en la comprensión de estos fenómenos? ¿Cómo se piensa en cada caso el método de la “ciencia” de la sociedad que intentan desarrollar, y cómo se define y se asume dicha “cientificidad”? ¿Cuál es el papel de este trabajo intelectual orientado a comprender la sociedad, en el curso de las transformaciones históricas a las que se encuentra ligado? ¿Cómo busca intervenir, o no, en respuesta a éstas? Girando en torno a estas preguntas, el estudio comparativo de los textos de estos pensadores se planteará, así mismo, la pregunta acerca de su vigencia a la hora de pensar los retos y los problemas de nuestras sociedades contemporáneas; y a la hora de pensar, por supuesto, en la responsabilidad de las ciencias sociales hoy frente a la sociedad que estudian, y a la historia en la que intervienen. Ello implica atender tanto a las circunstancias históricas en las que produjeron sus trabajos, como a los efectos de sus trabajos en algunas de las corrientes más importantes de la producción en las ciencias sociales del siglo XX, y aún hasta nuestros días (“estructuralismo”, “funcionalismo”, “teoría crítica”, “post-estructuralismo”, “pragmatismo”, etc.). No obstante, la orientación del curso enfatiza el trabajo de lectura y comprensión de los textos, y el esfuerzo de análisis comparativo y de aplicación de las herramientas conceptuales y las perspectivas metodológicas que surgen de éstos.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Se ofertaron los siguientes cursos:

CISO 1200B – Pensadores Clásicos: Weber, Durkheim, Marx


Créditos

3

Ofrecido

Primer semestre

Distribución

-

CISO 1210B Pensadores: Filosofía Política Moderna

El curso es una introducción a algunos de los temas, conceptos y problemas centrales de la filosofía política moderna. A través de una lectura cuidadosa de algunos textos clásicos en los que se materializan esfuerzos importantes en la articulación de aquellos conceptos que se han convertido en un lugar común de nuestra cultura política ("soberanía", "voluntad popular", "Estado", "libertad", "derecho natural", "poder legítimo", lo "público", etc.), se busca proporcionarle a los estudiantes herramientas de análisis y reflexión que les permitan: i) reconocer hasta qué punto estas nociones con las que estamos acostumbrados a hablar sobre cómo debe constituirse y funcionar la sociedad, el Estado, y sobre cómo debemos conducirnos como sujetos éticos y políticos, no tienen un significado obvio o unívoco, sino más bien uno complejo, multifacético y problemático; ii) y a partir de esto, que les permitan tomar una postura crítica, y formular preguntas, frente a los discursos prevalecientes y dominantes en nuestra sociedad en la interpretación del espacio político. Cumpliendo estos dos propósitos, el curso busca afinar las herramientas conceptuales e interpretativas de los estudiantes en la reflexión sobre los fenómenos sociales, y sobre preguntas básicas que éstos fenómenos suscitan y que han ocupado a algunos de los pensadores más representativos de la filosofía moderna.  

Créditos

3

Instructor

Manrique Ospina Carlos

CISO 1211B Pensadores: Benjamin, Gramsci, Polanyi

Este curso introductorio presenta algunos de los temas y problemas significativos del pensamiento social que se plantean a partir del tránsito del siglo XIX y XX, en el contexto de la tradición teórica europea. En este período surgieron distintas perspectivas e interpretaciones sobre los procesos económicos, sociales, políticos y culturales, que han contribuido a la configuración del mundo contemporáneo. La discusión y las categorías empleadas para abordar estos temas, dieron origen tanto a corrientes de pensamiento social y político, que alimentaron diversos movimientos sociales, como a vertientes influyentes de pensamiento académico. A partir de estas diferentes perspectivas y tradiciones de análisis se consolidaron eventualmente las diferentes disciplinas científicas de las ciencias sociales, que hicieron énfasis en distintos aspectos y hoy son conocidas como: economía, sociología, antropología, ciencia política, psicología, etc.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

De Zubiria Samper Sergio

CISO 1212B Pensadores. Nietzsche y Foucault

Se espera que el estudiante se introduzca en los pensamientos de Nietzsche y Foucault, logrando entender los problemas fundamentales que ambos sometieron a análisis. En particular, se espera que el estudiante comprenda de qué manera, en sus diversos caminos de investigación, estos dos pensadores piensan su trabajo como histórico-crítico, al reconocer el carácter condicionado e interpretativo del conocimiento, y la manera en que la subjetividad se conforma en la historia de saberes, formas de dominación, conducciones y mecanismos de gobierno. Se espera además que el estudiante reflexione también sobre la pertinencia de estos enfoques para un análisis crítico del presente.

Créditos

3

Instructor

Quintana Porras Laura

CISO 1213B Pensadores: Freud y las Ciencias Sociales

Con el nacimiento del Psicoanálisis surgieron planteamientos que cambiaron radicalmente la percepción del ser humano en Occidente. Tres de estos planteamientos serán estudiados durante este curso; primero, el inconsciente como lugar donde residen deseos reprimidos, segundo la influencia de la sexualidad a lo largo del desarrollo emocional del individuo y tercero, el interés por los sueños como una forma de manifestación del inconsciente. Películas, pinturas y otro tipo de expresiones culturales nos servirán para analizar algunas de las influencias del pensamiento freudiano en la actualidad.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

Aranguren Juan Pablo

CISO 1218 Pensadores Clásicos II: Teoría Social

Este curso se propone ampliar el abanico de autores clásicos que los estudiantes han visto en Pensadores I, explorando algunos autores que, a pesar de haber escrito en la misma época que Marx, Weber o Durkheim y sobre temas de similar relevancia, no suelen ser incluidos en el canon del pensamiento social clásico. Tiene un módulo de autores que reflexionaron sobre la relación individuo-sociedad, como George Simmel y George Herbert Mead, y que luego dieron lugar al interaccionismo simbólico y a otros enfoques microsociológicos. Y otro sobre autores que abordaron temáticas de género y desigualdad tempranamente como Charlotte Gilman o el mismo Friedrich Engels y de raza y racismo como W.E. DuBois. Cada módulo presenta en detalle algunas de las ideas fundamentales de estos autores y culmina con trabajos más contemporáneos que retoman a los clásicos y muestran su vigencia para iluminar investigaciones empíricas o temáticas de actualidad. El curso se focaliza tanto en teorías específicas como en habilidades para comprender y utilizar críticamente teoría social. Así, brinda estrategias para leer, entender, explicar, contrastar y utilizar teoría. Enseña teoría como si fuera un nuevo lenguaje. Propone entender su contenido pero también su lógica. Se espera que al terminar el curso, los estudiantes sean capaces de tomar cualquier otro texto teórico, no incluido en el curso, entenderlo, situarlo en las principales discusiones disciplinarias, y eventualmente utilizarlo para la investigación empírica.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

Álvarez Rivadulla María José

CISO 1403B Historia y Filosofía de la Ciencia

Este curso trata de la ciencia como forma de conocimiento, de sus principales problemas filosóficos y de sus imbricaciones con el desarrollo de la sociedad moderna. En esta problemática, particularmente enfatiza los asuntos referentes al origen, naturaleza y papel de las llamadas ciencias sociales como forma de saber humano. Todas estas cuestiones son abordadas integrando los aportes de la filosofía, la historia y la sociología, además de otras disciplinas relevantes.

Sin soslayar toda la vertiente crítica de la ciencia y la ‘cultura científica’, se ofrece una versión más ponderada o equilibrada de este fenómeno social, donde sus virtudes y aportaciones no queden menoscabadas. Se quiere mostrar la ciencia y su historia como una producción social muy particular y fundamental en el despliegue del mundo moderno, reconociendo su papel central en la constitución de esta forma de sociedad. Un abordaje cabal de estas aseveraciones debe ubicar el análisis en los contextos sociales y culturales que hacen posible el desarrollo del saber científico.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

Amaya Santiago / Quintero Camilo / Masias Rodolfo

CISO 1500 Colombia Contemporanea

El programa que aquí se propone contiene una mirada panorámica del Siglo XX colombiano, a través de la cual se pueden ver los elementos que en distintos periodos han configurado la estructura y funcionamiento del orden político, teniendo en cuanta el escenario cambiante de la actividad económica y sus consecuentes efectos sobre la organización social. Si bien el contenido del programa se ha dividido en capítulos periodizados a partir de la historia política, en cada uno de ellos se abordaran tres grandes aspectos: política, economía y movimientos sociales. Se trata, entonces, de lograr una aproximación en la que al menos tres grandes componentes del desenvolvimiento de la sociedad puedan ser integrados.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Se ofertaron los siguientes cursos:

CISO 1500 Colombia Contemporánea

Créditos

3

Distribución

-

CISO 1500B Colombia Contemporanea

El programa que aquí se propone contiene una mirada panorámica del Siglo XX colombiano, a través de la cual se pueden ver los elementos que en distintos periodos han configurado la estructura y funcionamiento del orden político, teniendo en cuanta el escenario cambiante de la actividad económica y sus consecuentes efectos sobre la organización social. Si bien el contenido del programa se ha dividido en capítulos periodizados a partir de la historia política, en cada uno de ellos se abordaran tres grandes aspectos: política, economía y movimientos sociales. Se trata, entonces, de lograr una aproximación en la que al menos tres grandes componentes del desenvolvimiento de la sociedad puedan ser integrados.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Se ofertaron los siguientes cursos:

CISO 1500B Colombia Contemporánea


Créditos

3

Distribución

-

CISO 1616B La Escuela de Frankfurt

La así llamada Teoría Critica desarrollada por autores como T. Adorno, M. Horkkeim y H. Marcase, se fundamenta en los planteamientos del Materialismo Histórico de Marx en su vertiente filosófica, y en los presupuestos de la Teoría de la Cultura de Freud en su vertiente psicológica. Tal combinación de percepciones conceptuales dio como resultado una Teoría Critica de la Sociedad y el Individuo construida por autores pertenecientes a la reconocida Escuela de frakfurt. Este curso se propone, entonces, realizar una aproximación a los desarrollos teóricos y problemáticos contemporáneos que abordan algunos pensadores representativos de La Escuela de Frankfurt, y así enriquecer en los estudiantes la perspectiva sobre la complejidad de las ciencias sociales actuales.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

De Zubiria Samper Sergio

CISO 1622B Sexo, Cultura y Sociedad

Las definiciones de familia, mujer, y hombre son algunos de los términos que articulan el pensamiento en la "modernidad clásica". En este curso estableceremos perspectivas críticas sobre la familia, la mujer y el hombre. Estudiaremos las construcciones complejas que dan significado a estos términos en nuestra sociedad. Analizaremos los conceptos de identidad de género y sexualidad con una perspectiva que brinda nuevas posibilidades y alternativas a las visiones universalistas que tradicionalmente definen nuestros límites de identificación cultural.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

Rutter Jensen Chloe

CISO 1626B Teorías Contemporáneas en Ciencias Sociales

Este es un curso introductoria a las Ciencias Sociales, que permite a los estudiantes acercarse a las principales concepciones de la sociedad y sus diferentes énfasis, y a los principales debates de la teoría social contemporánea, a partir de las corrientes liberal, marxista, estructuralista, funcionalista, posestructuralista, racional e institucionalista, entre otras. Busca contribuir a formar un criterio politológico y sociológico en los alumnos y proporcionarles herramientas conceptuales para analizar los fenómenos políticos. Ello se hará a través de una panorámica de los debates de la teoría social y política contemporánea. Debate que gira alrededor de la confrontación entre tres grandes tendencias: a) la que concibe los fenómenos sociales como el producto de relaciones estructurales; b) aquella que los considera como el resultado de las creencias, preferencias, acciones y elecciones de los individuos; y c) la que pretende integrar elementos de las dos anteriores. Se mostrara, así mismo, como dicho debate gira en torno a si el objeto de  estudio de las ciencias sociales deben ser los fenómenos macro o micro, si el orden social es necesario o contingente, y si la dinámica social es integración o conflicto.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

Masias Nunez Rodolfo

CISO 1632B Teoría Cultural

En este curso se conocerán algunos de los mejores y más influyentes escritores en el campo de la teoría cultural, quienes han sido claves en formar y definir el estudio contemporáneo de la cultura. Como curso del área de teoría contemporánea, no obstante, el énfasis propio no está tanto en los autores y sus obras como en teorías y problemas a cuya formulación contribuyen, que tienen que ver con cómo conocer y conceptualizar la cultura, las relaciones sociales y el individuo.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

Lobo Gregory

CISO 1635B Diversidad Humana

Este curso busca introducir a los estudiantes de las distintas disciplinas sociales a los debates teóricos y las preguntas que ha suscitado el estudio de la diversidad humana .El objetivo general de este curso es que los estudiantes estén en capacidad de comprender de qué manera las ciencias sociales, en particular la antropología y la arqueología, han problematizado la diversidad y la diferencia. Se tratará el problema de la evolución humana, de la cultura, la raza y la lengua, al tiempo en que se presenta el debate de la diversidad en el contexto de algunos procesos sociales cruciales de nuestro tiempo como los del desarrollo, la vida urbana, la guerra y el conflicto, la política, la definición de identidades, corporalidades y espacialidades.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Distribución

-

Instructor

Ferro María Cristina

CISO 1900B Historia de las Ciencias Sociales en Colombia y América Latina

El curso de Historia social de las ciencias sociales en América Latina es un curso específico diseñado para estudiantes de ciencias sociales, pero un curso que puede resultar de interés para cualquier estudiante que se interesa en los problemas de la producción y circulación del conocimiento científico en las sociedades de América Latina en el siglo XX. El curso no supone ningún tipo de conocimientos previos especializados, pero exige la lectura atenta y anterior a las clases de cada uno de los textos propuestos para la discusión. La orientación del curso es mucho más “intensiva” que “extensiva”, lo que quiere decir que no tiene ninguna pretensión enciclopédica, que supone la lectura cuidadosa y repetida, y que aspira simplemente a poner en discusión unas nociones y un enfoque que pueden ser de utilidad para comprender la historia y el carácter particular de las ciencias sociales.

Este curso hace parte del Año Básico de Ciencias Sociales.

Créditos

3

Instructor

Arevalo Decsi

CISO 1901B Pensadores y Problemas en América Latina

El curso tiene como objetivo  aproximarse a cuatro momentos de esta tradición de pensamiento propio. En primer lugar, se introduce  la llegada de las ciencias sociales y humanidades en el siglo XIX de la mano con el problema de las independencias latinoamericanas y el lugar que ocupa la ciencia en estos procesos. En segundo lugar, se hace referencia al peruano Jose Carlos Mariátegui y el problema de lo indígena dentro de las nuevas naciones latinoamericanas. Adicionalmente se revisan los aportes de la teoría de la dependencia en relación con procesos económicos y sociales experimentados en la región alrededor del desarrollo y su ubicación dentro del sistema mundo. Y por ultimo, se ubican los aportes de Arturo Escobar para analizar justamente el desarrollo como un poderosos régimen discursivo con efectos globales.

Créditos

3

Instructor

Aparicio Juan Ricardo y otros

CISO 1902B Pensamiento Colombiano

Este curso pretende reconstruir el desarrollo histórico de algunos conceptos políticos desde su formulación en el siglo XIX hasta su desarrollo en la primera mitad de siglo XX colombiano articulándolos en una discusión general de la identidad ideológica de los partidos tradicionales. Con ese objetivo en mente, en una primera sección se discute la relación entre ideología y religión a partir de algunos escritos de los conservadores José Eusebio y Miguel Antonio Caro, Marco Fidel Suárez y Laureano Gómez, del republicano Carlos Eugenio Restrepo, y de los liberales Manuel Murillo Toro y Alfonso López Pumarejo. En una segunda sección, se presentarán dos formas contrapuestas de fundamentar la democracia como sistema político, la de los conservadores Miguel Antonio Caro y Laureano Gómez y la de los liberales Manuel Murillo Toro y Alfonso López Pumarejo. En una sección final se evaluarán algunas posiciones con respecto a la relación entre el Gobierno y la oposición, partiendo de la propuesta republicana de tolerancia, en cabeza de Carlos Eugenio Restrepo, pasando por la unanimidad promulgada por Laureano Gómez y concluyendo con la transformación de la ideología liberal desde la tesis de Gobierno de partido de Alfonso López Pumarejo, hasta su propia propuesta de Frente Nacional y la concreción de esa propuesta en el pensamiento de Alberto Lleras.

Créditos

3

Instructor

Barrero Guzman Tomas

CISO 2000 Historia y Sociología de la Ciencia

A este curso le compete todo lo relativo a los fenómenos de la llamada ciencia moderna y del conocimiento científico moderno, con especial énfasis en lo que respecta a las ciencias sociales. Como su nombre lo señala, es un tratamiento desde la larga tradición de la Historia de la Ciencia y de la así llamada Sociología de la Ciencia y del Conocimiento. Es una combinación disciplinaria tal que permite realzar el carácter de proceso histórico de la ciencia y sus prácticas cognitivas, y de procesos que son a su vez unos procesos sociales y políticos.

Se ofertaron los siguientes cursos:

CISO 2000 – Historia y Sociología de la Ciencia


Créditos

3

Distribución

-

CISO 2000B Historia y Sociología de la Ciencia

A este curso le compete todo lo relativo a los fenómenos de la llamada ciencia moderna y del conocimiento científico moderno, con especial énfasis en lo que respecta a las ciencias sociales. Como su nombre lo señala, es un tratamiento desde la larga tradición de la Historia de la Ciencia y de la así llamada Sociología de la Ciencia y del Conocimiento. Es una combinación disciplinaria tal que permite realzar el carácter de proceso histórico de la ciencia y sus prácticas cognitivas, y de procesos que son a su vez unos procesos sociales y políticos.

Se ofertaron los siguientes cursos:

CISO 2000B – Historia y Sociología de la Ciencia

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2100 Teoría Social Siglo XX

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2101 Historia y Critica: Popper, Benjamin y Foucault

Este curso introductorio estudia tres pensadores del siglo XX,que han convertido en problemática central de sus reflexiones las relaciones entre una concepción de la historia y la noción de crítica. El pensamiento social contemporáneo le otorga una gran relevancia a la visión de la historia y la concepción de la crítica. Este curso parte del presupuesto que los pensadores fundamentales de las ciencias sociales tematizan, fundamentan y se distancian en las concepciones de la historia y el oficio de la crítica. Estudiar y comprender las distintas perspectivas de las ciencias sociales contemporáneas remite a investigar cómo los pensadores conciben las relaciones entre crítica e historia. El pensamiento de Karl Popper gira en torno al “racionalismo criticista” y su distancia de la “miseria del historicismo”. La reflexión de Walter Benjamin constituye una crítica frankfurtiana al evolucionismo, la idea de progreso y el historicismo. La obra de Michel Foucault se consolida como una arqueología y genealogía del poder y del saber desde una actitud crítica.

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2102 Sujeto y Sociedad: Teoria Social Siglo Xx

Este curso presenta una introducción a varias de las corrientes consideradas fundamentales para comprender el desarrollo teórico de las ciencias sociales en el siglo XX. Las corrientes estudiadas son las que reflexionan sobre la relación y la tensión entre el sujeto y la sociedad, e incluyen textos abordables que representan corrientes desde la sociología como tal, el psicoanálisis, la teoría crítica, el estructuralismo y el funcionalismo hasta el feminismo, el poscolonialismo y el posestructuralismo.

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2103 Lenguaje, Sociedad y Poder

El curso se centra en la teoría estructuralista. Su principal objetivo es introducir a los estudiantes al pensamiento estructuralista y al concepto de estructura, tal y como estos fueron conocidos por las ciencias sociales de fin de siglo. De un lado, aborda la evolución del estructuralismo: las ideas lingüísticas que provocaron su surgimiento, las obras y discusiones filosóficas y científicas que permitieron su consolidación y, por fin, las críticas internas y externas que le fueron objetadas y abrieron las puertas a su reformulación. De otro lado, examina la noción de estructura en sí misma, su dimensión conceptual y teórica, su utilidad como principio metodológico de investigación, su aplicabilidad a diferentes dominios de la realidad y, entre otros temas, sus alcances y límites en la actualidad. El doble propósito planteado implica adoptar una perspectiva disciplinar decididamente transversal que tenga en cuenta la profundidad histórica del estructuralismo, así como la amplia gama de saberes sociales que los aprovecharon.

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2108 Teor del Inconsc:Sujet,Deseo

Este curso tiene como objetivo introducir a los conceptos de sujeto, deseo y síntoma desde diferentes aproximaciones teóricas en las ciencias sociales contemporáneas. El curso recorre, así, las teorías que dieron continuidad o incorporaron críticamente la noción de inconsciente. De tal forma, se abordan tanto los aportes conceptuales hechos por la teoría psicoanalítica formulada por Sigmund Freud, como algunos de los encuentros y desencuentros con diferentes disciplinas, saberes y movimientos intelectuales a lo largo del siglo XX, en particular con el Surrealismo, la Escuela de Frankfurt, el posestructuralismo y la filosofía política contemporánea

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2109 Estructuralismo y Post-Estructuralismo

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2110 Pensamiento Latinoamericano

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2111 Teorias Contemporaneas:Pensar las Estructuras

Créditos

3

Distribución

-

CISO 2200 Problemas de la Investigación Social

El curso busca en primer lugar problematizar la investigación social en términos de contextos, tiempos y representaciones. En segundo lugar reflexionar sobre el impacto del conocimiento producido por la investigación social en el mundo cotidiano. Además, se espera que al final del semestre el estudiante pueda entender el desarrollo y construcción conceptual de la investigación social de manera crítica. Se podrá observar este resultado mediante las discusiones en clase, los trabajos desarrollados en los talleres y en los trabajos que se entregaran a lo largo del semestre en donde se evidenciará el proceso de interrogación, análisis y redacción de los casos estudiados.

Créditos

3

Distribución

-

CISO 4001 Debates Politicos Contemporaneos

Uno de la áreas clave de la reflexión y la praxis política es la de la teoría y asociada con ésta, la de la ideología. Una serie de recientes fenómenos sociales, económicos y culturales, sintetizados en lo que se ha denominado “globalización” han inducido una transformación de dichos conceptos, de tal manera que, en el debate sobre las teorías y las ideologías, éstas han pasado de ser consideraras como falsa conciencia de la realidad a ser consideradas como constitutivas del sentido que atribuimos a ella. Así mismo, por dichas razones, las ideologías han dejado de basarse en actores circunscritos a intereses de clase, para dar paso a interés y actores no clasistas como la cultura, el género, o el medio ambiente, entre otros. Dentro de dicho marco, el propósito de este curso es contribuir a formar el criterio político, mediante el análisis de la evolución de las principales teorías e ideologías políticas contemporáneas.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4006 Diseño de investigación maestría

Este seminario de diseño de investigación se propone en forma de taller para diseñar el proyecto de la investigación para el trabajo de grado. La discusión y el seguimiento del tema seleccionado por cada estudiante constituirán el núcleo del trabajo, y en relación con ellos se definirá el problema de investigación, se delimitará y concretará el área conceptual del trabajo, se hará un seguimiento de los antecedentes teóricos y prácticos, se propondrán objetivos generales y específicos, y se concertarán los criterios metodológicos apropiados para la recolección, el tratamiento y el análisis de la información y para definir las herramientas de investigación, así como las fuentes y su procesamiento. Como parte de esta labor, se discutirán algunos de los principales acercamientos metodológicos de la investigación cualitativa en Estudios Culturales y en Antropología.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4007 Economía política internacional

Este curso es una introducción a los estudios de Economía Política Internacional (EPI) que pretende familiarizar los/las estudiantes con las teorías y las temáticas de Relaciones Internacionales que se encuentran en la intersección entre lo político y lo económico. El curso plantea las principales teorías y los principales conceptos de EPI e introduce elementos de la historia de la integración económica global. Se enfoca en unos de los principales asuntos de la EPI para profundizar y ejemplificar los conocimientos y permitir a las/los estudiantes producir un análisis original de la coyuntura actual.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4008 Espacio y Sociedad

En este seminario se discuten las propuestas de diferentes disciplinas de las ciencias sociales tendientes a analizar los fenómenos espaciales. Así, se busca comprender y explicar la imbricación de lo espacial en los procesos sociales e históricos y reflexionar sobre los condicionantes culturales que moldean dichos procesos. Para ello, se hace hincapié en el significado y en las producciones del espacio, su contextualización en la sociedad y las diferentes percepciones y representaciones espaciales, así como las estructuras y jerarquías sociales que éstas producen. Igualmente, el seminario estudia los procesos mediante los cuales diferentes grupos humanos experimentan y llegan a un entendimiento único de su espacialidad, haciéndose conscientes de sí. Por último, se exploran los efectos que los actuales procesos globales tienen en la espacialidad social.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4009 Historia y Ciencias Sociales

Este curso explora las diferentes relaciones que la historia ha establecido con las ciencias sociales desde su profesionalización en la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se pone un particular énfasis en la retroalimentación que ha recibido la historia gracias al diálogo que ésta ha tenido con las ciencias sociales. Asimismo, el curso se propone contribuir a un esclarecimiento de lo específico de la historia en relación con las otras disciplinas sociales.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4010 Paradigmas de los estudios culturales

El propósito de este curso es conocer y entender los paradigmas a través de los cuales se estudia la “culturalización de las relaciones de poder”, eje central de nuestro programa. Se examinan los procesos sociales mediante los cuales las relaciones de poder toman forma y se hacen evidentes culturalmente. En este sentido, el curso busca explorar las estrechas relaciones entre el lenguaje, el discurso y sus efectos de poder como arenas de disputa, regulación y producción de subjetividades, saberes y sentidos.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4011 Pensamiento Geografico

Este seminario hace un acercamiento a la geografía como una constelación de ideas y prácticas que han cambiado a través del tiempo. El seminario se remonta a los orígenes históricos y al desarrollo de las diferentes escuelas de pensamiento geográfico, para contextualizar la localización contemporánea de la disciplina. En este recorrido, se enfatiza en la interpenetración de las relaciones sociales y las estructuras espaciales, incluyendo temas relacionados como la conciencia humana y el contexto social, el feminismo, el posmodernismo, y temas de actualidad en relación con discursos, significados y metáforas en el entendimiento y construcción del espacio. El seminario también intenta confrontar a los estudiantes con sus propias asunciones y prejuicios filosóficos, para elevar su nivel de sofisticación epistemológica, y para que integren, de una manera informada, la teoría en sus trabajos.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4013 Psicología, Salud y Bienestar

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4014 Representación, Conocimiento y Etnografia

Este curso parte del supuesto de que en el panorama contemporáneo de la antropología social y cultural existe una vena de pensamiento reflexiva sobre la producción misma del conocimiento antropológico. Tal talante de autoanálisis es notorio en el campo de la etnografía: ¿Qué tipo de conocimiento es aquel que surge del encuentro etnográfico? ¿Qué tan válida es la representación que del Otro surge? ¿Es posible traducir la experiencia vital del Otro en unos términos que resulten familiares? Más allá de la duda, algunos niegan que la etnografía mantenga hoy su posición como piedra angular del saber antropológico. Ello como una consecuencia de la llamada “crisis de la representación” en las ciencias sociales. El debate comienza en la década de 1970, cuando se empiezan a cuestionar las monografías etnográficas clásicas en medio de una discusión entre las preferencias universalistas de ciertos antropólogos y las proclividades relativistas de otros. De ahí surgen las críticas a la llamada “etnografía realista” y el surgimiento de la “etnografía experimental” o “postmoderna”, que se plantea como parte de una teoría crítica de la cultura. “¿Qué viene después de esta última tendencia?” es parte de lo que nos preguntaremos en este seminario. El objetivo del seminario es revisar la polémica con base en materiales etnográficos y analizar las potencialidades, tensiones y contradicciones de hacer etnografía hoy. Se trata de plantear el hecho etnográfico como parte fundamental del conocimiento antropológico. Tal planteamiento, a partir de la experiencia etnográfica colombiana, busca contribuir elementos para la realización de las etnografías de los estudiantes. El seminario tiene, entonces, una doble perspectiva: crítica y operacional

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4016 Seminario Emociones Morales

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4017 Seminario Escepticismo

El escepticismo ha aportado a la filosofía tanto una reflexión sobre los límites del conocimiento como una serie de métodos más o menos complejos para la evaluación de las creencias. Entre los antiguos, el método escéptico era dialéctico y consistía en revisar cada tesis junto con su antítesis. Si el examen arrojaba como resultado la igual plausibilidad de cada posición, se concluía que ambas creencias deberían ser abandonadas y el juicio suspendido. La finalidad de dicho ejercicio era, o bien la obtención de la paz mental (ataraxia) o bien el combate de posiciones dogmáticas en el terreno filosófico. En la modernidad, Los argumentos escépticos son usados sobretodo en el terreno de la metafísica y la religión. Así aparecen reflexiones filosóficas como las del fideísmo y el deismo, que van forjando la crítica a la metafísica propia del siglo XVIII ilustrado. Para hacer un recorrido por el pensamiento filosófico escéptico, este curso se propone estudiar los siguientes textos de autores antiguos y modernos: los Esbozos Pirrónicos, de Sexto Empírico; las Cuestiones Académicas de Cicerón; algunos Ensayos de Montaigne; los artículos “Pirrón” y “Zenón” del Diccionario Histórico y Crítico de Pierre Bayle; algunos de los Pensamientos de Pascal, y los Diálogos sobre la Religión Natural de David Hume. Paralelo a estas lecturas primarias, se estudiarán diversos comentarios de los más importantes historiadores del escepticismo, como R. Popkin y T. Penelhum, entre otros. Los estudiantes deberán estar en capacidad de leer en inglés.

Créditos

4

Ofrecido

Primer semestre

Distribución

-

CISO 4018 Seminario Metafisica de Aristoteles

Este seminario se ocupará de los libros VII, VIII y IX de la Metafísica de Aristóteles. Se trata de los así llamados libros sobre la substancia en los que Aristóteles desarrolla su tesis de que la substancia primera es la esencia. Aquí aclarará cómo entiende la esencia, expondrá la relación de ésta con las dicotomías forma y materia y acto y potencia, criticará la teoría rival platónica que entiende las esencias como ideas y mostrará su papel ontológico y epistemológico. En el seminario se discutirán pasajes claves de estos libros intentando trazar el mapa de conceptos que entraña su discusión (profundamente abstracta pero no siempre sistemática) de la substancia antes que reconstruir una teoría estándar de la ontología aristotélica. Se prestará atención a algunas de las dificultades (aporías) que surgieron en el libro II de la Metafísica respecto a los principios del ser.

Créditos

4

Ofrecido

201710

Distribución

-

CISO 4019 Seminario Tradiciones Teoricas en Antropología

El objetivo de este curso, ofrecido a profesionales de diversas disciplinas en las ciencias sociales que entran al posgrado, es darles una introducción a unas teorías y debates claves de las ciencias sociales en las últimas décadas y situar a la antropología en estos campos de conocimiento y producción intelectual. Es un seminario que busca interrelacionar teorías, eventos e instituciones no sólo a la luz de las condiciones históricas que les dieron origen sino en tanto parte de una matriz cultural y social más amplia. El seminario es una estrategia de lectura que permitirá rastrear temas, conceptos e ideas claves en el pensamiento social para que las/ los estudiantes puedan posteriormente profundizar independientemente en autores específicos y en sus respectivas texturas teóricas.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4020 Perspectivas Éticas y Políticas Frente a la Cuestión Animal

El vínculo hombre-animal ha sido tradicionalmente pensado bajo el signo de la dominación. Esta comprensión ha sido determinante en el modo de comprender y conceptualizar lo político en Occidente, desde la eminente caracterización Aristotélica del ser humano como "zoon politikon". Sin embargo, esta visión se ha vuelto profundamente cuestionable en la actualidad por cuenta del inveterado prejuicio antropocéntrico que la atraviesa y que permite sospechar que no se ha hecho verdadera justicia al modo de ser los animales. En efecto, desde distintas disciplinas se reclama una forma radicalmente nueva de pensar sobre los animales y, más aún, de definir nuestra relación con ellos, de modo que se supere la violencia que por siglos ha caracterizado nuestra comprensión y trato hacia ellos. « La cuestión animal » se encuentra así en el centro de un debate teórico de gran actualidad e intensidad, en el que se juega una problematización aguda de nuestros modos habituales de pensarnos como sujetos éticos y políticos. Ahora bien, la filosofía no ha sido, ni mucho menos, ajena a esa visión antropocéntrica. Antes bien, la ha cultivado bajo diversas formas, contribuyendo de ese modo a legitimar y mantener tales prácticas de dominación. Esta es la razón por la cual es la filosofía misma la que se ve puesta a prueba ante esta apremiante cuestión. Resulta entonces urgente interpelarla desde un punto de vista que con seguridad le ha quedado incesantemente oculto, un punto ciego que, empero, le ha servido de fundamento para construir la noción de lo humano: el punto de vista animal. Pero, ¿hay un tal punto de vista? ¿Qué lo caracteriza? ¿Nos es accesible a los humanos? ¿Qué cambio en nuestro pensamiento reclama admitir su existencia? No hay duda de que la visión humanista tradicional que ha hecho del ser humano la medida de los demás entes está cediendo el paso a nuevas maneras de pensar, no sólo la relación humano/animal sino, más aún, la idea misma de animal y, con ella, también de lo humano. El seminario revisará de forma crítica algunas de las posturas sostenidas por pensadores contemporáneos (p. ej., Heidegger, Derrida, Agamben, Deleuze) que intentan definir esta relación en términos inéditos, buscando establecer hasta qué punto toman distancia de los rasgos que a lo largo de la historia han prevalecido en la caracterización filosófica del animal; y cuáles son algunas de las implicaciones de este distanciamiento crítico en relación con nuestras comprensiones de lo político, de lo ético, y de lo social.

Créditos

4

Ofrecido

2017-10

Distribución

-

CISO 4021 Arte y Filosofía de la Imagen

La omnipresencia de las imágenes en el mundo contemporáneo, su carácter ineludible en la vida cotidiana, ha suscitado numerosas preguntas filosóficas con profundas implicaciones políticas o sociales: ¿Son las imágenes representaciones fidedignas de la realidad? ¿O son acaso meros simulacros que nos apartan del mundo? ¿Pertenece la imagen fotográfica a la misma categoría que la imagen pictórica? ¿Por qué la fotografía parece gozar de mayor autoridad probatoria que una pintura? ¿Por qué razón una película de cine nos parece más real que una obra de teatro? ¿Por qué ha sido tan debatido el estatuto artístico de la fotografía y el cine? ¿Qué función cumplen las imágenes fotográficas o fílmicas en la sociedad? ¿Son reflejos de la realidad o complejos artilugios al servicio de ciertas ideologías? La pregunta por la naturaleza misma de las imágenes ha sido una constante en la historia de la filosofía. El mito filosófico de la caverna parece implicar una dura condena contra las imágenes, a la vez que prefigura la idea misma del cine. Los filósofos neoplatónicos censuraban los retratos porque reproducían innecesariamente el cuerpo, ampliando las distancias ontológicas entre el ser y las apariencias. Los escépticos referían constantemente historias sobre sueños engañosos, imágenes amenazantes que ponían en duda nuestra capacidad para conocer el mundo. Con la aparición de la fotografía se han multiplicado las especulaciones. Para algunos artistas, las fotos serían ‘imágenes reales’, ‘íconos’, dibujos realizados con el ‘lápiz de la naturaleza’, similares a los espejos pero dotados de memoria. Para otros, las imágenes fotográficas son ‘símbolos’, capaces de engañar: dobles exposiciones, fotomontajes, imágenes borrosas, manipulaciones, etc. Los numerosos fraudes del fotoperiodismo han hecho que se pierda ese aire de inocencia que rodeó la aparición de la fotografía. La imagen cinematográfica no ha estado exenta de estas preocupaciones filosóficas. Se dice que en las primeras sesiones cinematográficas los espectadores corrieron despavoridos ante la imagen de un tren en movimiento. La impresión de realidad que ejerce el cine sobre los espectadores se ha incrementado con los años. Los diferentes géneros cinematográficos ejercen una influencia considerable sobre los espectadores. El terror, el suspenso, la acción, el melodrama, entre muchos otros géneros, continúan suscitando las más diversas reacciones del público. La digitalización de los medios audiovisuales, la creación de mundos virtuales y las tecnologías interactivas han contribuido a la universalización de la imagen a través de las culturas. Pero si las imágenes no son siempre verdaderas entonces esta nueva ‘lengua común’ está expuesta a las mismas dudas que han atestiguado los filósofos respecto de las imágenes en general.

Créditos

4

Ofrecido

2017-10

Distribución

-

CISO 4022 Filosofía de la Percepción: Consciencia y Realidad

En este seminario examinaremos dos cuestiones generales respecto a la consciencia y la realidad. Primero examinaremos la forma en que podemos decir que la consciencia encaja en una visión más general de la realidad que incluya también el reino natural y físico. La pregunta central es la siguiente: ¿cuál es el lugar la consciencia dentro una concepción de la realidad física? Esta es una pregunta respecto a la naturaleza de la consciencia, y así examinaremos diferentes posiciones filosóficas respecto a la pregunta ¿qué es la consciencia? Durante cinco sesiones del seminario leeremos y discutiremos textos de Nagel, O'Shaughnessy, Chalmers, Block y Rosenthal con miras a entender y analizar la forma en que se ofrece una respuesta a la pregunta por la naturaleza de la consciencia. La segunda cuestión que examinaremos en este seminario es respecto al tipo de perspectiva sobre la realidad que la consciencia nos provee. La pregunta central es la siguiente: ¿qué tipo de contacto sensorial y cognitivo nos proporciona la consciencia? Esta es una pregunta respecto al tipo de relación entre consciencia y realidad, tanto en términos de las formas de percepción consciente como el tipo de pensamientos que podemos tener en virtud de las relaciones perceptuales conscientes. Durante nueve sesiones del seminario leeremos y discutiremos textos de Martin, Crane, Tye, Siegel, Hardcastle, Campbell, Soteriou y Hurley con miras a entender y analizar la forma en que se ofrece una respuesta al tipo de contacto consciente que tenemos con la realidad.

Créditos

4

Ofrecido

2017-10

Distribución

-

CISO 4023 Crítica del Juicio: Naturaleza, Sentido y Mundo

¿Cuál es la unidad de la Crítica del juicio, este libro extraño y poderoso? ¿Cómo relacionar el placer sereno que experimentamos ante lo bello, o el inquietante placer en la experiencia de lo sublime, con el pensamiento de una posible finalidad de la naturaleza o -porque en últimas eso es lo que está en juego- con el sentido del mundo? ¿Para qué el mundo?, pregunta Kant en el parágrafo 84 de su tercera crítica. Esta pregunta de para qué (wo zu) -con o sin respuesta- puede ser el ritmo de base de la estructura de la Crítica del juicio. ¿Para qué esto que aparece, para qué la vida, para qué este mundo existente y para qué mi propia existencia? Esta pregunta por el sentido de lo existente es un modo de pregunta muy distinto a la pregunta por las condiciones de posibilidad de algo, y puede relacionarse con una distinción que Kant establece en su primera crítica entre una pregunta de orden lógico y una pregunta de índole trascendental. El mundo es aquí pensado como existente, no simplemente como la totalidad lógica de lo posible. El mundo en su existencia se convierte en una exigencia para el pensamiento y en una interrogación de nuestra propia existencia. Este seminario busca entonces proponer una lectura que podríamos llamar existencial de la Crítica del juicio. En los límites de la sensibilidad, en la naturaleza y no fuera de ella, llegamos a estar expuestos a una vivificante pregnancia de sentido. El juicio reflexionante, que Kant distingue claramente del juicio determinante, puede ser visto como la experiencia de esa pregnancia. Examinar lo que es propio del juicio reflexionante es también una forma de comprender la unidad de la tercera crítica. Con el juicio reflexionante, Kant introduce una concepción muy original del juicio, muy distinta a la del juicio determinante que al determinar puede conocer. El juicio puede ser ahora pensado como una experiencia vital (en un sentido no estrictamente kantiano de “experiencia”). Este no será entonces un seminario que busque agotar lo que podría llamarse la teoría estética kantiana, sino que busca pensar el juicio estético y el juicio teleológico bajo la unidad del juicio reflexionante. Prepararemos entonces la lectura de la segunda parte de la Crítica del juicio, la “Crítica del juicio teleológico”, esos parágrafos que durante tanto tiempo fueron abandonados por los estudiosos de la “estética” kantiana y que ahora vuelven a arrojar su brillo y su tremenda vitalidad filosófica.

Créditos

4

Ofrecido

2017-10

Distribución

-

Notas

¿Cuál es la unidad de la Crítica del juicio, este libro extraño y poderoso? ¿Cómo relacionar el placer sereno que experimentamos ante lo bello, o el inquietante placer en la experiencia de lo sublime, con el pensamiento de una posible finalidad de la naturaleza o -porque en últimas eso es lo que está en juego- con el sentido del mundo? ¿Para qué el mundo?, pregunta Kant en el parágrafo 84 de su tercera crítica. Esta pregunta de para qué (wo zu) -con o sin respuesta- puede ser el ritmo de base de la estructura de la Crítica del juicio. ¿Para qué esto que aparece, para qué la vida, para qué este mundo existente y para qué mi propia existencia? Esta pregunta por el sentido de lo existente es un modo de pregunta muy distinto a la pregunta por las condiciones de posibilidad de algo, y puede relacionarse con una distinción que Kant establece en su primera crítica entre una pregunta de orden lógico y una pregunta de índole trascendental. El mundo es aquí pensado como existente, no simplemente como la totalidad lógica de lo posible. El mundo en su existencia se convierte en una exigencia para el pensamiento y en una interrogación de nuestra propia existencia. Este seminario busca entonces proponer una lectura que podríamos llamar existencial de la Crítica del juicio. En los límites de la sensibilidad, en la naturaleza y no fuera de ella, llegamos a estar expuestos a una vivificante pregnancia de sentido. El juicio reflexionante, que Kant distingue claramente del juicio determinante, puede ser visto como la experiencia de esa pregnancia. Examinar lo que es propio del juicio reflexionante es también una forma de comprender la unidad de la tercera crítica. Con el juicio reflexionante, Kant introduce una concepción muy original del juicio, muy distinta a la del juicio determinante que al determinar puede conocer. El juicio puede ser ahora pensado como una experiencia vital (en un sentido no estrictamente kantiano de “experiencia”). Este no será entonces un seminario que busque agotar lo que podría llamarse la teoría estética kantiana, sino que busca pensar el juicio estético y el juicio teleológico bajo la unidad del juicio reflexionante. Prepararemos entonces la lectura de la segunda parte de la Crítica del juicio, la “Crítica del juicio teleológico”, esos parágrafos que durante tanto tiempo fueron abandonados por los estudiosos de la “estética” kantiana y que ahora vuelven a arrojar su brillo y su tremenda vitalidad filosófica.

CISO 4024 Taller de Cartografia

En este taller los estudiantes aprenden a elaborar y analizar mapas temáticos. Éstos son mapas diseñados para analizar e ilustrar una cierta información, como puede ser la ubicación de asentamientos en un determinado espacio, las características físicas de ese espacio, las vías de comunicación o la ocurrencia de ciertos fenómenos como el desarrollo de acciones bélicas, o la relación entre la ubicación de poblaciones y los riesgos de desastres naturales. Adicionalmente, proporciona los elementos necesarios para que se reflexione sobre los problemas de orden conceptual relacionados con las representaciones cartográficas, lo que aportaría a solucionar interrogantes como: ¿En qué medida los mapas representan la realidad? ¿Cómo han sido utilizados los mapas a través de la historia? ¿Hasta dónde llega el poder de los mapas?

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4025 Teoría de las relaciones internacionales

El objetivo de este curso es brindar un conocimiento general de las principales teorías de las Relaciones Internacionales (RI). Para ello, se presentarán y discutirán los debates centrales que se han presentado dentro de este campo de estudio, sus diversas escuelas de pensamiento, la forma en que el contexto global, histórico, social e intelectual dentro del cual las teorías de las RI han evolucionado. Además, se presentará como sus contenidos específicos fueron influenciados por los anteriores, y la manera en la que cada aproximación teórica conlleva a una interpretación particular de la política mundial. Con el fin de diferenciar entre tradiciones de pensamiento, así como sus tensiones (ontológicas, epistemológicas y metodológicas) el curso está dividido en dos grandes bloques, a saber: (1) las teorías clásicas (positivistas); y (2) las teorías no clásicas (positivistas y post-positivistas). El análisis de cada teoría girará en torno a las unidades de análisis, los supuestos ontológicos y epistemológicos y los aspectos específicos de la problemática mundial que privilegia cada uno, así como la forma en que éstos determinan su lectura de lo internacional.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4026 Teoria en Arqueología

Este curso trata sobre la teoría en arqueología y sobre la interpretación arqueológica. El objetivo es proporcionar a los estudiantes información sobre diferentes posturas teóricas de la arqueología y su importancia para el desarrollo de la disciplina. Se ilustran estas posturas con casos concretos de estudios arqueológicos que permiten compararlas. De esta manera, se espera que los estudiantes adquieran elementos para el análisis crítico de la teoría en arqueología y que entiendan la manera como ésta debe contribuir a la formulación de preguntas de investigación y al desarrollo de los proyectos. Las lecturas revisan la historia de la arqueología contemporánea y muestran marcos de referencia de escuelas diferentes. Se usan ejemplos de varias partes del mundo, Latinoamérica y Colombia.
Al final del curso se espera que los estudiantes entiendan los debates teóricos actuales en la arqueología, de forma que puedan comenzar a definir su posición teórica y que puedan usar este conocimiento para desarrollar sus propuestas de investigación.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4027 Teoría en Antropología Biológica

Desde el punto de vista de la antropología, la teoría de la evolución biológica y el concepto de adaptación, con todos sus matices, siguen siendo centrales para el estudio de la diversidad y la variación humana, y por lo tanto, relevantes para la interpretación antropológica en general. Sin embargo, en muchos ámbitos científicos continúa habiendo rechazo tanto al uso de la teoría evolutiva como a la estrecha relación entre la evolución biológica y cultural, desconociendo muchas veces su influencia mutua y en consecuencia desligando la teoría evolucionista de otras aproximaciones teóricas. Teniendo como eje central la teoría de la evolución biológica, en este curso se discuten algunos de los enfoques o corrientes más comúnmente utilizados como marco interpretativo en Antropología Biológica y Arqueología. Se revisarán los debates recientes en torno al uso de la teoría darwiniana de la evolución en Antropología Biológica y Arqueología y su relación con otras variantes teóricas como la Ecología evolutiva o ecología del comportamiento humano y la teoría de la trasmisión cultural o teoría de la herencia dual. Adicionalmente se revisarán ejemplos de algunos estudios en donde se ha utilizado una o más de estas teorías para la interpretación de los procesos de adaptación humana en distintos contextos temporales y espaciales, con el propósito de discutir sobre su aplicabilidad y alcance.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4028 Problemas Antropológicos Contemporáneos

La vida como temática de la antropología contemporánea empieza a cobrar fuerza a medida que los Estudios de Ciencia y Tecnología (ECT) y diferentes vertientes de antropología fenomenológica orientan su atención a la experiencia del vivir enmarañado de humanos y no-humanos. Tanto el surgimiento de las etnografías multiespecie, las ecohistorias y los estudios del pluriverso se ubican en este horizonte, marcado a su vez por la era/debate del antropoceno. Este curso relaciona la vida como escenario contemporáneo de atención antropológica con la problemática del antropoceno y el contrapunteo de fragilidad y resiliencia de la vida en el mundo contemporáneo. La historia intelectual que se propone como itinerario comienza con las reflexiones sobre la vida social de los objetos y la agencia de los no-humanos, continua con la inevitable reorientación de las nociones de agencia y responsabilidad humanas tomando aportes de la ecología política y de los debates del poshumanismo, se detiene en las propuestas sobre el pluriverso y las naturo-culturas y se localiza en los emergentes entornos vitales del capitalismo tardío, particularmente en los procesos extractivistas que orientan las políticas de desarrollo en latinoamerica. El objetivo del curso es construir con los estudiantes de posgrado unas herramientas analíticas que se nutren de las reorientaciones de una antropología de la vida, de las problemáticas latinoamericanas y de nuevas conceptualizaciones sobre el entrecruzamiento de procesos ecológicos, ambientales, socioculturales y económicos.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4029 Análisis Político Colombiano

Este seminario busca profundizar sobre algunos temas clave para entender la política Colombiana. En este sentido, ofrece un panorama general de la literatura más reciente sobre el Estado y el régimen político, el conflicto armado y la violencia política, los partidos políticos, las relaciones internacionales  y la opinión pública. 

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4030 Geografía Física

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4031 Grandes Problemas de la Histor

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4032 Historia y sociedad global

Uno de los rasgos más característicos del mundo que se inició en la década de los años noventa ha consistido en la toma de conciencia de la gran importancia que lo global tiene en los más variados ambientes sociales. En efecto, en el mundo que nos ha correspondido vivir se ha creado un conjunto de interpenetraciones económicas, sociales, políticas, culturales, ideológicas y simbólicas que no sólo se han traducido en una superación de las antiguas fronteras reales o imaginarias que son sustituidas por nuevas redes, sino que también se asiste a nuevas formas de compenetración de lo global con lo local. Con estos cambios, el mundo, como señalara Octavio Ianni, ha dejado de ser una figura astronómica para convertirse en una categoría histórica. El curso se propone, desde una perspectiva interdisciplinaria, mostrar la manera como se ha construido y desarrollado el presente histórico contemporáneo, señalar el papel de las nuevas redes globales de interpenetración y destacar los intersticios que se han construido que reubican lo local dentro de lo global. El seminario busca, por un lado, comprender el carácter global del mundo contemporáneo y, por otro, conocer los momentos básicos del presente histórico contemporáneo, con el fin de proporcionar herramientas para la interpretación de los distintos niveles de existencia social: local, nacional, regional, transnacional y global. En últimas, se trata de comprender el sentido de la historia en un contexto de globalidad. Sobre esa base, se espera que los estudiantes adquieran capacidad para distinguir los elementos básicos de la globalidad contemporánea, desarrollen criterios comprensivos de escenarios sociales en transformación y puedan comprender nuevas formas de conciencia social.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4033 Historiografía

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4034 Intro a Política Comparada

La Política Comparada es una de las áreas de mayor impacto de la Ciencia Política.  Varios de los mejores textos comparativos se han vuelto referencia obligada para la disciplina en general, al brindar ejemplos sobre cómo llevar a cabo estudios rigurosos e innovadores sobre distintos problemas sociales.  El presente curso abarca algunos de los temas más estudiados en el área, como es el caso del Estado, la democracia, asuntos de política económica, movimientos sociales y conflicto armado.  Con algunas excepciones, se cubre una variedad de autores que han sido seminales en la materia y han influido en la formación intelectual y manera de pensar de varias generaciones de comparativistas.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4035 Naturaleza y Sociedad

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4036 Arqueología Comp. Área Intermedia

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4037 Escalas de Análisis en Arqueología

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4038 Geopolíticas de la Investigaci

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4039 Problemas Antropol. Contemp 2

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4040 Teorias de la subjetividad   

En este curso se estudian las teorías de la construcción del sujeto. Se hace especial énfasis en los procesos de diferenciación de las subjetividades y sus múltiples posiciones. Se examinan las dinámicas que conducen a la producción de identidades y aquellas que las regulan, jerarquizan y normalizan. Nos enfocamos en los procesos socio-discursivos productores de las múltiples posiciones de sujeto que actúan en las sociedades modernas. Resaltamos tanto las dinámicas que conducen a la generación de las múltiples subjetividades, como aquellas que las regulan, jerarquizan y normalizan. Además investigamos la posibilidad de esquivar de una u otra manera la imposición de la subjetividad, mientras cuestionamos la importancia de tales fugas. Las lecturas siguen los siguientes ejes de ‘subjetivización´: racialización, género, sexualidad y estratificación clase social.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4041 Preguntas Sociológicas

Este curso busca que los estudiantes aprendan a identificar y estén en capacidad de formular y sustentar diferentes tipos de preguntas sociológicas. La forma en la que comúnmente narramos la realidad social es a manera de historia. Las historias son persuasivas, son lineales y nos capturan. Este curso pretende que los estudiantes vayan más allá de la historia y estén en capacidad de interrogar esas historias utilizando distintos focos de atención y lentes que no son necesariamente evidentes. El arte de construir preguntas sociológicas consiste en rescatar lo social de lo cotidiano cuestionando lo que normalmente se da por sentado. El curso propiciará la lectura crítica de textos sociológicos en busca de las preguntas sociológicas que se hicieron y las que se dejaron de hacer en cada uno de ellos. Además, se analizarán distintos tipos de preguntas sociológicas y las revisiones de literatura académica que las justifican. Por ejemplo, aprenderemos sobre preguntas inspiradas por inquietudes empíricas versus aquellas inspiradas por debates teóricos. Analizaremos también preguntas clásicas en contraste con preguntas innovadoras. Preguntas que buscan conectar biografías con contexto y preguntas que buscan contextualizar biografías, entre otras. A lo largo del semestre los estudiantes deberán además elegir un problema de interés, que puede o no ser el que investigará durante la maestría, y construir y sustentar una serie de preguntas sociológicas sobre el mismo, familiarizándose no sólo con el arte de preguntar sino adquirir la 51 habilidad de construir revisiones de literatura para fundamentar cada pregunta.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4042 Teoría Sociológica: Continuidades y Rupturas Desde los Clásicos Hasta Hoy

Una de las grandes diferencias entre sociólogo-a-s y (por ejemplo) periodistas es cómo escogemos nuestros objetos y la manera de abordarlos. No necesariamente nos interesan por que son noticias, es decir objetos de los debates públicos del día. Más bien son interesantes para nosotros cuando permiten explorar cuestiones más fundamentales, que alimentan debates especializados y más perennes. La mayoría de esos debates conciernen la mejor manera de estudiar objetos sociológicos específicos (como la raza, el género, la clase social, el capitalismo, o el estado), pero los más fundamentales de esos debates conciernen la explicación de la acción social en general, tal como todo-a-s los sociólogo-a-s, independientemente de su objeto, la practican. ¿En qué consiste la explicación sociológica? ¿Cuáles son las diferentes estrategias disponibles para producir explicaciones válidas? ¿Qué hace que una explicación sea mejor que las otras? ¿A partir de qué momento podemos considerar que hemos terminado nuestro trabajo y que lo hemos bien hecho? Estas son algunas de las preguntas que veremos en esta clase. Metodología: Uno no lee un texto teórico como una novela. Como una operación militar, una lectura teórica debe ser planeada de manera estratégica, y debe luego dar lugar a un “debriefing” y a un análisis. Por lo tanto, cada clase estará fraccionada en tres periodos de duración variable. En el primer periodo discutiremos el texto asignado para ese día; todos los estudiantes deben haber leído el texto para participar en la discusión. En el segundo el profesor organizará una cátedra o un taller, según los casos, para profundizar las ideas de la lectura obligatoria y de las opcionales; en el último periodo dos estudiantes presentarán las lecturas opcionales de la siguiente clase, exponiendo preguntas y estrategias de lectura para guiar la lectura y la discusión de la siguiente clase. Objetivos principales: Los estudiantes aprenderán los secretos de fabricación de una buena explicación sociológica. Además, entenderán en qué consiste la especificidad del razonamiento sociológico, serán capaces de orientarse en los grandes debates teóricos actuales, y de evaluar lo vivo y lo muerto de las líneas teóricas clásicas que están detrás de estos debates. Objetivos adicionales: los estudiantes aprenderán a descifrar, evaluar, y apropiarse textos con propiedades formales particulares, a primera vista difíciles, y más generalmente aprenderán a comunicar ideas complejas de manera clara y eficiente.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4043 América Latina y los estudios culturales

Este curso tiene como propósito contextualizar las prácticas intelectuales críticas en América Latina, comprender su trayectoria histórica y establecer su relevancia en la construcción del campo de los estudios culturales dentro y fuera de la región. Partiendo de la idea de que el pensamiento está estrechamente ligado a su lugar y condiciones de producción, este curso situará la irrupción de ideas en sus contextos históricos. Planteamos que no hay sistema de pensamiento que no surja de una necesidad vital específica, por lo que la lectura de los textos teóricos se hará a la luz de este entendimiento.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4044 Políticas de la representación

El énfasis de este curso es examinar las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de las representaciones culturales desde el punto de vista del poder y de la reproducción de los diversos órdenes sociales y políticos. Se enfoca en entender la representación –de los sujetos y agentes, de la realidad social– como un problema: esto es, que de acuerdo con las representaciones que circulan se definen el terreno, los actores, sus posibilidades y probabilidades de acción. Algunas preguntas que sirven de base para el curso son: ¿De dónde surgen las representaciones? ¿Cuál es la relación entre el capital simbólico y el poder de generar representaciones?

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4045 Coloquio de Maestría en Construcción de Paz

El coloquio busca fomentar el debate, la reflexión y el análisis interdisciplinarios alrededor de diversos temas y modos de intervenir en la construcción de paz, así como ofrecer una primera panorámica de áreas de trabajo variados y relacionados con la construcción de paz. De esta forma, el Coloquio proporcionará un espacio en el que los estudiantes tienen la oportunidad de aprender, compartir y debatir con una activa comunidad académica y profesional sobre actividades o investigaciones diversas relacionadas con la construcción de paz. En el coloquio, los expositores (invitados y estudiantes) compartirán sus posiciones, recibirán comentarios y participarán de una discusión activa.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4046 Construcción Paz y Transición: Retos para Salir del Conflicto y Establecer Una Paz Duradera

Uno de los retos más importantes a nivel global y nacional es la construcción de una paz estable y duradera. Este curso es uno de los dos seminarios obligatorios de la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Como la maestría de la cual forma parte, busca ser interdisciplinario y ofrecer a los/as estudiantes la posibilidad de conocer los diferentes retos de la construcción de paz desde distintos ángulos disciplinarios. El curso se compone de los siguientes módulos: • Módulo 1) Conflicto armado y violencia • Módulo 2) Qué es la paz y qué es la construcción de paz • Módulo 3) Justicia transicional y reparación • Módulo 4) Costos y retos sociales y económicos del postconflicto

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4047 Construcción Paz y Transición: Convivencia y Reconstrucción del Tejido Social en la Transición y Pos

Este es uno de los dos seminarios obligatorios de la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. En el curso de los últimos años, Colombia ha estado configurando un complejo escenario transicional. Esto constituye una oportunidad para ahondar en el estudio de “los espacios sociales (y los dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios, y sensoriales) que se gestan en el seno de la aplicación de lo que llamamos, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación. Estos espacios se caracterizan también por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico y social específico con el objeto de lidiar con graves violaciones a los derechos humanos y otras formas de violencia”. En este sentido, este seminario gira en torno a lo que he llamado Estudios Sociales de las Transiciones y tiene por objeto situar los estudiantes no sólo en una serie de debates y problemas concretos sino también plantear un modo de leer los acontecimientos presentes. El seminario realiza un de énfasis en cuanto a los espacios sociales de construcción de la communitas post-violencia paralelo a la articulación de la institucionalidad. Lo que usualmente llamamos construcción de Paz. Por esta razón, me interesa más una perspectiva sobre la manera como el proyecto estado-centrista de la paz adquiere matices sociales y significados interpretados de maneras particulares por personas o comunidades concretas. En este contexto, me concentro en la intersección de los modos de hacer Estado y las políticas encaminadas a su reproducción a través de políticas asociadas a la verdad, la justicia y la reparación, y la escala fenomenológica del encuentro. Así mismo, en línea con esta perspectiva, también me interesa ver como la idea de paz se configura a través de la producción de espacios, proyectos sociales a pequeña escala donde se recupera la projimidad del otro, perdida en la confrontación armada pero reproducida, paradójicamente, en estructuras de donde diferencia y desigualdad mantienen una íntima relación. Son en estas microescalas donde se situarán las esperanzas de crear una idea de futuro, por supuesto, encuadradas por instituciones concretas y prácticas diversas.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4048 Laboratorio de Arqueología

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4501 La Voz del Otro: Metodología de Investigación

Este seminario se ocupa de lo que suele llamarse el problema de la voz del otro. El otro puede ser alguien en un tiempo o lugar distante, puede ser alguien en un grupo social relegado o poderoso, o puede simplemente ser alguien a cuya opinión, por una u otra razón, es difícil acceder. El problema tiene varias dimensiones ¿Cómo comprender el modo en que piensa, siente y percibe el otro? ¿Cómo hacer sentido de prácticas que existen por fuera de instituciones a las que uno pertenece y con las que uno está familiarizado? ¿Cómo transmitir expresiones que existen por fuera de discursos sancionados y establecidos?

El énfasis del seminario está la metodología. Nos interesa preguntarnos por las diferentes metodologías utilizadas en ciencias sociales para captar, dar sentido y expresar la voz del otro. La aproximación es interdisciplinaria. En el seminario contaremos con la participación de profesores de varios departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales. El objetivo es que los estudiantes se familiaricen con herramientas conceptuales y técnicas que les permitan aproximar con originalidad problemas en su disciplina propia y establecer diálogos con programas de investigación de interés en otras disciplinas. 

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Amaya Santiago y Otros

CISO 4504 Mixed Methods Research

This course defines the notion of research, then moves on to discuss the various characteristics of qualitative and quantitative research, especially within the framework of a qual/quant continuum, wherein qualitative and quantitative research characteristics interact. The course then explains the most salient features of mixed methods research (MMR), while distinguishing among three main varieties of MMR: qualitative mixed, pure mixed, and quantitative mixed methods research. The course will be organized around the following topics: defining research; starting research projects; gathering, compiling, and coding data; analyzing quantitative data; analyzing qualitative data; analyzing MMR data; presenting research results; writing research reports; and disseminating research. Examples of these techniques are drawn from second language MMR projects recently conducted around the world, where MMR did indeed provide interesting answers. Hands-on exercises will accompany each topic.

Créditos

4

Instructor

Brown James Dean

CISO 4506 Metodología cualitativa para las Ciencias Sociales

Este seminario propone conocer y seguir las principales orientaciones teóricas/metodológicas que han caracterizado algunas vertientes de las ciencias sociales contemporáneas. En particular, el curso se aproxima a tres áreas o problemas de indagación metodológica con distintas genealogías en la teoría social contemporáneas (estructuralismo, posestructuralismo, antropología interpretativa, geografía crítica, etc.), como es el análisis de contextos, la pregunta por la vida cotidiana y el análisis del discurso. Alrededor de estos tres ejes encontramos o podemos aproximarnos a preguntas centrales como son las de la subjetividad, el cuerpo, el espacio y los lugares, entre otros. Lejos de ser una simple discusión sobre técnicas para recolectar información sobre estas preguntas, entendemos la reflexión metodológica como una que resulta central para un ejercicio intelectual que se piensa como necesariamente transdisciplinario, materialista y no reduccionista. El curso parte de la necesaria articulación entre la teoría y la metodología para reflexionar justamente sobre cómo las herramientas de investigación son necesariamente contextuales y móviles de acuerdo a la especificidad de las preguntas de investigación y los problemas a los cuales se enfrentan. De esta manera, aunque el curso se enfocará en la especificidad metodológica de las investigaciones en Ciencias Sociales, es claro que la misma es a su vez posible por orientaciones y discusiones teóricas dentro de disciplinas específicas. Para tal efecto, el curso ha seleccionado una variedad de ejemplos de investigaciones en desde las más clásicas hasta otras más recientes que permitirán conocer con profundidad las apuestas metodológicas de estas vertientes desplegándose en las áreas de indagación anteriormente descritas. Se discutirán estas investigaciones en clave metodológica para entender y debatir críticamente preguntas tales como: ¿Cómo hicieron lo que hicieron? ¿Qué tipo de datos recolectaron para avanzar en sus investigaciones? ¿Qué tipo de debates teóricos se encuentran detrás de sus reflexiones metodológicas? ¿Fueron suficientes?

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4512 Metodos cuantitativos

Una de las formas posibles de aproximarse a la comprensión del complejo mundo de la sociedad y los seres humanos, sus procesos internos y sus interacciones con el contexto es a través del uso de métodos de recolección y análisis cuantitativo de datos. La investigación científica y la práctica profesional en Ciencias Sociales exigen cada vez más el manejo de este tipo de métodos, los cuales se han extendido con el desarrollo de paquetes estadísticos modernos que permiten hacer análisis complejos en cuestión de segundos y en cualquier computador personal. Este curso permitirá a los estudiantes de Ciencias Sociales desarrollar competencias en el uso de las técnicas estadísticas que más se usan (y exigen) en las investigaciones internacionales en sus disciplinas. Este curso no tendrá como objetivo principal las bases matemáticas que sustentan las técnicas estudiadas. En cambio, el énfasis estará en que los estudiantes comprendan el sentido de estas estrategias, las puedan utilizar de manera adecuada usando los paquetes estadísticos, y puedan interpretar y comunicar adecuadamente los resultados de estos análisis. Al final del semestre los estudiantes estarán en capacidad de: • Identificar y contrastar los diseños de investigación más apropiados para responder diversas preguntas de investigación. • Realizar análisis usando paquetes estadísticos Stata 13.1 (StataCorp, 2013). • Interpretar y comunicar de manera clara y precisa los resultados de modelos de regresión simple, múltiple y logística. • Comprender la utilidad y las limitaciones de cada uno de estos modelos para resolver problemas de investigación en Ciencias Sociales.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4513 Laboratorio de métodos cuantitativos

El currículo del curso será apoyado y complementado por una sesión semanal de laboratorio en donde los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades para el manejo avanzado de paquetes estadísticos como Stata 13.1 (StataCorp, 2013). Cada sesión del laboratorio cuenta con una guía corta de ejercicios previos, diseñada para que los estudiantes se familiaricen con los comandos básicos. Durante las sesiones tendrán la oportunidad de resolver dudas, realizar ejercicios de preparación para las evaluaciones del curso y preparar análisis estadísticos que aparecerán como ejemplo en la clase.

Créditos

0

Distribución

-

CISO 4525 Sociología de la Violencia: Teorías y Métodos

En este seminario, examinaremos algunos de los desarrollos más recientes en la sociología de la violencia, y   en paralelo plantearemos preguntas prácticas sobre la observación y la cuantificación de los eventos violentos. Nuestro enfoque será la violencia interpersonal ordinaria; no hablaremos directamente de violencia simbólica,  de violencia estatal y política, o de violencia colectiva, sino con fines comparativos. Nos limitaremos a las   teorías sociológicas, las que explican la violencia a partir de las características de situaciones sociales    concretas o de individuos concretos, dejando de lado las teorías biológicas, culturalistas, históricas o económicas de la violencia. Discutiremos la relevancia de estas teorías para estudiar el caso colombiano.

Créditos

4

Instructor

De Castelbajac Matthieu

CISO 4526 Seminario de Validez

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4600 América Latina Urbana

Este seminario estudia la más reciente producción historiográfica sobre América Latina urbana desde finales de la colonia hasta el presente. Tiene como propósito, de una parte, estudiar el papel de las ciudades y de la experiencia urbana en algunos de los más importantes procesos de cambio en la historia de América Latina. El estudio de las ciudades permitirá entonces entender procesos sociales, económicos y políticos de mayor dimensión y estimular la discusión interdisciplinaria sobre problemas asociados con la vida urbana como la informalidad, la segregación, la inmigración, la pobreza y la ciudadanía. El seminario busca responder preguntas como: ¿Qué es ‘lo urbano’ en los procesos de cambio analizados? ¿Qué diferencia, por ejemplo, a los republicanos populares urbanos y rurales? ¿Por qué es relevante entender tal diferencia? ¿Por qué al hablar de la formación de una esfera pública en el siglo XIX o de populismo en el XX se insiste en hablar del mundo urbano? ¿Existe alguna relación entre el proceso de urbanización al final del siglo XIX y la centralización y expansión del Estado? ¿Cuál es la diferencia entre estudiar, por ejemplo, la formación de identidades de género en una ciudad y estudiar la ciudad desde una perspectiva de género?

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4601 Cuerpos, Cosas y Espacios: Una Mirada Desde la Teoria Social

El objetivo del seminario de Teoría Social es el de poner a los estudiantes en contacto con los aportes teóricos de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, para enriquecer sus aproximaciones a las problemáticas que plantean sus respectivos temas de investigación. Dada la amplitud del tema, este seminario se centrará en las dimensiones espacio temporales de los cuerpos y las cosas, en tanto productos y productores de orden social. Con la participación de los profesores Zandra Pedraza del Departamento de Antropología, Ana María Otero del Departamento de Historia, Juan Pablo Aranguren del Departamento de Sicología, Camila Aschner historiadora especializada en artes liberales y Marta Herrera de la Maestría en Geografía del Departamento de Historia, se busca un acercamiento desde las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales a los problemas que plantea la corporalidad. Con este objetivo en mente se analizará cómo a finales del siglo XX se multiplicaron las voces que cuestionaron las ideas de tiempo, espacio, cuerpo, cosas, como categorías universales del pensamiento y se destacó que se trataba de construcciones sociales.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4602 Democracia y Democratizacion

Este curso ayudará a los estudiantes a construir un mapa cognitivo de la extensa literatura sobre democracia y democratización. El curso se enfoca procesos recientes (iniciados en 1974 con la tercera ola de la democracia), que han ocurrido sobre todo en países en vías de desarrollo. El curso tiene un enfoque en procesos ocurridos en América Latina. La primera parte del curso definirá qué es la democracia y cuáles son sus variedades; y también introducirá a los estudiantes a distintos indicadores de democracia y debates sobre su medición. La segunda parte del curso tratará de explicar por qué las democracias y dictaduras sobreviven o mueren. Esta sección expondrá a los estudiantes diferentes enfoques teóricos que explican transiciones hacia y desde la democracia a partir del desarrollo económico, cultura, ideologías, instituciones, religión, agencia de actores individuales y de actores internacionales.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4603 Evaluación de Proyectos y Programas

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4604 Feminismos, Subjetividades Encarnadas y Braidotti

En este curso leeremos de manera cuidadosa y completa tres obras de Rosi Braidotti.  Partiendo de una óptica deleuziana, pero en clara desobediencia conceptual frente al trabajo del filósofo francés, esta autora plantea la necesidad de inventar nuevas categorías que permitan desplazar las identidades que nos resultan más familiares. Su trabajo se inscribe en el campo heterogéneo de los estudios culturales, los estudios de género y la filosofía contemporánea.  A través de Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade (1994), Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir (2002) y Lo posthumano (2013) abordaremos de manera crítica lo que es “ser” humano en la época del capitalismo tardío. Braidotti afirma que uno de los puntos clave de su trabajo es: “ofrecer ilustraciones de nuevas figuraciones, de representaciones alternativas y de las localizaciones sociales de esa especie de mezcla híbrida en la que estamos en proceso de devenir” (Metamorfosis 14).  Por lo tanto, hacer uso de la caja de herramientas que ella ofrece, someterá nuestros trabajos académicos a una crítica contundente. En ese sentido, los estudiantes de cualquier disciplina podrán desafiar sus puntos de partida y contribuir a sus propios modos de pensamiento y escritura. Esta crítica, como diría Braidotti, deconstruye el punto de partida predominantemente negativo en un intento de hacer proliferar políticas de la afirmación.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4605 Mujeres y Hombres en las Ciencias Sociales en Colombia, 1930-1960

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4606 Mapas y Analisis con Sig

La ubicación de fenómenos biofísicos, socioeconómicos y políticos es un aspecto fundamental que permite describirlos, analizarlos y relacionarlos en el tiempo y en el espacio por medio de lo que se conoce como “Análisis Espacial”. El analizar problemas espacialmente involucra desarrollar la capacidad de pensamiento espacial. El propósito de este curso es el de fomentar y desarrollar esta capacidad, introducir los fundamentos de análisis espacial y aplicarlos con el uso de plataformas como Sistemas de Información Geográfica (SIG), imágenes provenientes de sensores remotos (satélites, fotografías aéreas) y el Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS por su sigla en inglés, y que incluye al Sistema de Posicionamiento Global (GPS)). A diferencia de otros cursos que usen estas herramientas, el énfasis en este no es el manejo de un paquete específico sino el desarrollo de habilidades para resolver un problema espacialmente.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4607 Pensar con Norbert Elias: lo Historico, lo Relacional, lo Complejo

La apuesta del curso, más allá de conocer una obra y su contexto, consiste en asumir todo lo que significa pensar, nosotros, hoy en día con Norbert Elías. Así, el objetivo principal es: reflexionar, desde nuestro presente, sobre su visión de lo social a través de los procesos, de las configuraciones, de las sociedades de individuos o de las maneras y modos de actuar en sociedad. En este sentido el curso se piensa como un encuentro donde preguntas e intereses de distintas disciplinas en ciencias sociales (historia, sociología, antropología, ciencia política, psicología, geografía), pueden encontrarse y dialogar en torno a una propuesta de pensamiento que lejos de agotarse con el paso del tiempo, no deja de encontrar nuevas lecturas, puntos de interés y desarrollos de sus principios (interaccionismo, historia relacional, resiliencia, relaciones de género, ciudadanía, sociología e historia de las emociones, redes sociales, morfología, ecología humana, etc.).

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4608 Politica, Futbol y Cultura Popular en America Latina

El fútbol como práctica social ha ocupado diferentes lugares en la historia de los países de América Latina. Este curso se pregunta por los procesos políticos y culturales que han hecho del fútbol y los futbolistas referentes en diversas luchas: la construcción de la nación, la articulación de clases sociales y grupos raciales, la configuración de formas de masculinidad popular, y la redefinición de la cultura popular. Esta última cuestión tiene centralidad en el curso porque permite comprender cómo el fútbol y los futbolistas se enlazan con las iniciativas culturales de distintos actores políticos y sociales en momentos específicos.

El curso compara las experiencias de cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia en algunas coyunturas del siglo XX. El plan de trabajo supone la articulación de diferentes materiales: textos históricos y sociológicos, historias de vida, prensa deportiva, y archivos visuales. De ahí que el curso alimente y propicie una comprensión interdisciplinaria pero históricamente situada del fútbol en el sub-continente.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4609 African Politics in Comparative Perspective

This course is designed to provide graduate students with a comprehensive introduction to the underlying dynamics and central themes of contemporary African politics. The first half of the course traces the historical development of the modern state system in Africa and the emergence of African economies. Our focus, during this portion of the term, is two-fold. First, we examine incipient processes of African state formation and nation building. Second, we will analyze the origins and consequences of the continent’s economic crisis, with a particular emphasis on its political ramifications. In the second half of the term, our focus shifts to a consideration of salient themes that characterize the nature of contemporary African politics, examining the continent’s diverse political trajectories.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4610 Psicofarmacología y Neuroquímica

En el curso de NEUROQUÍMICA Y PSICOFARMACOLOGÍA, se ofrecerán al estudiante los fundamentos teóricos básicos necesarios para el conocimiento preciso del funcionamiento químico del sistema nervioso y su relación con la génesis y la regulación del comportamiento. Se analizarán algunos aspectos de la psicofarmacología y las alteraciones funcionales asociadas a psicopatología.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4611 Literatura y Política: Deleuze y Agamben

La relación entre literatura y política desde una mirada contemporánea nos permite comprender de una manera más critica los discursos y las prácticas sociales de grupos e individuos que ponen en cuestión y/o revolucionan las formas de vida propias de la modernidad, a partir de interrogaciones que suspenden lo "normal" cruzando lo infame por ejemplo (Foucault/Borges), o reconfigurando la idea de acción política como es el caso de personajes marginales, alternativos, disidentes o desertores que generan o sugieren formas de resistencia múltiples como es el caso de Bartleby (Deleuze/Agamben). En síntesis, en el seminario abordaremos los márgenes de lo "político" desde otros lugares de enunciación en los cuales el arte (en particular la literatura), nos permiten pensar otras instancias y regímenes de lo político en contextos comparados.

Créditos

4

Ofrecido

2017-10

Distribución

-

CISO 4613 Seminario Anarquismo e Imaginario Social

Este curso está destinado a discutir de forma introductoria el imaginario anarquista como máquina para pensar radicalmente la historia, la sociedad y el yo. En la actualidad, en nuestros países no existen cursos especializados destinados a examinar los aportes del pensamiento anarquista a las teorías socio-antropológicas. Sin embargo, desde comienzos del siglo XXI hemos presenciado una revitalización de la teoría y la práctica anarquistas, relacionada tanto con los acontecimientos económicos y políticos mundiales, como con el agotamiento de los modelos clásicos de pensamiento antropológico y social. En este orden de ideas, examinaremos problemas tales como si existe o no la naturaleza humana, el concepto de sociedad primitiva, el trabajo, la producción y circulación de mercancías, la organización y la desigualdad social, el cambio sociocultural, el medio ambiente, el yo y el cuidado de sí, y la direccionalidad de la historia. Por tanto, el curso está dirigido a personas interesadas en arqueología, antropología, sociología, ciencia política y filosofía, bajo la idea de que los límites entre ellas son completamente arbitrarios y artificiales.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4614 Historia Agraria Colombiana

Se oye mucho que el origen y la persistencia del conflicto armado en Colombia se encuentra en el campo: una estructura agraria desigual, la falta de presencia estatal, el poder desproporcionado de los terratenientes y un desarrollo agrícola anémico. En otras palabras, muchas dificultades actuales surgen de una incapacidad de resolver la Cuestión Agraria. Este seminario busca contextualizar temas de esta índole a través de una exploración del desarrollo histórico y geográfico del campo colombiano. La estructura del seminario será cuasi cronológica. El grueso del curso se enfocará en los siglos XIX y XX, pero iniciaremos en el periodo colonial. A través de textos clásicos y trabajos recientes –y desde una variedad de disciplinas– miraremos temas como: la colonización, la producción campesina, el latifundio, historias de mercancías (café, banano, ganado), teorías de desarrollo, el ordenamiento territorial, la formación del estado y luchas socio-políticas. El objetivo es combinar miradas teóricas variadas con una base empírica sólida para entender la trayectoria complicada de un eje central en la historia del país.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4615 El Nacionalismo y los Procesos Políticos en África Post-Independiente

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4616 Análisis de problemas globales

Este curso brinda una introducción general y un análisis de los desafíos internacionales más apremiantes que enfrenta la comunidad mundial. Los problemas globales son retos que se extienden más allá de las fronteras de los Estados y afectan el bienestar político, social y económico de las poblaciones de todo el mundo. Se abordarán temas tales como desarrollo y desigualdad, globalización y soberanía, la crisis del orden mundial liberal, las cuestiones ambientales, los derechos humanos, el terrorismo, la seguridad, y las migraciones. Aprenderemos acerca de estos temas a través de lecturas asignadas, películas, presentaciones y conferencias. Se evaluará la capacidad de las/los estudiantes para entender y evaluar las causas, los procesos y las consecuencias de cada una de las áreas temáticas que abordaremos.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4617 Conflict Peacebulding South Africa

This module examines the nature of contemporary conflict and peacemaking through a series of significant and diverse country/regional case studies, including Israel-Palestine, the former Yugoslavia, South Africa, Sri Lanka, and the Korean peninsula. In each instance a series of questions are posed: what are the causes of inter-group tension and violence?; in what forms has the conflict manifested itself over time?; what role have regional and transnational factors played?; how have political leaders, civil society and third parties sought to resolve the conflict, and how successful have those efforts been?; and what are the prospects for, and the contextual constraints on, reconciliation? By taking a global approach, this module highlights successes, dilemmas, challenges, and cross-national learning, in contemporary conflict resolution.

Créditos

4

Instructor

Bollaert Cathy

CISO 4618 Estrés, Salud y Afrontamiento

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4619 Introducción a la Política Pública

Este curso presenta una revisión de los procesos de identificación, formación, diseño, adopción, implementación y evaluación de la política pública, tanto desde una perspectiva teórica como desde su práctica en Colombia. En este sentido, el objetivo general del curso es proporcionar a los estudiantes un conjunto de marcos analíticos que les permita analizar la formulación de la política pública en el país. ¿Qué relación existe entre las instituciones políticas y la política pública? ¿Cómo el proceso político afecta la formación de política pública? ¿Quiénes son los responsables de establecer las agendas de política pública? ¿Están diseñadas las organizaciones públicas para ser eficientes? ¿Cuándo deben los gobiernos intervenir el libre funcionamiento de los mercados? Estas son algunas de las preguntas que guiarán el desarrollo de la clase. El curso se construye a partir de los conceptos básicos de varias disciplinas. Entre otras: ciencia política, economía del bienestar, economía política y teoría de las organizaciones.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4620 Psicología Social Posgrado

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4621 Salud y Género

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4622 Seguridad Global y Hemisférica

Créditos

4

Instructor

Mantilla Silvia

CISO 4623 Sem. Rorty: del Elim. a la Iro

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4624 Sem. La Mentira

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4625 Trayectorias Etnográficas en los Estudios Afrocolombianos

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4626 Cultura a la Vista: Historias, Espacios y Politicas de la Representacion Antropologica

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4627 Sem.Estética para el Siglo Xxi

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4628 Capitalismo y Humanismo

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4629 Sem.Filosofía y Constr. de Paz

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4631 Sem. Medio Amb,Conflicto y Paz

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4632 Seminario Pensar y Hacer

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4633 Teorías, Ciencia, Política y Sociedad

Comprender el tipo de conexiones entre ciencia, política y sociedad, pero asimismo la hondura de la interpenetración de estos ámbitos es una preocupación vital en la actualidad; trasciende una mera preocupación académica. Ni las conexiones ni las transacciones entre estos tres ámbitos se revelan con facilidad en la historia contemporánea. Es más, tal como parecen ocurrir, no se hacen necesariamente deseables. Vistas por separado, han ocurrido serias transformaciones tanto en la ciencia, como en la sociedad y la política. Por su parte, y dados determinados discursos, se ha hecho cada vez más patente, se ha desvelado y denunciado, la naturaleza social y política de la ciencia, pero también la naturaleza científica de la sociedad y la política. Todo esto es vital porque parece estar en juego el destino de la especie humana y la virtud: una ciencia sin política sería irreal; una política sin ciencia podría ser mera arbitrariedad; una sociedad al margen de la ciencia caería en una integración sin fundamentos facticos y racionales. Estas cuestiones han sido preocupación de muchos de los (así llamados) grandes pensadores contemporáneos de la política y la sociedad, que logran integrar, además, el tema de la ciencia entre sus preocupaciones teóricas, intelectuales y políticas. Cuando se posa en este grupo de pensadores, lo que se constata es un tratamiento de más larga data de lo que se supone, pues, en general, se extiende a todo lo largo del siglo XX y continua con igual fuerza en el presente siglo. Además, es un tratamiento de interés universal, por decirlo en esos términos, ya que no son solo pensadores europeos o estadounidenses que se hacen eco de tales inquietudes.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4634 Instituciones Políticas Comparadas

Este seminario propone el análisis comparativo de una serie de temas y fenómenos relacionados con las instituciones políticas a lo largo de tres dimensiones. Primero, una perspectiva sustantiva subrayará la importancia de las instituciones, así como de su interrelación, en la vida política de las democracias en general. Segundo, una perspectiva teórica expondrá a los estudiantes a producciones recientes de la literatura en ciencia política relacionada con cada uno de los temas abordados en el seminario, con un énfasis en el enfoque del neo-institucionalismo y en el paradigma de la elección racional. Finalmente, una perspectiva metodológica resaltará la importancia de la investigación empírica en política comparada y planteará problemas metodológicos concretos relacionados con el estudio de las instituciones políticas.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4635 Prevencion Maltrato Animal

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4636 Lecturas Dirigidas: Vigilancia y Control

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4637 Emociones en Ciencias Sociales

¿Qué son las emociones, qué son los sentimientos? ¿Qué significa tener un temperamento emocional/sentimental o racional? ¿Las mujeres, los hombres, los niños, sienten de igual manera? ¿Las emociones, los sentimientos se moldean culturalmente o son entidades que 'viven' en el cerebro? Las ciencias sociales se han ocupado en distintos momentos y bajo diferentes puntos de vista epistemológicos de estas preguntas. Ha habido intentos, desde la psicología, la filosofía, la antropología y la historia, que buscan responder a esas cuestiones, lo que muestra que lejos de poderse hablar de acuerdos o de comunes denominadores entre las diferentes disciplinas asistimos a una proliferación de estudios que ponen en evidencia la complejidad teórica y metodológica a la hora de ocuparse de emociones. El objetivo de este seminario es, precisamente, dar cuenta de ese abanico a través de los siguientes ejes temáticos: 1. Teorías generales de las emociones 2. Narrativas, retóricas y contextos de la emoción 3. Las emociones en las ciencias sociales

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4638 Hechos y Ficciones: Ciencia, Tecnología y Sociedad

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4639 Politics of the Global South

This course seeks to offer a comprehensive introduction to some of the key theoretical and conceptual issues and debates that have become central to the study of politics of development in the global south. It proceeds from the notion that that human development outcomes must be understood in relation to the broader social, political, economic and historical contexts within which they are produced.

The course is thus divided into two halves. In the first half, the course concentrates on the evolution of the major theoretical approaches that have attempted to explain the social, economic and political experiences of the countries of the global south. The course then moves on to a more focused examination of some of the key themes and debates involved in the analysis of contemporary political processes in the global south.

Over the course of the term, it is my hope that students will not only become familiarized with the key issues and theories in both the historical and contemporary study of development politics, but will also be able to develop the theoretical tools to critically engage with contemporary political developments in the Global South.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4642 Negociar la Paz: Mediadores, Modalidades y Técnicas

Este curso introduce el debate sobre guerra y paz y aborda los principales dilemas para la resolución de los conflictos armados internos. Se estudiarán distintos tipos de conflictos, instrumentos de mediación y negociación disponibles, así como el tema de la distribución de poder como eje problemático central en la terminación de las guerras internas.

También se analizarán distintos aspectos relacionados con la implementación de acuerdos de paz. Cuando termina un conflicto armado por la vía negociada, sigue una etapa difícil en la que gobiernos y grupos armados irregulares deben aprender a convivir, a la vez que las instituciones del Estado se deben adecuar para atender a las necesidades del post-conflicto. Naciones Unidas ha contribuido en la negociación e implementación de varios acuerdos de paz, por lo que pondrá énfasis en sus misiones de mantenimiento y construcción de paz.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4644 Hannah Arendt

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4645 La Hermeneutica de Hidegger a Gadamer

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4648 Prueba y Verdad en el Derecho

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4649 Sem Filosofia del Cuerpo

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4650 Sem Variedades de la Referenc

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4651 Sem Historia de la Verdad

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4652 Sem Avanzado Desarrollo

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4653 Psicología Cognitiva

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4654 Modelos Análisis de Variables y Evaluación para Ciencias Sociales y Educación

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4656 Estudios de Performance: Teorías y Prácticas

Los estudios de performance nos enseñan a entender el mundo como un escenario y la vida como una puesta en escena en la que ya no hay actores y espectadores sino cuerpos en constante negociación y transformación, y donde lo real y lo artificial están siendo cuestionados constantemente. Al mismo tiempo, la irrupción del campo ha posibilitado la aparición de nuevos lenguajes y formas de comunicación y creación dentro del mundo académico. Este curso estará dedicado a estudiar los orígenes y desarrollo del campo a partir de algunos de los principales aportes que le dieron forma; así como al examen de las corrientes más influyentes en los desarrollos del campo en la actualidad. A través de una revisión de diversas teorías sobre el teatro, el lenguaje, el ritual, la representación, la utopía y la sexualidad, entre otros, los estudiantes podrán entender a profundidad el origen y desarrollo de los Estudios de Performance en el mundo académico internacional y colombiano. El curso ofrece una mirada panorámica a las diversas escuelas y los diferentes momentos en que tomó forma el campo de los estudios de performance que permitirá entender el campo como una manera de observar el mundo y una disciplina crítica.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4657 Arqueología del Contexto Americano

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4659 Dead Aid? Foreign Aid in the 21st Century

Few concepts in international politics are as hotly debated as foreign aid. Defenders of aid contend that money distributed by (predominantly Western) donors to Global South countries has played, for over half a century, a critical role in uplifting the lives of the poor in economically underdeveloped regions of the world and contributed to growing levels of peace and prosperity. Critics of international aid, on the other hand, like Dambisa Moyo (2009), argue that, in spite of the ‘over $US1 trillion in development-related aid” that has been distributed to the Global South from donor countries in the post-WWII period, the project of international aid “has been, and continues to be, an unmitigated political, economic, and humanitarian disaster for most parts of the developing world…which has helped to make the poor poorer and growth slower.” These disagreements raise a number of fundamental questions, which this class seeks to answer, such as: has foreign aid been a blessing or a curse for Global South countries like Colombia? In other words, has aid helped to generate economic growth, strengthen state capacity, and improve human rights and social development outcomes in Global South countries? If yes, under what conditions has it proven to be most effective?

In setting out to answer these questions, the first half of the course will be devoted to situating debates about the effectiveness of foreign aid into a broader historical context. During this part of the course, this class will consider the historical origins of aid, the role and motivations of both multilateral and bilateral aid donors, the key determinants of aid allocation and its relationship to development outcomes in the Global South in the latter half of the 20th century.

In the second half of the course, we shift our focus to exploring some of the more contemporary themes in the study of the politics of international aid. In this section of the course, we will discuss issues, such as the growing importance of Emerging Donors, like China; the increasing importance of concerns about security and terrorism in determining Global North donor countries’ aid allocations (focusing in particular on the history of the USA and Plan Colombia), and the limitations and possibilities of South-South Cooperation, among others. Our goal in the latter half of the course is to more closely consider how, if at all, these changes in the post-9/11 geopolitical order are reshaping the architecture of foreign aid and whether such changes are positive or negative for Global South countries.

This class aims to critically engage students in the pressing debates surrounding this topic, by introducing them to the key concepts, theories and controversies related to the politics of foreign aid (particularly development assistance). It is recommended for students interested in international relations, the politics of development, and those considering pursuing a career in the public sector or non-governmental organizations.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4660 La Ciudad Desigual

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4662 Controversias Científicas

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4663 Filosofía y Retórica

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4665 Naturaleza y Política Platón

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4666 Política y Afectos

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4667 Seminario Fenomenología: Una Práctica de lo Concreto

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4668 Teoría Crítica Contemporánea: Habermas, Honneth, Fraser, Forst

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4669 Cartografía y Cultura

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4670 Sentimientos Morales y Cultura Politica

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4671 Trauma y Sociedad

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4672 Comportamiento, Evolución y Neurociencia

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4700 Escuela de Verano 1

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4701 Debates Contemporaneos del Pesnamiento Politico en America Latina

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4702 Procesos, Simbolos y Utopias. Reflexiones Sobre la Igualdad y la Desigualdad

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4703 Historia de las Instituciones en America Latina

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4704 Investigacion con Compromiso. la Ciencia y el Arte de la Investigacion Etnografica de la Politica

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4705 Psicología Social de la Memoria y la Violencia Política

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4706 Aperturas Onto-Epistémicas: Co

Créditos

4

Distribución

-

CISO 4890 Pasantias Estudiantes Externos

Los estudiantes doctorales de universidades nacionales o extranjeras podrán realizar pasantías en unidades académicas de la Universidad de los Andes, desarrollando tareas de investigación o formación complementarias a las provistas por sus respectivos programas doctorales. Los estudiantes doctorales visitantes podrán vincularse temporalmente en calidad de investigadores doctorales visitantes. Un programa doctoral de la Universidad de los Andes lo recibirá y actuará como anfitrión. La pasantía deberá realizarse en un grupo de investigación vinculado al doctorado.

Créditos

0

Distribución

-

CISO 4891 Intercambio Maestria

Créditos

2

Distribución

-

CISO 6000 Historiografia de Colombia

El curso pretende trazar un panorama de la historiografía colombiana, deteniéndose en algunos de los principales hitos del último siglo tales como la historiografía colonial, la historiografía económica y la historiografía de “La Violencia.” Asimismo, se revisarán nuevos problemas y tendencias recientes.

Créditos

4

Distribución

-

CISO 6001 Teoría Social

Créditos

4

Distribución

-

CISO 6980 Escritura de Tesis

El objetivo de este curso es que aquellos estudiantes que han cursado la totalidad de créditos del programa doctoral, puedan avanzar y fortalecer habilidades de escritura académica y de argumentación con el fin de plasmar los resultados de su investigación de doctorado.

Créditos

0

Distribución

-

CISO 6990 Escritura de Tesis

Créditos

0

Distribución

-