1000
El curso se centra en una aproximación a los principales interrogantes que plantea la literatura, tales como su origen, su relación con la realidad, con el receptor, con otros campos de la experiencia humana, su trascendencia, etc. A partir de aquí el estudiante entra en contacto con el texto literario mediante el análisis de aspectos como el género, los recursos poéticos y narrativos (versificación, figuras retóricas, composición; tiempo, lugar, acción, narrador, construcción y presentación de personajes). Con las herramientas suministradas, se formulan y discuten hipótesis teniendo en perspectiva el carácter connotativo, polivalente e histórico de la lengua poética.
Créditos
3
Distribución
-
En este curso el estudiante familiarizará con los conceptos básicos de la teoría literaria y las poéticas desde la Antigüedad hasta el barroco europeo. Se estudiarán los conceptos de ‘mímesis’, ‘verosimilitud’, ‘catarsis’, ‘lo sublime’, 'interpretación', 'tradición', 'clásico'...entre otros. Se leerán textos clave de Aristófanes, Platón, Aristóteles, Horario, Longino, San Agustín, Dante, Boileau, Corneille, Hume.
Créditos
3
Este curso tratará sobre la literatura española de los siglos XVI y XVII. Los estudiantes seguirán el desarrollo de la prosa narrativa, la poesía y el teatro españoles del Renacimiento y el Barroco, se familiarizarán con ciertos conceptos y temas de la historia de la literatura y participarán en el análisis de algunas de las obras canónicas de la lengua castellana.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Santiago Restrepo
Estudiar la literatura es una de las maneras de conocer Hispanoamérica y las preocupaciones de sus pueblos. Crónicas, teatro, poesía, narrativa y ensayo permiten a los lectores conocer la historia del continente, ofrecer explicaciones sobre el origen de sus problemas, tantear diagnósticos sobre su presente e incluso rastrear la razón de sus ilusiones.
Más que acercarnos a hitos de la literatura hispanoamericana, leeremos obras que invitan a una reflexión crítica sobre diferencias culturales, situación de la mujer, identidad nacional, pobreza, migración, corrupción, etc., temas estos que se entienden mejor cuando se los pone como parte de procesos históricos, cuando se los asocia con dilemas éticos y cuando se muestra que han sido abordados por escritores de varias épocas con diferentes sensibilidad estética.
Créditos
3
Distribución
-
El curso partirá de introducciones tanto a Cervantes y su obra en general, como a las condiciones específicas del Quijote, poniendo especial énfasis en la historia editorial y textual de la novela, así como a su recepción en diferentes épocas. Posteriormente, el curso se centrará en la lectura cuidadosa del texto cervantino –divido en tres grandes bloques que los alumnos deberán leer con antelación– y en el análisis de algunos elementos fundamentales de la obra como la estructura, los personajes, la reflexión y la relación con los géneros literarios de la época –novela de caballerías, picaresca, pastoril y teatro–.
Créditos
3
Distribución
-
El curso partirá de introducciones tanto a Cervantes y su obra en general, como a las condiciones específicas del Quijote, poniendo especial énfasis en la historia editorial y textual de la novela, así como a su recepción en diferentes épocas. Posteriormente, el curso se centrará en la lectura cuidadosa del texto cervantino –divido en tres grandes bloques que los alumnos deberán leer con antelación– y en el análisis de algunos elementos fundamentales de la obra como la estructura, los personajes, la reflexión y la relación con los géneros literarios de la época –novela de caballerías, picaresca, pastoril y teatro–.
Créditos
3
Distribución
-
Proponer un curso alrededor de la revista Mito (1955-1962) no es en absoluto limitante, pues la reflexión que nos permite hacer esta revista que según Rubén Sierra da inicio a la Modernidad en Colombia, incluye no solamente los escritores (intelectuales) que publicaban en el momento sino también aquellos sobre los que hablaban (Porfirio Barba-Jacob por ejemplo). Mito es fundada por Jorge Gaitán Durán y tal como lo entiende María Mercedes Carranza su labor fue la del intelectual que tenía como deber la “revolución invisible” que la lucidez y el compromiso ético exigía en una Colombia después de la dictadura de Roja Pinilla. Por esta razón reflexionaremos sobre temas que vuelven a tener actualidad en nuestros días: el papel del intelectual en la cultura, el lugar de las llamadas Humanidades en nuestra Academia. Para ello estudiaremos diversas obras y géneros, tomaremos inicialmente la selección que hace Fabio Jurado Valencia en la edición Mito. 50 años después (1955-2005), publicado por la Universidad Nacional de Colombia junto con la editorial Lumen en el año 2005, para profundizar en algunas obras que serán también propuestas de investigación por parte de los alumnos.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Francia Goenaga
En este curso panorámico estudiaremos una selección de textos representativos de la época colonial, desde finales del siglo XV a finales del XVIII. En el corpus de lectura incluiremos: crónicas, cartas, relaciones, historiografía, legislación, poesía. Asimismo, estas lecturas se complementarán con el análisis de otros soportes culturales como la cartografía, los grabados, códices indígenas, pinturas y películas. Algunos de los temas que se explorarán en este curso son: 1) la imaginación europea frente al "Descubrimiento" de 'nuevas' tierras y gentes; 2) discutiremos nociones centrales como "colonia", "conquista", "descubrimiento", "pacificación"; 3) la construcciones estereotípicas y las representaciones de los grupos indígenas, los esclavos africanos, los mestizos y los criollos (etnografías); 4) las relaciones instrumentales entre las concepciones sobre el "salvaje" y sus consecuencias materiales (encomienda, esclavitud); 5) las conquistas espirituales y la resistencia indígena; 6) la formación de las identidades coloniales en las ciudades letradas virreinales; 7) los orígenes de la "americanidad" y del concepto de "América latina".
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Cándida Ferreira
El curso analiza los aportes narrativos de García Márquez a la literatura del siglo XX. Se explorarán los principales recursos literarios, la relación de los obras con la historia, ya sea de Colombia en diversos momentos históricos (Colonia y Siglo XX), con diversos espacios (Colombia, Europa, Latinoamérica), el diálogo con otras literaturas (Hemingway, Faulkner) y el papel de la mito ficción. Se considerarán los modos de significación cultural y estético del acervo narrativo que van de los cuentos de iniciación macondiana de Los funerales de la Mamá grande hasta la figura del letrado latinoamericano desde Europa en Doce cuentos peregrinos o la mirada sobre Europa en el momento de la “celebración” del encuentro de los dos mundos; las estrategias de implicación narrativa frente al fenómeno de la Violencia colombiana en El coronel no tiene quien le escriba; el trópico desembrujado, la parodia, la presencia de la cultura popular, la confluencia realidad histórica e imaginación en Cien años de soledad; el lenguaje hiperbólico y el tema del poder en El otoño del patriarca; el modo periodístico conjugado con la tragedia clásica que desplaza lo social por lo metafísico en Crónica de una muerte anunciada; la tensión historia y ficción de la nueva novela histórica en El general en su laberinto. Este acercamiento tiene en cuenta tanto lo específicamente literario como en análisis interdisciplinario, es decir, su relación con referentes culturales, políticos, estéticos y éticos implicados.
Créditos
3
Distribución
-
El curso analiza los aportes de la narrativa de García Márquez a la literatura del siglo XX. Se explorarán, por ejemplo, los principales recursos literarios, la relación de las obras con la historia, los distintos periodos creativos de GGM, el diálogo con otras literaturas (española del Siglo de Oro, Norteamericana, Latinoamericana, etc.).El examen propiamente dicho de las obras enfatizará en cada una de ella un aspecto, por ejemplo: en La hojarasca estudiaremos la imagen del coronel como portador de valores opuestos a los del pueblo; en Los funerales de la Mamá grande veremos los modos de significación cultural y estético en cuentos de iniciación macondiana; en El coronel no tiene quien le escriba las estrategias de explicación narrativa frente al fenómeno de la violencia colombiana; en Cien años de soledad el trópico desembrujado, la parodia, la presencia de la cultura popular, la confluencia realidad histórica e imaginación; en El otoño del patriarca el lenguaje hiperbólico y el tema del poder; en El general en su laberinto la tensión historia y ficción de la nueva novela histórica.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso busca ofrecer a los estudiantes un acercamiento a la narrativa latinoamericana del siglo XX, a sus temas y problemas. Ello se hará a través de la lectura de una selección de novelas, poemas y relatos representativos que permita abordar los cambios ocurridos a lo largo del siglo, incluyendo una selección de los autores que precedieron al boom editorial de los años sesenta, algunos del boom mismo y otros de la generación posterior. Ello permitirá estudiar cómo nuestros autores se relacionaron con las vanguardias narrativas, cómo se posicionaron dentro del mercado internacional y qué fenómenos siguieron a ese boom. Se leerán autores y autoras canónicas que permitan matizar y complejizar los contextos y las estrategias discursivas de la narrativa latinoamericana del siglo XX. A través de las lecturas y discusiones, los estudiantes seguirán desarrollando habilidades de lectura rigurosa.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Mario Barrero
En el curso de LATÍN I con una breve introducción sobre las circunstancias históricas del latín y de la aparición de las lenguas romances se plantea la importancia del estudio de las lenguas clásicas en Occidente. Se muestran el sistema fonético del español y del latín y su relación con los sistemas de escritura, de modo que el estudiante comprenda la pronunciación, reconstruida del latín clásico; esta pronunciación se practicará y afianzará por medio de la lectura en voz alta y la repetición de cada oración en todas las clases. En el nivel morfológico se identifican, analizan y comprenden el funcionamiento y los modelos del sistema nominal: primera, segunda, cuarta y quinta declinaciones de sustantivos, primer tipo de adjetivos, declinación de pronombres personales; y del sistema verbal: primera y segunda conjugaciones, verbo sum en las formas derivadas del tema del presente; estos modelos están asociados en lo lexical y semántico con la enunciación de los términos básicos de vocabulario; en el nivel sintáctico se analizan la oración simple transitiva e intransitiva. Después de hacer análisis morfológico y sintáctico se proponen traducciones literales de las lecturas del textos guía Lectio et Actio.
Créditos
3
Distribución
-
En el curso de Griego 1 los estudiantes tienen un acercamiento al origen del Griego como una de las lenguas indoeropeas y conocen la incidencia de los sistemas de escritura en el estudio de una lengua. En este curso el estudiante se familiariza, identifica y comprende las estructuras básicas y el funcionamiento elemental del griego y del español, para ello se determina en el nivel fonético las unidades fonema y sílaba; en el nivel morfológico el funcionamiento del sistema nominal y verbal del griego en tanto que lengua flexiva, los modelos de primera y segunda declinaciones, de la conjugación de verbos en -ω y el verbo εἰμι en el modo indicativo y el infinitivo; estos modelos están asociados en lo lexical y semántico con la enunciación de los términos básicos de vocabulario; en el nivel sintáctico la oración simple transitiva e intransitiva. Simultáneamente se proponen traducciones literales de las lecturas del texto guía Λέξις καὶ Πρᾶξις.
Créditos
3
Distribución
-
Viajar es una de las experiencias fundamentales de la vida humana. Ninguna otra actividad ha tenido un efecto tan profundo en el progreso histórico, económico, social, político y tecnológico de la humanidad. El viaje es además una fuente importante de conocimiento y por eso la literatura de viajes ha sido un género literario prominente en casi todas las épocas y culturas. En este curso le haremos un seguimiento a este tipo de escritura desde la antigüedad hasta nuestros días. Estudiaremos en qué medida el contexto histórico condiciona las características del viaje y las formas de registrarlo. También le prestaremos especial atención al motivo del viaje y los objetivos políticos del viajero dado que éstos determinan la forma de percibir “lo desconocido” y las estrategias escogidas para representarlo. Además estudiaremos la influencia que ha tenido la literatura de viajes en la propagación de guerras, la evolución del imperialismo, la creación de una conciencia planetaria, el desarrollo del comercio internacional, el surgimiento de identidades nacionales y la globalización. A lo largo del curso se irán comprendiendo las razones por las cuales la literatura de viajes ha fascinado a la humanidad desde el inicio de la literatura misma, y se entenderá por qué actualmente hay una explosión de libros, artículos, guías, documentales y “blogs” de viaje en un mundo que creíamos ya conocer.
Créditos
3
Distribución
-
“A través de la lectura de novelas de autores franceses del siglo XIX (Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola, Maupassant), se busca, además de familiarizar a los estudiantes con autores fundamentales en la historia de la literatura, plantear y explorar algunos de los principales aspectos y problemas teóricos del género de la novela y del Realismo. Las lecturas del curso incluyen tanto novelas como textos de bibliografía secundaria. Se espera de los estudiantes un ritmo constante de lectura y una activa participación en las discusiones de clase.”
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Claudia Montilla
A partir de una introducción acerca de la novela como género literario y su papel protagónico en el siglo XIX francés, se estudiarán algunos de los autores principales como Balzac, Stendhal, Flaubert y Maupassant. A lo largo del curso se analizarán: Papá Goriot, Rojo y Negro, Madame Bovary y Bel ami, para examinar los procedimientos mediante los cuales dichas obras profundizan en el análisis de la sociedad. Se estudiarán, igualmente, las técnicas narrativas que aparecen de manera innovadora en las distintas obras y las concepciones teóricas que sobre la literatura y el amor exponen los maestros en sus ensayos y en su correspondencia.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Montilla Vargas Claudia
Poetas malditos es el libro publicado por Paul Verlaine en el año de 1884, en donde reúne a cinco poetas modernos pertenecientes al movimiento simbolista: Stéphane Mallarmé (1842-1898), Arthur Rimbaud (1854-1891), y el mismo Verlaine entre otros. Curiosamente no aparece Charles Baudelaire (1821-1867), quien ya había teorizado sobre la sensibilidad "anormal" de los poetas modernos en sus poemas y en el ensayo sobre el Hachisch y el opio, en el año de 1860, tres años después de publicado Las flores del mal. En este curso partiremos de la reflexión baudeleriana para entender los fundamentos de la modernidad. Continuaremos con la lectura de Mallarmé, Rimbaud y Verlaine y su participación en el movimiento simbolista. Haremos una reflexión teórica sobre el símbolo y la alegoría y su uso en las obras de estos poetas. Finalmente comentaremos los poemas de Las flores del mal, de Baudelaire, Una temporada en el infierno de Rimbaud, Poemas saturnianos, de Verlaine y Golpe de dados, de Mallarmé.
Créditos
3
Distribución
-
A través de la lectura de cuatro novelas, el curso busca acercar a los estudiantes a los grandes temas de la novela inglesa del siglo XIX. Los autores que estudiaremos son Jane Austen, Elizabeth Gaskell, Charles Dickens y Thomas Hardy. Analizaremos problemas de la novela inglesa tales como la relación entre ficción y realidad social, la estructura de clases y la movilidad en la escala social, la moralidad victoriana y la búsqueda de la felicidad y la tensión entre el campo y la ciudad. Paralelamente, el curso intenta revisar una bibliografía crítica reciente sobre las escritoras y novelas estudiadas.
Las lecturas del curso incluyen tanto novelas como textos de bibliografía secundaria. Se espera de los estudiantes un ritmo constante de lectura y una activa participación en las discusiones de clase
Créditos
3
Por medio de estilos que oscilan entre el realismo, la sátira y el simbolismo, diversos autores han capturado a lo largo de los siglos las contradicciones políticas, estéticas y sociales del territorio conocido actualmente como Rusia. Desde una historia sobrenatural que refleja la avaricia y la venganza hasta las crónicas que se adentran en la intimidad de las víctimas de la tragedia nuclear de Chernóbil, pasando por los relatos que investigan la muerte, la alienación o la locura de personajes provenientes de diferentes clases sociales, la narrativa rusa ha explorado los temas más característicos de la literatura universal con una mezcla de humanismo, lirismo dramático e inquietud espiritual. El presente curso presenta su desarrollo en distintos períodos históricos, a través de una selección de textos cortos escritos por figuras como Pushkin, Gógol, Dostoievski, Tolstói, Chéjov, Bulgákov y Grossman.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Diego Arboleda
La ciencia ficción es un género literario que traza puentes inestables entre los mitos más antiguos con las tecnologías más modernas, creando a su paso nuevos mitos y mirando de nuevo la manera cómo usamos y entendemos las tecnologías de todos los días. Conecta los sueños de un futuro mejor con las pesadillas de futuros inciertos, o interpreta de maneras nuevas el pasado para desviar el presente por caminos distintos a los que hemos vivido o a los que consideramos como lo normal o lo conocido. Sin importar qué de todo esto hace quepa el texto que se lee, éste sigue estando en relación con su lugar y su tiempo. Como tal habla del presente como cualquier otro texto. Pero la manera en que lo hace es un tanto distinta, y es en esas distinciones, en esas diferencias con respecto a otros textos, donde la ciencia ficción logra decir algo que nadie antes había dicho, bien sea porque nadie se lo había imaginado, o bien porque nadie se había atrevido. Algunas veces textos de este género, tal vez más que cualquier otro género de ficción en la actualidad, logra incluso cambiar el mundo. No materialmente, pero sí la manera en cómo se entiende, interpreta, organiza e interviene. ¿Qué es entonces la ciencia ficción y cuál es su relación con nuestro presente? ¿Qué ha hecho y qué hace –y cómo lo hace– para cambiar la manera en que comprendemos el mundo? ¿Cuál es la relación de la ciencia ficción para nosotros en Colombia? ¿Qué mundo o mundos logra postular para nosotros? Dedicaremos el semestre a tratar de responder estas preguntas.
Créditos
3
Distribución
-
Tomando prestado el título del libro de Jenefer Robinson, este curso pretende analizar el lugar y el tratamiento que se da a las emociones en algunas obras clásicas de la literatura universal. Como tópico central de muchas obras, la emoción se convierte en el hilo conductor de las narraciones que nos ocuparan este semestre. El análisis se concentrará en descifrar la manera en que los personajes se construyen –o destruyen– corriendo tras su emoción. Al tiempo se tratará de desentrañar la posición de cada epoca sobre los estados emocionales plasmada, de alguna manera, en las obras mismas. Se leerá, por ejemplo, la Medea de Eurípides o de Séneca, el Othello de Shakespeare, algunos apartes del Enquiridión de Epicteto, una selección de las rimas de Becquer, algún aparte de la Ilíada, el Sobre la ira de Séneca y Memorias de Adriano de Yourcenar
Créditos
3
Instructor
Lozano Vasquez Andrea
El curso explora la relación entre la literatura y el cine en obras de la cinematografía mundial e hispanoamericana a través de la lectura de novelas y cuentos, que se han transformado en guiones cinematográficos, inspirando a grandes directores de cine; y en el sentido inverso, se estudiará de qué manera el cine ha transformado los esquemas narrativos literarios. Es así como el diálogo entre cine y literatura pondrá en evidencia una historia común (intereses y problemas) y particularidades de cada arte, además de transmitir al espectador o lector una visión de mundo a través de una propuesta estética. En este sentido, tanto cine y literatura nos pondrán en el debate de asuntos públicos que nos permitirán comprender como dice el filósofo norteamericano Stanley Cavell (Atlanta 1926 - ) la imagen que una cultura tiene de sí misma.
Créditos
3
Distribución
-
El estudio de un gran texto teatral nos permite vernos en perspectiva histórica, auspicia el desarrollo del razonamiento crítico frente al mundo -pasado y actual- y estimula la sensibilidad estética. En este curso estudiaremos la manera como la literatura dramática da cuenta de la experiencia humana desde dos visiones: la trágica y la cómica. Leeremos y analizaremos obras claves del repertorio universal, de autores como Cervantes, Sófocles, Shakespeare, Molière, Brecht y otros varios.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Claudia Montilla
La ficción es parte fundamental en la construcción de nuestra subjetividad. Por medio del estudio literario abordamos las obras literarias en dos movimientos: el diacrónico, que nos permite conocer algunas de las principales cuestiones humanas en la historia, y el sincrónico que nos permite, a través de una mirada sobre el pasado reflexionar críticamente sobre el presente; así, podemos reflexionar sobre nosotros mismos y nuestro contexto cultural. Este curso eligió como tema el exilio, la muerte, la destrucción del cuerpo y la devoración del cuerpo humano como estrategias para conocer la configuración de las formas de la amenaza a la vida y por esta vía reflexionar sobre nuestra relación con el otro. Estos temas serán tratados en diferentes épocas y en distintos formatos configurados bajo la acepción del antagonismo, a través de textos literarios que permiten una mirada reflexiva sobre la violencia, la muerte, la intensidad que constituyen parte de hacerse humano frente a sí mismo y frente al otro igual o distinto en género, en cultura y/o en etnia.
Créditos
3
Distribución
-
La lectura de obras literarias nos da la oportunidad de entablar un diálogo con nosotros mismos y con voces procedentes de otros tiempos y lugares. A través de la lectura, trascendemos nuestra breve vida individual, nos apropiamos de nuestra herencia cultural y nos incorporamos a la aventura infinita de la indagación sobre la condición humana y sobre nuestro papel en el gran drama del mundo. Durante este curso leeremos algunas obras maestras de la literatura de Occidente, representativas de diversos períodos históricos. Observaremos como, desde el alba de la civilización, hemos inventado personajes, situaciones y figuras poéticas para explicarnos la cultura que hemos construido y para continuar su construcción. Los textos que leeremos nos invitarán a reflexionar sobre temas como: las manifestaciones del poder, la imperiosidad del deseo, los avatares de la enemistad y la amistad, la búsqueda del origen, la administración de las pasiones, la formulación de ideales, el misterio del destino, el terror de lo informe, la formación de la imagen poética, el inagotable imaginario de la muerte y el significado de los viajes.
Créditos
3
Distribución
-
Según Sigmund Freud, el deseo sexual y el deseo de la muerte son los dos impulsos primordiales del ser humano. Por esta razón no resulta sorprendente que el sexo y la muerte sean dos de los temas más recurrentes en la literatura, así como en distintos tipos de manifestaciones artísticas y culturales. En este curso exploraremos una serie de textos que muestran la oposición, y en algunos casos la interrelación, entre el tema de la sexualidad y el de la muerte.
A partir de este eje temático, que proporcionará un marco general, se analizarán aspectos específicamente literarios de los textos escogidos, y los estudiantes adquirirán los elementos necesarios para el análisis textual. Se discutirán además algunos elementos propios del contexto histórico de dichos textos que nos ayudarán en el análisis, así como otros aspectos de interés tales como las distintas visiones del ser humano que parecen en ellos, y el papel del arte y la literatura en la sociedad, entre otros.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Andrade Restrepo Maria
Este curso busca discutir las relaciones reales o posibles entre el genio y la locura, dos conceptos que se han asociado desde la antigüedad a la creatividad artística. Entre los temas que serán abordados, conviene destacar la inspiración, la melancolía, el amor, la reclusión, los tipos de desequilibrio psíquico, los tipos de genialidad y la posteridad. Durante el semestre se leerán textos de todas las épocas desde Platón hasta Artaud, pasando por Erasmo, Pessoa y Machado de Assis.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso intenta que los estudiantes entren en contacto con variadas tradiciones literarias tomando como eje conceptual de lectura y análisis la figura del “monstruo”. Estos seres imaginados por la literatura en diferentes sociedades son útiles para reflexionar sobre los miedos y las ansiedades culturales de la humanidad, desde la Grecia clásica hasta el presente. Los monstruos hacen circular mitologías que responden a cuestiones morales, éticas, políticas y religiosas de cada sociedad y de cada momento histórico. Los monstruos también nos permiten comprender el funcionamiento de estas mitologías y los temores de cada sociedad frente a problemas concretos (enfermedades, hambrunas, la relación con lo divino, con lo prohibido, con la política, etc.). El curso trabaja con un conjunto de textos, grabados, pinturas y películas que corresponden a múltiples tradiciones culturales y genéricas en un amplio recorrido por distintas etapas históricas.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
David Solodkow
En este curso conoceremos la diversidad cultural desde el siglo XVI hasta la contemporaneidad por medio de su literatura, su música y su cine. En las clases se privilegiarán los temas de formación de la cultura brasilera.
Créditos
3
Este curso a través de un recorrido en el tiempo conocer los personajes-amantes que estuvieran en el límite de la pasión y del conflicto expreso por la imagen del caníbal. Se estudiará: Medea (Eurípedes); fragmentos del Heiki Monogatari (anónimo); El corazón devorado (Bocaccio y Jean de Flore); y la filmografía del siglo XX que trata del tema: La marca de la pantera(Schader), Ravenous, El concicero el Ladrón la mujer del ladrón y el amante El objetivo del curso es reflexionar sobre las cuestiones de género por medio del dolor de las relaciones amorosas, del exilio, la destrucción y la devoración del cuerpo humano como estrategias para acercarnos a la construcción de la ética. Tomando la ética como eje, estos temas serán tratados en diferentes épocas y en distintos géneros literarios (teatro, poesía, narrativa) configurados bajo la acepción del sentimiento amoroso, a través de obras literarias que permiten una mirada reflexiva sobre la violencia, la muerte, y el poder que constituyen tanto la ética como la relación amorosa.
Créditos
3
Distribución
-
A través de nuestra historia cultural, la literatura ha imaginado mundos sociales en los que podría poner a prueba su intuición poética y en los que podría poner en práctica sus ideas sobre la justicia. Las descripciones de estos mundos imaginarios conforman la tradición utópica. Durante el curso “Utopía: literatura y política”, se llevará a cabo una lectura de algunas de las utopías más conocidas de nuestro legado cultural, desde la Antigüedad hasta la actualidad.
Créditos
3
Este curso ofrece una panorámica de la literatura occidental desde algunas de sus primeras manifestaciones hasta el fin del Medioevo. En este caso se han elegido obras pertenecientes al género épico; nos aproximaremos a estas obras señalando las condiciones históricas y geopolíticas que las distinguen, al tiempo que se muestra una continuidad estilística, temática y propositiva desde la que dichas obras pueden comprenderse como manifestaciones de un mismo espíritu heroico. Aún hoy empleamos el adjetivo épico para referirnos a la grandeza, la magnificencia o al carácter extraordinario de un individuo o una acción. Por ello, se evidenciará que muchos de los valores exaltados en esas obras se convirtieron en piezas constructivas de la identidad de las naciones que los encomiaron.
Créditos
3
Distribución
-
A través de textos literarios, el curso busca aproximarse a un fenómeno recurrente y traumático que tiene repercusiones en el ámbito social, interpersonal, político y religioso, a través de la historia de la humanidad. Por medio de la lectura de diversos textos literarios, que abarcan desde la Biblia hasta nuestros días, se reflexionará sobre las manifestaciones de la enfermedad y las diversas maneras como se ha poetizado y ficcionalizado. Se estudiará simultáneamente la relación de la enfermedad con la muerte, que incide en la construcción poética de las atmósferas, los personajes y el manejo de la temporalidad.
Créditos
3
Distribución
-
Antes de emprender el periplo propuesto, el estudiante recibirá un mínimo de herramientas críticas que le permitirán enriquecer su experiencia lectora. En la primera escala del viaje el estudiante entrará en contacto con las obras de Shakespeare y Cervantes, en cuanto hitos fundacionales de la literatura moderna. Luego proseguirá su aventura por las propuestas estéticas del movimiento romántico a la luz de lo plasmado por Goethe. Llegado al siglo XIX, apreciará la consolidación del cuento en cuanto género literario en autores tan disímiles como Poe y Chéjov. En dicho siglo también asistirá a la irrupción de los poetas malditos encabezados por Baudelaire y Rimbaud. En las primeras décadas del siglo XX observará la sui generis propuesta de heteronimia poética difundida por el poeta portugués Pessoa, así como la proclamación de un discurso literario femenino en voces como las de las novelistas Woolf y Duras. Finalmente la excursión finalizará con una inmersión en el variopinto conjunto de propuestas narrativas de un peculiar grupo de escritores latinoamericanos (Bombal, Arreola, Ramírez, Lispector y Fonseca), todos ellos partícipes de la consolidación de la modernidad literaria del subcontinente americano.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Mario Barrero
La juventud un período transicional de la vida, cuya importancia cultural radica en la preparación ética y moral del individuo. Además de los cambios fisiológicos, importantes transformaciones sicológicas se expresan, como una mayor definición de la identidad y la creciente independencia ante figuras de autoridad. No en pocas ocasiones, estos cambios se dan dentro de un contexto de rebeldía; un rechazo de los valores sociales y culturales ofrecidos por generaciones anteriores, y la creación de nuevos paradigmas que en ocasiones chocan con patrones sociales ya establecidos. Este dramático encuentro ha sido innegablemente una fuente de inspiración para muchos artistas a lo largo de la historia, incluyendo –por supuesto– los dramaturgos. El presente curso ofrece un análisis cronológico de la historia del teatro a través de una serie de obras donde la rebelión y el enfrentamiento son elementos centrales, explorando cómo dichas reacciones reflejan las transformaciones culturales y estéticas de diversas sociedades occidentales.
Créditos
3
Distribución
-
La lengua se desarrolla en la vida cotidiana, en los quehaceres de la academia, en el trabajo, en el juego y en el arte; es dinámica y se constituye en su uso. Puesto que existe una relación directa entre la forma como se piensa y la forma como se habla, se lee y se escribe, el curso es un taller en el cual el estudiante construye su propio conocimiento. A partir de la comprensión y producción escrita de textos con valor académico, el curso de ESPAÑOL desarrolla las habilidades de pensamiento crítico y analítico. Este curso prepara a los estudiantes para los otros cursos universitarios en los que escribirán textos argumentativos. La meta es hacer que el estudiante encuentre un sentido y una finalidad lógica en lo que hace y perciba su beneficio.
Créditos
3
Distribución
-
El curso busca la formación integral del estudiante para la improvisación de personajes, las lecturas dramáticas y la puesta en escena, con el fin de realizar el montaje de una obra teatral.
Créditos
2
Distribución
-
Instructor
Bayona Romero Hector
Bajo la guía de un director profesional de teatro, el Departamento de Humanidades y Literatura coordina el grupo de teatro de la Universidad y el montaje de obras que son presentadas a la comunidad uniandina y que participan en concursos de teatro promovidos fuera de la Universidad.
Créditos
2
Distribución
-
Un taller es un lugar donde se realiza trabajo manual, de acuerdo con el diccionario etimológico. En este lugar, entonces, la labor del lector y del escritor se reúnen ya no como el ejercicio meramente intelectual y abstracto, sino como el origen de la obra, aquella que sale de las manos. Para tal efecto, propondré un modelo de taller que contiene una reflexión teórica, un ejemplo y un ejercicio. El taller tendrá dos partes: la primera es una reflexión sobre el origen y crisis de la poesía lírica, y la segunda parte versará sobre la “imagen poética”. Al final surgirá la obra.
Créditos
3
Instructor
Galan Casanova Jhon
Durante este curso los estudiantes se aproximarán a la práctica creativa de la escritura en prosa. A través de la lectura detenida del trabajo propio, la corrección y la reescritura, avanzarán en el aprendizaje de la técnica, las estructuras y los estilos de la narrativa.
Créditos
3
Instructor
Sanin Paz Carolina
Un taller es un lugar donde se realiza trabajo manual, de acuerdo con el diccionario etimológico. En este lugar, entonces, la labor del lector y del escritor se reúnen ya no como el ejercicio meramente intelectual y abstracto, sino como el origen de la obra, aquella que sale de las manos. Para tal efecto, propondré un modelo de taller que contiene una reflexión teórica, un ejemplo y un ejercicio. El taller tendrá dos partes: la primera es una reflexión sobre el origen y crisis de la poesía lírica, y la segunda parte versará sobre la “imagen poética”. Al final surgirá la obra.
Distribución
-
Durante este curso los estudiantes se aproximarán a la práctica creativa de la escritura de ficción en prosa. A través de la lectura detenida del trabajo propio, la corrección y la reescritura, avanzarán en el aprendizaje de técnicas, estructuras y estilos de la narrativa.
Distribución
-
El presente curso se ha diseñado para analizar, a través de ejercicios prácticos, las reglas gramaticales del español. Este conocimiento le permite al estudiante comprender la forma y estructura de las ideas y la manera en que estas se configuran en una unidad textual.
A través de la gramática española se fija la norma lingüística y gramatical del español de los hablantes. La lengua entendida como un sistema de signos tiene diferentes partes y distintas reglas para su uso competente. Analizar la forma del español desde su gramática y sintaxis contribuye a la comprensión de la comunicación; esto es, expresarse y entenderse en una lengua que se comparte. Por tanto, el propósito de este curso se centra en la revisión de las estructuras que sirven para la comunicación apropiada. La lectura crítica y la reflexión en torno a la argumentación serán algunas de las estrategias empeladas que favorecen la calidad del texto escrito.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Santiago Melo
Este curso –diseñado en conjunto por el Centro de Español y los Departamentos de Humanidades y Literatura y Lenguas y Cultura– busca desarrollar las competencias de lectura y escritura necesarias para comprender, interpretar, sintetizar y valorar críticamente textos académicos en la universidad. Para esto, los estudiantes leerán artículos académicos y aprenderán a identificar sus principales características. Posteriormente, con el fin de evaluar estas competencias de lectura, los estudiantes escribirán resúmenes –en los que darán cuenta de su capacidad de síntesis– y reseñas –en las que evidenciarán su habilidad para formular juicios críticos sobre una lectura–. Estas actividades de escritura permitirán que los estudiantes reconozcan el proceso que implica la redacción de estos textos en su trayectoria universitaria.
Créditos
2
Distribución
-
Este curso –diseñado en conjunto por el Centro de Español y los Departamentos de Humanidades y Literatura y Lenguas y Cultura– busca desarrollar las competencias necesarias para la escritura de textos argumentativos en la universidad. Con este fin, los estudiantes aprenderán los fundamentos de la argumentación, a partir del análisis y la discusión de textos argumentativos. Posteriormente, trabajarán en la búsqueda y selección de fuentes académicas que les permitan formular y sustentar una posición fundamentada e independiente sobre un tema. Finalmente, a través de un proceso guiado por el profesor, escribirán un texto argumentativo en el que desarrollarán su postura a partir del planteamiento de una tesis y la construcción de argumentos que la sustenten. Este ejercicio les permitirá a los estudiantes asumir una posición responsable de lo que proponen y de la forma en la que lo comunican a lo largo de su trayectoria universitaria.
Créditos
2
Distribución
-