2000
El Romanticismo originó las características esenciales de la poesía moderna: La marcación del ritmo más que de la métrica, el verso libre, los espacios en blanco y las marcas tipográficas como expresión del silencio; las categorías negativas utilizadas para explicar el poema, el uso del hipérbaton como expresión de la fragmentación de la realidad, de la inutilidad de la sintaxis o la tendencia del poema a narrar. Se estudian los presupuestos teóricos del romanticismo inglés y alemán, y la obra de William Blake, para reconocer en ella los fundamentos teóricos del poeta inglés. De igual manera, los presupuestos teóricos del Simbolismo se estudian en la obra del poeta moderno por excelencia, Charles Baudelaire, y los del Surrealismo en la novela Nadja, de André Breton.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Francia Goenaga
El propósito de este curso es presentarle a los estudiantes algunas de las principales corrientes teóricas del Siglo XX y XXI, de tal manera que tengan a su disposición un mapa conceptual básico que les permita situar y comprender nuevos textos teóricos, así como ampliar sus capacidades para el análisis literario. Con tal fin se hará una lectura minuciosa de los textos escogidos, los cuales se discutirán en clase. Siempre que sea posible, se incluirán también textos literarios para analizarlos en clase desde las perspectivas teóricas estudiadas.
Algunos de los temas que el curso tratará son:
- La relación entre las formas literarias y las corrientes teóricas que las han pensado y analizado durante los siglos XX y XXI.
- La historicidad de los conceptos y teorías estudiadas y su papel en el desarrollo de diversas practicas narrativas.
- La naturaleza de la interdependencia entre literatura, política y la sociedad en su conjunto.
- La articulación entre las culturas visual y escrita y el impacto de las sociedades de la comunicación en el ámbito letrado.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Maria Mercedes Andrade - Rodrigo Bastidas
El presente curso quiere poner de relieve el análisis del lenguaje con el fin de comprender y profundizar en “la ciencia del lenguaje”. Para ello se hará referencia a algunas teorías generales de su estructura y se explicará en que consiste la observación objetiva del lenguaje: aspectos y dimensiones de la complejidad del hecho lingüístico, los componentes que definen su naturaleza y su objeto de estudio, entre otros; nociones y procedimientos que expliquen las diversas corrientes de la teoría lingüística contemporánea. Este panorama teórico se complementa con algunos conocimientos sobre la historia de su disciplina.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Myriam Diaz
El curso tendrá tres partes: primero se analizará la naturaleza
del cambio lingüístico, sus mecanismos y sus dinámicas, se explorarán tanto las
causas internas y externas del cambio lingüístico en español, como el lugar que
la escritura o la oralidad tienen en él.
En la segunda parte hablaremos de la historia del español tanto
en la España de la Edad Media y el Siglo de Oro, como en la Hispanoamérica
moderna; en el primer caso estudiaremos fragmentos de textos medievales y
áureos y, en el segundo caso, estudiaremos la expansión americana del español y
veremos sus repercusiones en textos literarios.
La tercera parte la dedicaremos a conocer estrategias de
análisis de textos escritos explorando tres perspectivas analíticas: el
análisis lingüístico, el análisis filológico y la lingüística del texto como
“lingüística de sentido”.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Gemma Bernadó
En este curso se estudiarán algunos de los principales autores canónicos anteriores al siglo XVIII cuyas reflexiones sobre la literatura y/o las artes constituyen una referencia fundamental para teorizaciones posteriores. Se considerarán las reflexiones acerca de la relación entre las artes y la realidad, la utilidad ética y pedagógica de la literatura y su conexión con el placer, así como los conceptos de ‘mímesis’, ‘verosimilitud’, ‘catarsis’, ‘sublime’…etc. Se incluirán autores como Platón, Aristóteles, Horacio, Longino, Dante, Hume, entre otros.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Andrea Lozano
Este curso introduce a los principales conceptos teóricos y críticos de la literatura comparada, desde sus orígenes como disciplina en el siglo XIX, centrada en el estudio de fuentes e influencias, hasta la actualidad de la literatura-mundo. En un primer momento, dedicado al estudio de los principios y métodos del comparatismo, se presentará una visión panorámica de la historia de la disciplina, marcada por sucesivas crisis epistemológicas, y por su relación próxima con la teoría literaria. La segunda parte del curso se dedicará al estudio comparado del tópico “volver a casa”. Se discutirán los arquetipos del tema del retorno, desde el concepto de nóstos a la noción de anábasis y sus reescrituras en la literatura y cine del siglo XX, teniendo en cuenta los contextos poscoloniales y de posguerra, de diáspora y de emigración. Se leerán textos de Homero, Cavafis, Holderlin, Dereck Walcott, Aimé Cesaire, Sebald, entre otros.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Ana Prata
El curso ofrece a los estudiantes un panorama de las principales vertientes de la novela española desde las primeras décadas del siglo XX hasta los inicios del siglo XXI, un desarrollo narrativo que está íntimamente relacionado con las transformaciones políticas y culturales experimentadas por la sociedad española en el periodo señalado.
En una primera etapa se contrastará el intento de Miguel de Unamuno de crear un nuevo género literario, la llamada “nivola”, con la publicación de Niebla (1914), como contrapunto a la narrativa de corte neorrealista que imperó en las letras españolas desde la crisis suscitada a finales del XIX con el fin del imperio de ultramar y el advenimiento a comienzos de los años treinta del siglo XX de la segunda república.
En un segundo momento se estudiará el fresco histórico sobre la guerra civil y la dictadura franquista que ofrece la narrativa española, desde el “tremendismo” de La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela hasta la experimentación formal plasmada en Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo, pasando por la mirada introspectiva de propuestas como La plaza del Diamante (1962) de Mercé Rodoreda y Entre visillos (1957) de Carmen Martín Gaite.
Y por último se recorrerán algunas de las propuestas narrativas desarrolladas desde la llamada “transición democrática”, iniciada a mediados de los años 70, hasta la fecha, cuando una vez más la sociedad española se ve enfrentada a una crisis identitaria. Las obras a estudiar de este periodo son: El invierno en Lisboa (1987) de Antonio Muñoz Molina, Las edades de Lulú (1989) de Almudena Grandes, Esos cielos (1995) de Bernardo Atxaga, Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez y El padre de Blancanieves (2007) de Belén Gopegui.
Durante dicho recorrido, los estudiantes apreciarán una serie de películas y documentales, con la intención de que puedan contrastar las aludidas propuestas estéticas en el momento de recrear las transformaciones de la España contemporánea.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Mario Barrero
El curso abordará la producción literaria castellana durante los siglos XIII al XV. Tal recorrido estará estructurado a partir de los tres principales modos literarios de la época, es decir el lírico, el narrativo y el dramático. Bajo esta disposición no solo se estudiarán algunas de las obras más representativas del periodo y sus características, sino también las corrientes de pensamiento, culturales y los géneros literarios que estas representan. Se pondrá especial énfasis en los medios de transmisión textual y en la historia de los textos. Todo esto sin perder nunca de vista una característica transversal y particular de la literatura medieval: su discurrir entre la oralidad y la escritura.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Santiago Restrepo
Este curso (CBU-B) ofrece una introducción panorámica a la obra de Jorge Luis Borges. El objetivo central del curso es poner en contacto a los estudiantes con la multifacética y vasta obra del autor argentino para interrogar los límites morales, religiosos, políticos y culturales que en ella se evidencian. Esta interrogación se realiza mediante la lectura crítica de algunas de sus poesías, cuentos y ensayos, cubriendo un arco histórico amplio que va desde la juventud hasta la etapa madura del autor. Al mismo tiempo, el curso pone en relación segmentos importantes de la obra borgiana con algunas de las teorías culturales contemporáneas y con otras disciplinas afines a la literatura (antropología, sociología. crítica literaria y filosofía). Otro objetivo del curso es reflexionar, a través del análisis de las múltiples configuraciones subjetivas o identitarias que suponen los personajes borgeanos, las posibilidades “éticas” que se ponen en juego dentro de su obra.
Créditos
3
Distribución
-
A partir de las transformaciones del letrado criollo como responsable de imaginar la nación y sus correspondientes entramados simbólicos e ideológicos, el curso reubica y valora los complejos lugares de enunciación desde los cuales se asumen e intervienen estéticas neoclásicas y románticas dentro de los procesos de independencia y de construcción de nación. Igualmente, insiste en los efectos políticos y discursivos del binomio civilización/barbarie dentro del demorado proceso de descolonización de la imaginación y de fundación de nacionalismos diversos, por medio de derivaciones estéticas e ideologías que al tiempo que crean ciudadanías ideales instauran exclusiones raciales, sociales y de género. Se estudiará la literatura colombiana en diálogo con sus contemporáneas hispanoamericanas a través de autores como Pombo, Isaacs, Díaz Castro y Acosta de Samper, Olmedo, Bello, Heredia, Fernández Madrid, Sarmiento, Mera y Altamirano.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Cristo Figueroa
El curso estudiará la corriente modernista como fenómeno de fin del siglo XIX, surgida dentro del contexto del crecimiento de las ciudades latinoamericanas y del desarrollo de la sociedad burguesa con la que sus poetas tienen una relación tan problemática. Otro contexto, más amplio, será el de la poesía del romanticismo alemán y del simbolismo francés, fenómenos análogos al modernista en varios sentidos. El curso estudiará la obra narrativa, ensayística y poética de cuatro autores de la primera generación modernista (José A. Silva, Julián del Casal, Rubén Darío y José Martí) y a través de Leopoldo Lugones hará una transición a la poesía de vanguardia. El estudio del modernismo es relevante no sólo en términos del conocimiento de la literatura latinoamericana, de la cual es un momento esencial: incluye también conceptos que trascienden el ámbito regional y que permiten comprender la gestación de los conceptos modernos de “arte” y “artista”. Además de los textos modernistas se leerán los estudios, clásicos ya, de Octavio Paz, Ángel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot.
A través de las lecturas y discusiones, los estudiantes desarrollarán habilidades de lectura poética rigurosa; el sistema de evaluación hará énfasis también en habilidades de escritura.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Carolina Alzate
Hablar de una tradición mística finalizando el siglo XX puede parecer un desatino, pero la estructura del discurso amoroso que establece las oposiciones ausencia / presencia y realidad / simbolismo, además de una particular visión de la experiencia del límite, la noción del vacío y del silencio como experiencias esenciales para llegar al sustrato del ser, son elementos que nos permiten asegurar que tanto la poesía de Juan Gelman, Rafael Cadenas., Idea Vilariño pertenezcan a una tradición mística o trascendental (llámese poesía metafísica como en el caso de Juarroz). Ahora bien las preguntas que se imponen son: ¿a qué corresponde esta búsqueda del poema como absoluto? ¿Es posible hablar de una tradición mística en estos poetas? ¿Cuáles son los límites del lenguaje? ¿Qué relación existe entre la pregunta sobre la función de la poesía, planteada como un problema del lenguaje, y la tradición mística?
Desde luego, no hablamos de misticismo, sino de una tradición que se prolonga después de las vanguardias. No es búsqueda religiosa (aunque el misticismo judío esté presente en Gelman y Valente; el budismo en Juarroz, y la alquimia y la magia en Orozco), sino de lo sagrado: el poeta no le reclama a la carne con el cilicio, más bien le exige a su visión realidad.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Francia Goenaga
El curso examina las principales manifestaciones de la actividad literaria colombiana durante los siglos XVI, XVII y XVIII explorando las dimensiones estéticas e ideológicas de la literatura y estudiando los problemas de creación, distribución, recepción y crítica. El curso está diseñado para que los estudiantes conozcan obras o autores pero, sobre todo, para que identifiquen temas y problemas y es por esto que propone enfrentar a los estudiantes con preocupaciones fundamentales para los estudios sobre literatura de los siglos XVI al XVIII: (1) la idea de género literario existente en los siglos XVI y XVII y la transformación de ésta en el siglo XVIII, (2) la relación entre la prosa “colonial” y la “estabilidad” política, (3) el parentesco de la poesía neogranadina con la tradición lírica española, (4) la relación entre literatura e historia, (5) la producción teatral y (6) las posibilidades de un primer balance de la tradición literaria nacional. Al terminar el curso se espera que cada estudiante conozca las principales áreas de investigación sobre literatura colombiana de los siglos XVI, XVII y XVIII, maneje la bibliografía básica a propósito de cada una de esas áreas, esté familiarizado con herramientas de investigación de archivo, fondos antiguos y fondos de libros raros o curiosos y esté en condiciones de plantear y comenzar a desarrollar proyectos de investigación sobre literatura colonial.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Hugo Ramírez
En este curso leeremos y analizaremos algunos relatos y novelas breves de Gabriel García Márquez. Estaremos atentos al contexto en el que se produjeron, a su composición y a su significado dentro del proyecto de creación de una expresión americana. Bibliografía: Ojos de perro azul, Los funerales de la mamá grande, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada.
Créditos
3
En la Antigüedad, de la mano de Luciano de Samosata y Apuleyo, surgió un género que mezcla crítica y fantasía, denominado por la crítica posterior como "sátira menipea" y que ha tenido una continuidad asombrosa a lo largo de la historia occidental. Su actualidad e importancia no solo se ve reflejada en la producción literaria contemporánea, sino también en la atención que ha recibido de grandes críticos como Bajtín, Frye o Kristeva. La literatura hispánica no ha sido ajena a este género literario y encontramos grandes exponentes del género, donde diablos, animales y extraterrestres se han convertido en vehículo de crítica: desde Cervantes hasta Eduardo Mendoza y Alex de la Iglesia, pasando por Quevedo, sor Juana Inés de la Cruz y Max Aub. El curso, pues, busca abordar el problema de este género literario en la literatura hispánica, su desarrollo, sus continuidades y divergencias.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Santiago Restrepo
La lengua latina ha sido, hasta la Edad Moderna, el vehículo de expresión principal de la cultura occidental, tanto en la literatura como en los otros campos del saber. En el curso de LATÍN I el estudiante ya aprendió algunas de las unidades gramaticales básicas del latín y del español y comprendió el funcionamiento del sistema nominal y verbal del latín. En el curso de LATÍN II continuará con el aprendizaje de los dos sistemas flexionales y de las unidades gramaticales y empezará el estudio de la sintaxis de la oración a través de unos textos escogidos para tal propósito.
Créditos
3
Distribución
-
En el curso de Griego 2 se presentan explicaciones paralelas tanto de las estructuras, como de las relaciones gramaticales del griego y del español, de modo que el estudiante realice procesos de comprensión gramatical por analogía.
En el aprendizaje de los sistemas flexionales nominal y verbal del griego el estudiante identifica, analiza y comprende la tercera declinación de sustantivos y adjetivos y la declinación de pronombres, los modos imperativo, subjuntivo infinitivo y participio. En el nivel sintáctico se analizan el uso y la estructura de los complementos del sujeto y del predicado y uso de preposiciones. En la traducción de las lecturas del texto guía se proponen tanto la literal como la interpretativa o figurada. En el nivel semántico se incrementa considerablemente el número de términos aprendidos. Como trabajo individual el estudiante lee, analiza y traduce una de las lecturas del texto guía Λέξις καὶ Πρᾶξις.
Créditos
3
Distribución
-
En el curso de Latín III el estudiante termina el aprendizaje de los sistemas nominal y verbal: declinación de sustantivos y adjetivos irregulares y de origen griego, conjugación de verbos depontes y conjugaciones perifrásticas. En el nivel sintáctico se analiza detalladamente el uso de los casos y de las preposiciones y se proponen según este uso traducciones por sentido no literales de las oraciones escogidas. El estudiante, como trabajo individual, lee, analiza y traduce al menos un fragmento del texto de un autor latino.
Créditos
3
Distribución
-
En el curso de Griego III se hace especialmente un análisis morfosintáctico enfocado al estudio detallado de los casos. Así mismo se estudia algunos autores representantes de las letras griegas, generalmente textos en prosa.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso estará dedicado a la literatura de Portugal, la cual vivió una época de esplendor renacentista que, en parte, coincide con la época de las grandes navegaciones marítimas (que afianzaron el sentimiento de la saudade), y luego un nuevo período de esplendor en los siglos pasados, los siglos de Antero de Quental, Eça de Queirós, Fernando Pessoa, Jorge de Sena, Eduardo Lourenço y José Saramago. Otros autores, de otros países y latitudes, también serán estudiados bajo una perspectiva comparada siempre que se pueda establecer un vínculo entre ellos. Se tenderán puentes entre las literaturas hispánica y portuguesa.
Créditos
3
Instructor
Pizarro Jaramillo Jeronimo
En su Filosofía de la Historia Hegel dice que “Homero es el elemento en el cual el pueblo griego vive como el hombre vive en el aire”. Y ello no sólo es cierto para los griegos sino para todos aquellos que somos hijos de ellos. Los sucesos que narran la Ilíada y la Odisea reflejan el nacimiento de muchas de nuestras instituciones e ideales más preciados: la defensa de la patria, del hogar, la ciudad, el amor por los amigos, el honor, la guerra, el matrimonio, la política…etc. A través de la lectura de los dos poemas y de algunos de los himnos de la tradición homérica se estudiará estilística, formal y conceptualmente algunos de los aspectos que hacen a Homero el inventor de occidente.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso estará dedicado a uno de los mayores escritores del siglo XX, en torno del cual gira en gran medida el modernismo portugués. Fernando Pessoa escribió a veces bajo su nombre y otras bajo el de varios heterónimos, personalidades literarias y "figuras de sueño". El recorrido por su obra permitirá descubrir un universo múltiple que continúa en expansión, ya que cuando murió, en 1935, Pessoa sólo había publicado una mínima parte de sus papeles y muchos inéditos quedaron guardados en sus baúles. A través del semestre estudiaremos muchos de esos papeles. Se espera que el curso funcione como una primera introducción a la literatura portuguesa y la literatura europea contemporáneas.
Créditos
3
Marguerite Yourcenar (1903-1987) da cuenta en sus obras (novelas y ensayos) del arte de contar una vida, real o imaginaria, mitad ficción, mitad ensayo o documentación histórica. Vidas que acompañan y dan claridad sobre una época y sobre los individuos mismos, al menos oblicuamente, irónicamente. Tal reflexión se ampliará analizando la obra de dos escritoras del “Nouveau Roman”: Nathalie Sarraute (1900-1999) y Marguerite Duras (1914-1996) Tal recreación de ¿cómo se cuenta una vida? incluirá tanto la novela como el ensayo, para terminar con Bonjour tristesse de Francoise Sagan (1935-2004).
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Francia Goenaga
Clarice Lispector es sin ninguna duda la escritora brasilera más importante y su obra merece un estudio constante y renovado. Esta es la propuesta de este curso, hacer un recorrido por la obra de Clarice Lispector buscando conocer el corpus crítico sobre esta autora
Créditos
3
Créditos
3
Distribución
-
Este curso presenta una introducción a la obra de Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375) dentro del contexto de la historia cultural de la Edad Media y los albores del Renacimiento. Las obras de los tres autores italianos se estudian en relación con sus precedentes y a la luz de la pervivencia de sus motivaciones y temas en el imaginario moderno. Se hará una lectura detenida de Vita Nuova y La Divina Comedia de Dante, El Decamerón de Boccaccio y el Canzionere de Petrarca. Asimismo, se estudiarán pasajes de otras obras de los autores.
Créditos
3
Empezando desde las tragedias de la Grecia clásica y llegando hasta las ficciones forenses de la televisión actual, este curso explorará las diversas aproximaciones mediante las que la literatura, el cine y la televisión se han ocupado del crimen, la violencia, la detección, la ciencia forense y el aparato judicial a través de una variedad de contextos históricos y sociales. El curso se enfocará en instancias paradigmáticas del mundo clásico, el renacimiento, la modernidad temprana, la revolución industrial y los siglos veinte y veintiuno. Algunos de los temas que el curso tratará son:
- La relación entre las formas literarias y las ideas de crimen, justicia y ley.
- La historicidad del concepto de prueba en relación al desarrollo de diversas prácticas narrativas.
- El surgimiento de las sociedades urbanas y la cultura de masas y su influencia en el desarrollo de nuevos géneros literarios que problematizan el crimen y la violencia.
- La naturaleza del concepto de justicia tal y como ha sido planteado en la ficción.
- Aspectos de género, violencia sexual y discurso narrativo.
- El nacimiento y desarrollo de las figuras literarias del detective, la victima, el testigo y el criminal.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Camilo Hernández
Este curso es una introducción al estudio de la mitología, literatura y religión paganas de Escandinavia, y abarca el estudio tanto de dioses como Tor, Odín y Freyja, como de las sagas vikingas y los rituales más importantes llevados a cabo durante la Edad vikinga (aprox. 700-1110 d.C.). El estudio conjunto de mitología y literatura es ideal, puesto que las fuentes textuales mitológicas más importantes abarcan prácticamente todos los géneros literarios de la época: sagas vikingas, poemas édicos, poemas de la corte de los reyes y la prosa de Snorri Sturluson. Además, puesto que los dioses nórdicos tienen tal importancia en la literatura y, en general, en la vida de los escandinavos de la época, estudiar los dos fenómenos al mismo tiempo proporciona una comprensión más completa de la cultura de Escandinavia en la época vikinga y medieval.
El curso está pensado en tres partes. La primera es una introducción al periodo vikingo, a los orígenes de la literatura nórdica y al surgimiento de los dioses paganos. La segunda examina la poesía antigua, la cosmología pagana y el panteón de los dioses nórdicos. Finalmente, la tercera parte se ocupa de la literatura en prosa -especialmente las sagas islandesas- y de ciertos temas: la magia, la situación de las mujeres, el carácter de los dioses. Las lecturas del curso serán, principalmente, sagas vikingas, las Eddas, la poesía antigua de las cortes y la prosa de Snorri Sturluson, y ocasionalmente artículos críticos sobre ciertos temas. Al final del curso el estudiante tendrá un panorama amplio de la mitología nórdica y de la literatura medieval de Escandinavia.
Créditos
3
Distribución
-
La teoría queer trata de los cuerpos extraños, en especial, de aquellos que fueron considerados enfermos o anormales por los discursos médicos del siglo XIX. También puede ser definida como la teoría de los cuerpos subalternos. En esta perspectiva caben no solamente la población LGBTI, sino también todos los sujetos y cuerpos que han sido pensados por el discurso colonial y disciplinario como inferiores. A partir de obras literarias y visuales el curso pretende desarrollar una reflexión sobre los cuerpos, deseos y estéticas “anormales” producidas en la historia de la literatura y del arte proponiendo el desarrollo de la capacidad de admirar la diferencia y buscando orientar su participación social de manera que se respete la diferencia de género.
Créditos
3
Distribución
-
En este curso se le hará un seguimiento a la novela norteamericana del siglo XX, prestándole especial atención a la relación entre la literatura y otros campos del saber tales como el periodismo, la historia y la economía. Específicamente, se estudiarán diferentes reflexiones acerca de la “experiencia americana” en novelas de F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, John Steinbeck, Norman Mailer, Jack Kerouac, Toni Morrison y Don DeLillo. Se resaltará la importancia de las condiciones de producción de las novelas y por lo tanto se estudiarán teniendo en cuenta los sucesos sociales, políticos y culturales más relevantes de cada periodo. Igualmente, se hará énfasis en el uso y evolución de las técnicas narrativas. El estudio de las novelas se complementará mediante una selección de textos críticos, documentales, películas e imágenes.
Créditos
3
Distribución
-
A lo largo de la historia, la literatura infantil ha servido como una introducción a las reglas éticas y visiones culturales de diversas sociedades, así como una presentación de una variedad de tendencias estéticas. ¿Qué lector no ha empezado a definir sus gustos a través de la escucha de una fábula en la noche antes del sueño, o de la lectura de algún relato lleno de historias y personajes fantásticos en los primeros años de la vida? El presente curso, a través de la lectura de textos cortos de autores como Esopo, Daniel Defoe, Hans Christian Andersen, Lewis Carroll, Rafael Pombo y Michael Ende, explorará el origen y evolución de este género, considerando la evolución de la noción de infancia y su representación a través de la compleja relación existente entre texto e ilustración.
Créditos
3
Distribución
-
Lo perverso, aquel comportamiento humano que se desvía de lo que es considerado ortodoxo o normativo, al tiempo nos atrae y nos causa repulsión, nos fascina y escandaliza, nos conmueve y nos asquea. Nos indica, en síntesis, algo esencial de la naturaleza humana que generalmente intentamos ignorar o incluso negar. Adicionalmente, aquello que consideramos perverso ha cambiado histórica y geográficamente, y por tanto, su estudio nos permite indagar acerca de lo que diferentes sociedades han pensado sobre sí mismas, sobre su sexualidad, su psiquis, sus prácticas médicas, su conducta social y moral. Este curso explorará algunas de las perversiones más representativas (sadismo, masoquismo, canibalismo, necrofilia, voyerismo, pedofilia) y la forma como han sido pensadas y problematizadas en diversas ficciones literarias y cinematográficas durante el siglo XX.
Créditos
3
Distribución
-
El curso introduce a los estudiantes en el conocimiento de las Literaturas Africanas de Expresión Portuguesa. Se presentará genéricamente las cinco literaturas africanas escritas en Portugués (guineana, santomense, cabo verdéense, angolana y mozambiqueña), incidiendo en particular sobre las literaturas de Angola y Mozambique. Serán leídos textos integrales o ejemplos de obras de de Mia Couto, José Eduardo Agualusa, Luandino Viera, Paulina Chiziane, Rui Duarte de Carvalho, José Craveirinha, Germano de Almeida, entre otros. Se discutirá el origen de esas literaturas en permanente tensión entre asimilación y resistencia con relación el contexto colonial y la emergencia de nuevas poéticas de consolidación de una idea de negritude alejada de los modelos europeos. Asimismo, a nivel crítico y teórico se introducirán conceptos de los estudios postcoloniales.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Ana Prata
La cultura clásica constituye la base de la cultura occidental. La literatura latina fue durante muchos siglos la vía de acceso al mundo clásico, dado que la lengua latina fue esencial en su transmisión y en la enseñanza. La literatura latina no sólo ha influido en la forma y el contenido de la literatura occidental, sino que también ha servido de modelo de inspiración a muchas obras literarias y artísticas hasta la actualidad. Ciertamente, disciplinas humanísticas como el arte, la filosofía, la música, el cine, el teatro e incluso otras tan diversas como la arquitectura, la ciencia, el derecho y un largo etcétera han bebido de las fuentes latinas para crear sus obras.Desde una perspectiva interdisciplinaria, este curso introducirá al alumno en el conocimiento de la literatura latina imperial (31a.C-476d.C) prestando especial atención a las cuestiones de identidad cultural y poder. A través de la lectura y comentario de una antología de textos de distintos géneros (épica, lírica, elegía, sátira, filosofía, historiografía, novela) y períodos (desde el clasicismo de la época de Augusto hasta las últimas expresiones de la Antigüedad tardía), el alumno obtendrá un panorama general de los autores, obras y géneros de la literatura de esta época, así como también del contexto cultural, social y político del Imperio Romano hasta la caída de Roma el 476dC. Se enfatizará especialmente el estudio de la pervivencia y la influencia en otras literaturas y culturas de épocas posteriores. A través de la comparación con obras de otros ámbitos y épocas, se establecerán puentes de conexión entre la latinidad y la actualidad.
Créditos
3
Distribución
-
El teatro es un arte que en los continentes de África y Asia ha sido creado y adaptado por una miríada de culturas, dando como resultado estilos únicos: ¿cómo negar, por ejemplo, la riqueza poética de las representaciones sánscritas indias, el refinamiento trágico del noh japonés o el colorido ritual del egungun nigeriano? Desafortunadamente, debido a discursos de control político, o dada su mayor distancia geográfica y cultural frente a determinados centros de poder, estos géneros no han recibido siempre un debido reconocimiento dentro del canon teatral universal. A través de la presentación de dramaturgos como Kalidasa, Zeami y Wole Soyinka, y el estudio de obras como el Reconocimiento de Sakuntala, Los amantes suicidas de Sonezaki y La muerte y el caballero del Rey, el curso presentará una visión panorámica del teatro de las regiones actualmente conocidas como India, Japón y Nigeria, destacándose los valores ético-poéticos de cada pieza y su a veces su influencia en la dramaturgia europea y norteamericana que se ha hecho invisible.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Diego Arboleda
A través del humor, la sátira y la tragedia, diversos autores han capturado las contradicciones políticas, estéticas y sociales del espacio geográfico hoy conocido como Rusia. Desde los cuentos y novelas cortas que exploran el amor, la muerte, la alienación o la locura de sus protagonistas, hasta los relatos de no ficción que se adentran en la intimidad de la tragedia nuclear de Chernóbil, la narrativa rusa ha explorado la naturaleza humana con una mezcla de lirismo dramático y acendrada incertidumbre espiritual. Este curso presenta de manera cronológica su desarrollo desde inicios del siglo XIX hasta finales del XX, mediante la lectura de textos cortos escritos por figuras como Pushkin, Gógol, Dostoievski, Tolstói, Chéjov, Bulgákov y Grossman.
Créditos
3
Distribución
-
Además de provocar placer físico, comer y beber son acciones que acaparan un valor simbólico y estético en la vida de las personas e inspiran continuamente a escritores y artistas. Podemos decir que hay una relación histórica entre los alimentos, los platos y el discurso estético, tanto como entre los alimentos, las bebidas y la narración literaria. De la misma manera, en los momentos álgidos de la literatura universal, la comida asume un rol importante. En este curso los objetos del gusto –la comida y la bebida– serán estudiados, a partir de la vida cotidiana, según algunos de los diferentes significados que han adoptado en el arte y en la literatura.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso se propone pensar la risa, el juego, la sátira, el humor y el absurdo mediante un recorrido por algunas obras literarias. En las piezas leídas pueden rastrearse diversas nociones y formas de comprender la risa y el absurdo a través del tiempo y en diversas tradiciones. La lectura atenta de estas permitirá construir y aprehender algunos de esos conceptos y su relación con nuestra conciencia de mortalidad, de infimidad. Podremos incluso pensar la risa como un modo de defensa o desahogo. En nuestra cultura tendemos a desconfiar de la risa; tras la desacralización del mundo, prácticamente la hemos expatriado. Pero nosotros nos reímos desde pequeños, necesitamos hacerlo, y mucho más en una sociedad violenta donde las diferencias se resuelven de formas agresivas, arrogantes y dogmáticas. Mientras no aprendamos a darnos menos importancia y a reírnos de nosotros mismos, difícilmente vamos a poder construir una nueva sociedad y un nuevo sentido de comunidad. Un objetivo de este curso será devolver a la risa su lugar.
Créditos
3
Distribución
-
Uno de los movimientos vanguardistas que más caló en el siglo XX tanto en la cultura
europea como en la latinoamericana fue el surrealismo francés promulgado por André
Breton. La diferencia del surrealismo con las demás tradiciones vanguardistas fue la precisa
y meticulosa construcción que llevó a cabo Breton de término “surrealismo”, y la manera
como no pretendía ser únicamente una metodología de escritura y creación artística sino un
principio vector que debía regir la vida misma. Enemigo como siempre lo fue de la ficción
novelesca porque la vida se desarrolla aquí y ahora, Breton propuso a través de su poesía y
ensayos el cambio de paradigma en torno a lo racional y lógico que impera en la vida
práctica y burguesa, promulgando las posibilidades del inconsciente freudiano (entendido a
su manera) y de la realidad provista por la condición onírica del humano. El resultado de
dicha búsqueda se sintetiza en tres elementos: la poesía, el amor y la libertad. Tal como
resaltó Octavio Paz en sus textos sobre el surrealismo de la década de 1950, uno de los
aspectos más valientes del movimiento fue la propuesta del amor como elemento liberador
del humano en el momento de las dos posguerras europeas; se trata de un concepto del
amor que encuentra en la poesía y en la libertad sexual sus más grandes representaciones.
El curso propone un recorrido a lo largo de la obra y vida de André Breton para
comprender los fundamentos a partir de los cuales se construye lo que él propuso como
surrealismo, para luego ver en una selección de sus textos más representativos (Los pasos
perdidos, Nadja, El manifiesto surrealista, Los vasos comunicantes) la manera como instó a sus
lectores y compañeros surrealistas a fusionar el arte y la vida.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso aborda el tema de la palabra y la imagen desde una perspectiva de género. Se pregunta, por un lado, cómo se han representado, ya sea verbal o visualmente, las identidades de género en un contexto histórico. ¿Cómo se entienden y consolidan las nociones de género a partir de este tipo de representaciones? Por otro lado, este curso indaga también de qué manera las imágenes literarias o visuales que dan una perspectiva acerca de los comportamientos y actitudes apropiados para cada género influyen en la manera cómo actúan hombres y mujeres en el mundo. ¿Cómo hablan, o como se espera que hablen, hombres y mujeres en determinadas culturas? ¿Cómo se espera que actúen? Estas son algunas de las preguntas que discutiremos.
A lo largo de este curso se seguirá un enfoque interdisciplinario mediante la lectura de textos provenientes de disciplinas tales como la sociolingüística, la sociología, la teoría del arte, los estudios visuales, la filosofía y la teoría literaria con el fin de analizar distintos tipos de textos, tanto artísticos como de la vida cotidiana.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
María Mercedes Andrade
A través de la lectura de novelas de Jane Austen, Emily Brontë, Charlotte Brontë, Elizabeth Gaskell y George Eliot, se busca, además de explorar los temas propios de lo femenino y la esfera doméstica en el siglo XIX inglés, plantear y explorar algunos de los principales aspectos y problemas del género de la novela y del Realismo. Paralelamente, el curso intenta revisar una bibliografía crítica reciente sobre las escritoras y novelas estudiadas. Las lecturas del curso incluyen tanto novelas como textos de bibliografía secundaria. Se espera de los estudiantes un ritmo constante de lectura y una activa participación en las discusiones de clase.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Claudia Montilla
Este es un curso en el que se indagará la forma como se ha articulado la violencia en cine y literatura durante los siglos veinte y veintiuno y cómo está articulación ha llegado a poner en tensión la concepción misma de violencia. Para desarrollar esta indagación se partirá de la consideración de la violencia en al menos tres niveles: violencia directa, violencia simbólica y violencia estructural. Se prestará atención a la forma en como estos tipos de violencia pueden ser diversamente pensados mediante el análisis exhaustivo de una variedad de producciones literarias y cinematográficas y en cómo pueden entenderse de acuerdo a su contexto especifico de producción y recepción.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Camilo Hernández
Antón Chéjov (1860 - 1904) es uno de los más grandes exponentes de la literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX. A través de su maestría en los géneros del cuento y el teatro, este autor expuso las vicisitudes de una sociedad en transformación, donde el sistema zarista había entrado en crisis y varios sistemas de pensamiento como el marxismo, el positivismo y el anarquismo se habían convertido en el centro de muchas discusiones sociopolíticas. El presente curso pretende ofrecer un panorama de este contradictorio período histórico, así como explorar la evolución estilística de Chéjov a través del análisis de seis de sus obras teatrales y de una selección de cuentos de los mismos períodos históricos. Gracias a esto se revelará su idiosincrática mezcla de sátira, simbolismo, impresionismo lírico y sutileza dramática.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Diego Arboleda
Este curso pretende hacer un recorrido por los textos poéticos latinos que tratan el tema del amor. Desde Lucrecio y su descripción de la pasión amorosa, pasando por Catulo y sus poemas eróticos dirigidos a Lesbia, la literatura latina irá forjando un género literario único y propio: la elegía erótica romana. Tibulo, Propercio y Ovidio tomarán el amor como una forma de vida. En sus elegías dedicadas a Delia, Cintia y Corina respectivamente crearán una serie de tópicos, entre los cuales el del amante como soldado del amor. Además, se revisarán algunas de las odas de Horacio dedicadas al amor, amores míticos como la historia de Órfeo y Eurídice en las Geórgicas de Virgilio, o bien el amor homosexual de Niso y Euríalo en la Eneida.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Gemma Bernadó
La ausencia de una tradición teatral en Colombia, un arte que requiere necesariamente de un desarrollo colectivo, es más acentuada en el campo de la dramaturgia. Son contadas las obras nacionales que poseen un nivel internacional, seguramente porque la escritura teatral es no sólo el más complejo de los oficios en el teatro, sino históricamente el último en aparecer. Mientras no exista una dramaturgia colombiana, nuestro teatro estará circunscrito al montaje de obras extranjeras, de tentativas plagadas de problemas y que no alcanzan la dignidad de la una escritura más compleja. El Taller busca estimular la escritura de teatro entre los estudiantes que tienen afición, predisposición e interés por este arte, el cual, aunque no es, estrictamente literatura –ya que requiere de su validación en un escenario ante un público a través de una puesta en escena–, sí está íntimamente ligado a ella.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso está concebido como una introducción al oficio de la traducción literaria. Los estudiantes tendrán ocasión de traducir al castellano piezas de diversos géneros y épocas, y entretanto examinarán de cerca elementos de estilo y composición. Adicionalmente, leerán sobre la teoría y la práctica de la traducción desde perspectivas teóricas.
Créditos
3
Distribución
-
Este seminario está diseñado como continuación del primero,
LITE-3614, aunque son independientes y ninguno tiene pre-requisito. En este ya no se trata de preparar una edición de textos, sino de imaginarse ocupando el lugar de quien recibe una edición o cualquier propuesta editorial, y procede a evaluar el proyecto, a establecer su viabilidad y a transformar en libro impreso un archivo de texto. Tras revisar la historia del libro y discutir algunos conceptos y tipologías, se realizarán talleres destinados a conocer varias de las fases de producción material de una obra impresa. Durante el semestre se discutirán diferentes asuntos relacionados con el mundo de la edición.
Créditos
3
El taller se plantea como un espacio para el disfrute, la lectura concienzuda y el análisis de textos poéticos. También pretende incentivar el ejercicio creativo de la escritura poética, así como la apreciación y la discusión de textos de los propios asistentes.
Créditos
3
Distribución
-
Conocemos la convención: una historia consta de inicio, desarrollo, nudo y desenlace. El lector conoce la historia por cuenta de un narrador, que sitúa los eventos en un tiempo y en un espacio determinado. La historia tiene personajes y esos personajes se van desarrollando en el transcurso de los eventos: vemos, así, quiénes son, qué hacen, de dónde vienen, para dónde van o quieren ir. En este taller iremos más allá de los modos convencionales en los que una historia es narrada —repasaremos, para esto, puntos de vista, temporalidad, modos discursivos del narrador— y leeremos con atención a autores que no sólo jugaron con la convención sino que rompieron con los modos tradicionales de narrar, llevando la literatura a nuevos lugares. “Lo lúdico es lo lúcido”, escribió el mexicano Octavio Paz en Refutación de los espejos, un poema que dedicó a José Lezama Lima. Inspirándonos en ese verso, intentaremos jugar con la convención nosotros también.
Créditos
3
Distribución
-
La creación teatral y cinematográfica en Colombia ha alcanzado hoy un importante grado de desarrollo, tal como se puede observar en la miríada de piezas y películas locales estrenadas con éxito en los últimos años. No obstante, en varias de estas creaciones aún se descubren importantes carencias estructurales y narrativas, resultado de un deficiente conocimiento de determinados elementos técnicos. Dentro de este contexto, el presente Taller busca ofrecer a los estudiantes interesados una introducción a estos dos géneros creativos.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Diego Arboleda
Durante este curso los estudiantes se aproximarán a la práctica creativa de la escritura de ficción en prosa. A través de la lectura detenida del trabajo propio, la corrección y la reescritura, avanzarán en el aprendizaje de técnicas, estructuras y estilos de la narrativa. En este taller se trabajará en los conceptos de TEMA, ARGUMENTO y TRAMA, como puntales para entender la estructura interna de una historia de ficción.
Créditos
3
Distribución
-
Al joven poeta suele aconsejarse emprender la búsqueda de una voz poética propia, pero ¿Qué representa en verdad dicha urgencia?, ¿Qué elementos componen esa singularidad expresiva que llamamos “voz”? Este taller toma como punto de partida estas preguntas para detenerse en aspectos cruciales de la práctica poética. Estilo, tono, sintaxis, forma, imagen, adjetivación y formato son algunos de los temas de estudio de cada una de las lecciones en las que se combina la lectura de textos teóricos tales como “La tradición y el talento individual” de T.S Eliot, “El arco y la lira” de Octavio Paz, “Poesía y pensamiento” de María Zambrano y otros, junto a ejercicios de escritura diseñados para interrogar cada uno de los elementos de la voz poética. Como parte de las actividades fundamentales del taller, los asistentes deberán escribir breves reseñas críticas del trabajo de sus colegas, participar en las discusiones teóricas y preparar un portafolio final que incluya las versiones revisadas de los ejercicios de escritura de la clase. Otras lecturas del curso incluyen selecciones poéticas de Federico García Lorca, Cesar Vallejo, Vicente Huidobro, Blanca Varela y Wislawa Szymborska, entre otros.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Francia Goenaga
Durante este curso los estudiantes se aproximarán a la práctica creativa de la escritura de ficción en prosa. A través de la lectura detenida del trabajo propio, la corrección y la reescritura, avanzarán en el aprendizaje de técnicas, estructuras y estilos de la narrativa.
Créditos
3
Distribución
-
La poesía, en el deseo de llevar el lenguaje hasta sus límites, vive una doble situación que hace más atractivos sus poderes: es la expresión más personal e individual que poseemos y al mismo tiempo la que con más fuerza nos liga a nuestra aventura colectiva, bien sea a través de nuestro vínculo con las lenguas o con lo humano que ya estaba antes de ellas. Basta un poema para que ocurra en el lenguaje un encuentro del pasado y del presente, el individuo y la comunidad. En ellos habla la voz irrepetible de una persona, pero también la cultura y los silencios de la historia. Escribir poesía es ante todo una experiencia que nos sigue permitiendo una conexión con nuestras emociones y nuestra intimidad, como un viaje al interior de nosotros, pero también es la posibilidad de imaginar o de mirar el mundo de una manera más atenta y comprensiva.
Este taller pretende acompañar a los estudiantes en sus primeras aventuras con la escritura, orientándolos en el camino de encontrar por ellos mismos una voz y una expresión propia. Pero ante todo pretende, a partir de los poemas y de las reflexiones, de los ejercicios en clase, aprovechar las posibilidades de la poesía para crear nuevos vínculos con la vida de los otros. Para lograr este propósito, la clase alternará constantemente la discusión de los textos literarios de los estudiantes con algunas lecturas definitivas para entender la poesía que se escribe hoy. El curso también contará con la presencia de escritores invitados y reconocidos que puedan compartir de primera mano sus experiencias con los estudiantes.
Créditos
3
Distribución
-
El Taller busca crear consciencia sobre los procesos de la escritura para teatro. A partir de distintos ejercicios, los estudiantes tendrán la posibilidad de emplear y jugar con los elementos principales del texto dramático: el diálogo y la acción. Está dirigido a estudiantes con afición, disposición e interés por este arte, el cual, aunque no es estrictamente literatura –ya que requiere de su validación en un escenario ante un público a través de una puesta en escena–, sí está íntimamente ligado a ella.
Créditos
3
Distribución
-
Créditos
3
Distribución
-
Taller de creación literaria ofrece herramientas específicas de cada género para que la obra original que deseen trabajar los estudiantes se enriquezca fuera de los límites estilísticos y estructurales en que la concibieron. Se promueve una escritura impulsiva que continúe desde dentro de cada propuesta, difuminando la frontera entre creación y corrección, a partir de la duda que la misma escritura va extendiendo. Tanto sus proyectos como los ejercicios puntuales de cada sesión son editados por los demás estudiantes y el profesor, quien a partir de los temas planteados proyecta estrategias y políticas de escritura además de relaciones y tensiones entre ellas y el estado del arte
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Enrique Andrés Winter
Taller avanzado de narrativa (traduciendo otra América) está enfocado en la creación de una obra literaria propia o en traducción por parte de los estudiantes, en cualquier género, a partir de entregas acumulativas de sus avances, a ser discutidas en clase. Para efectos de aprender innovaciones técnicas, el profesor hará una introducción a la teoría y corrientes literarias y, luego, analizará cada dos semanas un libro de cuentos, una novela breve o un poemario de autores americanos y vigentes que operan por fuera del canon, a ser profundizados por el curso en relación con sus proyectos originales.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Enrique Andrés Winter
El curso ofrecerá a los estudiantes la experiencia de conocer conceptos y temas literarios para analizar y/o crear obras visuales. El acercamiento comparado entre la literatura y las artes visuales está organizado en torno a problemas claves para el estudio de estos dos lenguajes: la representación en obras de arte y en la literatura; narrativas pictóricas / narrativas literarias; poéticas y poiéticas. Con estos conceptos y con las herramientas necesarias para el acercamiento al texto literario el estudiante podrá interpretar y crear obras visuales, pero también literarias que se constituyen por medio de imagen y texto, como la literatura infantil, el comic, el libro álbum.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Cándida Ferreira
El curso ofrecerá a los estudiantes la experiencia a partir obras literarias reflexionar sobre las artes visuales; esta reflexión está organizadas en torno a problemas claves para el estudio de estos dos lenguajes: la representación de obras de arte en la literatura; narrativas pictóricas / narrativas literarias; poéticas y poiéticas. El curso presentará estos problemas en distintos periodos artístico-literarios, en un recorrido que irá desde la antigüedad clásica hasta la posmodernidad haciendo un particular énfasis en la Contra-reforma, la Modernidad y lo contemporáneo.
Créditos
3
Distribución
-
En tiempos recientes la preocupación desde la teoría literaria por problemas relacionados con la ética se ha hecho cada vez más visible. Sin embargo, es preciso reconocer que este tipo de cuestionamientos no es totalmente nuevo y que existe una serie de pensadores y escritores del siglo XX y XXI cuya obra se ocupa por estos temas.
El lugar de lo particular y de la alteridad, así como su relación con el “todo” (social o cultural) constituye una preocupación para numerosos teóricos provenientes de diferentes disciplinas tales como la teoría literaria, la filosofía, la historiografía y en general las humanidades y las ciencias sociales.
El objetivo de este curso es explorar algunos textos teóricos provenientes de diversas disciplinas y ponerlos a dialogar con una serie de textos literarios, con el fin de discutir sus implicaciones para una reflexión sobre ética y estética. Leer emos algunos textos importantes en la discusión ética desde el punto de vista de la pregunta por la alteridad (otros humanos, otros animales, el entorno), tales como Lévinas, Arendt, Derrida , Agamben, Irigaray y Haraway. Se incluirán en la discusión textos literarios de autores tales como Kafka, Levi, Atwood y Coetzee.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
María Mercedes Andrade