Maestría en Estudios Culturales



Título Magíster en Estudios Culturales
Registro calificado Resolución No. 2086 del 19 de febrero de 2014 - Vigencia 7 años
Nivel Maestría
Duración Tres periodos semestrales
Número de créditos 36
Jornada 6:30 a.m. 9:20 a.m. y /o 5:00 p.m. a 7:50 p.m.
Modalidad Presencial - Bogotá 
Código SNIES 53014

Perfil del Aspirante

La Maestría en Estudios Culturales es un programa al que pueden ingresar profesionales nacionales y extranjeros graduados en las distintas disciplinas de las ciencias sociales, las humanidades, las artes, la educación, la pedagogía y las profesiones del diseño. También pueden cursar el programa los profesionales que se han ocupado de asuntos vinculados al campo de los estudios culturales o las políticas culturales, tienen una trayectoria de trabajo en estas áreas y el interés de desarrollar y perfeccionar habilidades críticas, analíticas y de investigación.

Objetivos

La Maestría en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes tiene como objetivos principales:

a) Familiarizar a los estudiantes con las formas de investigación más usuales en este campo, lo que significa conocer las principales aproximaciones de la investigación cualitativa y obtener habilidades suficientes para proponer y desarrollar su trabajo de investigación hasta culminarlo con solidez analítica, crítica y metodológica.

b) Conocer y ahondar en un problema de investigación con sus implicaciones para los estudios culturales y para las condiciones específicas en las que se presenta el problema en el país y la región.

c) Desarrollar y fortalecer la capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en temas relacionados con las líneas de investigación del programa de estudios culturales y en consonancia con los intereses y campos de actuación de los profesores.

d) Desarrollar habilidades críticas para planear, ejecutar y evaluar proyectos y programas relacionados con políticas culturales, industrias culturales y la crítica cultural.

Plan de Estudios

El programa de Maestría en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes es un programa de investigación que cimienta los principios de formación en el estudio de los paradigmas teóricos nucleares para los estudios culturales. Al mismo tiempo, y ya en el primer semestre, el estudiante empieza a fortalecer sus habilidades en investigación con el acercamiento a la investigación, principalmente expresadas en el diseño de su proyecto de investigación. En el segundo semestre el estudiante establece una relación tutorial con su director de trabajo de grado, quien lo acompaña durante éste y el tercer semestre, y hasta culminar su investigación.

Los 36 créditos del programa están distribuidos en tres áreas de formación y combinan la escolaridad con el trabajo tutorial que orienta la realización de una investigación individual. Los cuatro créditos electivos pueden cursarse en cualquier programa de maestría de la universidad.

La estructura curricular permite que el estudiante curse las materias según su disponibilidad de tiempo y recursos y no contempla una secuencia específica ni obligatoria para los cursos teóricos.

Todos los seminarios tienen lugar semanalmente en sesiones de tres horas cada una para un total de quince sesiones semestrales. Los horarios de las tutorías se fijan individualmente entre el estudiante y su director de trabajo de grado. 

A continuación se describe cada uno de los seminarios y áreas de formación: 

Seminarios teóricos

Los seminarios teóricos (4 créditos cada uno) se proponen exponer y discutir los principios del campo de los estudios culturales en sus vertientes más conspicuas, en sus avances en América Latina y en los campos específicos que caracterizan el programa de la Universidad de los Andes, vinculadas al desarrollo de las áreas de investigación de sus profesores. Estos cuatro seminarios son obligatorios y son el núcleo de formación de las capacidades analíticas y críticas de los estudiantes, así como del conocimiento necesario para desenvolverse con suficiencia en este campo.

El programa de Maestría en Estudios Culturales, además de cimentarse en los paradigmas de los estudios culturales y en la evolución de los mismos en América Latina, profundiza en dos aspectos vez determinantes para sus orientaciones metodológicas: el problema de la representación y la cuestión del sujeto y la subjetividad. Estas opciones invitan a desarrollar orientaciones metodológicas interesadas en los análisis de discurso y representaciones, investigaciones sobre narrativas, estudios de memoria y análisis de prácticas. En efecto, una parte sustantiva de los enfoques metodológicos que se privilegian en los seminarios y en la investigación, siguen dichas orientaciones.

Paradigmas de los estudios culturales

Este seminario presenta algunos de los paradigmas que han sobresalido en la trayectoria de los estudios culturales. El programa se desenvuelve a partir de su reciente institucionalización, entendida como producto de trayectorias intelectuales de mayor alcance, que promovieron el surgimiento de este campo de estudio y produjeron sus mismas condiciones de posibilidad. En vista de que los estudios culturales responden mejor a la concepción de la transdisciplinariedad que a la moderna división de las disciplinas que se caracterizan por corpus teóricos determinados y propios, y se ordenan en una linealidad y regularidad específicas, este seminario muestra una perspectiva de los estudios culturales como terreno atravesado por distintas genealogías intelectuales que han respondido a contextos específicos y a problemas singulares a los que se enfrentaron sus principales autores.

Una parte del programa se encamina a reconocer la institucionalización de los estudios culturales en la academia europea, estadounidense y latinoamericana. Otro componente interroga las condiciones de posibilidad de estos nodos y se remonta a momentos que fueron fundamentales para su emergencia y a las rupturas epistemológicas de la teoría social moderna y contemporánea. Entre otras, se consideran el marxismo, la semiótica, el estructuralismo, el posmarxismo, la deconstrucción, el posestructuralismo, el poscolonialismo, la subalternidad y la teoría de la práctica.

El curso introduce los conceptos nucleares de estas conversaciones que comprenden distintos niveles epistemológicos en los cuales se incluyen problemas como: “la determinación”, “la complejidad”, “el materialismo”, “la ideología”, “la hegemonía”, “el discurso”, “la diferencia”, “la dominación”, “la articulación”, “lo popular” y “la resistencia”.

Teorías de la subjetividad

Este curso tiene como objetivo dar a conocer y analizar diferentes teorías en torno de la construcción del sujeto moderno y considerar las condiciones socio-históricas, económicas o políticas en que dicha construcción se ha llevado a cabo. Se examinan particularmente las dinámicas que conducen a la producción de identidades individuales y colectivas, y la relación entre estas dos categorías. Si bien los estudios culturales han enfatizado el vínculo entre la identidad y el poder, el curso subraya la idea según la cual la identidad y el poder se imbrican en la subjetividad, perspectiva en la que se nutren interpelan ambas categorías.

La sociedad en general, los diferentes contextos de vida, los roles o los grupos de pertenencia son fuentes a partir de las cuales se constituyen conceptos como persona, yo (self), nosotros, la individualidad, etc. Se consideran entonces los procesos que regulan, jerarquizan y normalizan categorías como raza, clase social, religión, etnicidad o nacionalidad y su expresión en la subjetividad de grupos sociales, movimientos y organizaciones, así como en conflictos contemporáneos.

América Latina y los estudios culturales

El seminario rastrea las trayectorias y disputas que han constituido el campo de indagación de los estudios culturales en América Latina como un espacio de debate académico e intervención política. Se busca situar sus promesas a la luz de los conflictos sociales y culturales contemporáneos que dibujan la región. Como herramienta conceptual para realizar este análisis crítico, se estudiarán los debates contemporáneos acerca de la representación como práctica social. Su hilo conductor serán las discusiones que han dado forma al proyecto modernidad/colonialidad y las formas de activismo académico, cultural y político que son útiles a la hora de precisar los lugares éticos y políticos de sus postulados e intervenciones estratégicas.

El objetivo del curso es hacer una revisión crítica de las trayectorias y disputas que han determinado los estudios culturales en América Latina. Para ello se recurre al estudio y análisis del concepto de representación, de los debates académicos que han dado forma al proyecto modernidad/colonialidad, y a las agendas políticas de movimientos sociales en América Latina.

Políticas de la representación

El énfasis de este seminario es examinar las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de las representaciones culturales desde el punto de vista del poder. El ejercicio del poder no es una posibilidad equitativamente disponible para todos y se vincula a la reproducción de los diversos órdenes sociales y políticos. El curso quiere enfocarse en entender la representación – de los sujetos y agentes, de la realidad social – como un problema, esto es, de acuerdo con las representaciones que cuentan, el terreno y los actores que definen, y también sus posibilidades y probabilidades. Algunas preguntas que guían el seminario son: ¿De dónde surgen las representaciones? ¿Cuál es la relación entre el capital simbólico y el poder de generar representaciones? ¿Las representaciones se prestan a distintos proyectos políticos; dificultan otros? El curso se desenvuelve a partir de lecturas concienzudas y discusiones abiertas y extensas sobre lecturas ayudan explorar el tema. 

Seminarios metodológicos

El propósito de los cursos metodológicos es facilitar a los estudiantes de la maestría que se familiaricen con debates y desarrollos actuales en el campo del diseño de investigación cualitativa a la vez que formulen su propio proyecto de investigación en el marco de los debates e intereses de los estudios culturales.

Diseño de investigación Maestría

Este seminario de diseño de investigación se propone en forma de taller para diseñar el proyecto de la investigación para el trabajo de grado. La discusión y el seguimiento del tema seleccionado por cada estudiante constituirán el núcleo del trabajo, y en relación con ellos se definirá el problema de investigación, se delimitará y concretará el área conceptual del trabajo, se hará un seguimiento de los antecedentes teóricos y prácticos, se propondrán objetivos generales y específicos, y se concertarán los criterios metodológicos apropiados para la recolección, el tratamiento y el análisis de la información y para definir las herramientas de investigación, así como las fuentes y su procesamiento. Como parte de esta labor, se discutirán algunos de los principales acercamientos metodológicos de la investigación cualitativa en Estudios Culturales y en Antropología.

Metodología cualitativa para las Ciencias Sociales

Este seminario propone conocer y seguir las principales orientaciones teóricas/metodológicas que han caracterizado algunas vertientes de las ciencias sociales contemporáneas. En particular, el curso se aproxima a tres áreas o problemas de indagación metodológica con distintas genealogías en la teoría social contemporáneas (estructuralismo, posestructuralismo, antropología interpretativa, geografía crítica, etc.), como es el análisis de contextos, la pregunta por la vida cotidiana y el análisis del discurso. Alrededor de estos tres ejes encontramos o podemos aproximarnos a preguntas centrales como son las de la subjetividad, el cuerpo, el espacio y los lugares, entre otros. Lejos de ser una simple discusión sobre técnicas para recolectar información sobre estas preguntas, entendemos la reflexión metodológica como una que resulta central para un ejercicio intelectual que se piensa como necesariamente transdisciplinario, materialista y no reduccionista. El curso parte de la necesaria articulación entre la teoría y la metodología para reflexionar justamente sobre cómo las herramientas de investigación son necesariamente contextuales y móviles de acuerdo a la especificidad de las preguntas de investigación y los problemas a los cuales se enfrentan. De esta manera, aunque el curso se enfocará en la especificidad metodológica de las investigaciones en Ciencias Sociales, es claro que la misma es a su vez posible por orientaciones y discusiones teóricas dentro de disciplinas específicas. Para tal efecto, el curso ha seleccionado una variedad de ejemplos de investigaciones en desde las más clásicas hasta otras más recientes que permitirán conocer con profundidad las apuestas metodológicas de estas vertientes desplegándose en las áreas de indagación anteriormente descritas. Se discutirán estas investigaciones en clave metodológica para entender y debatir críticamente preguntas tales como: ¿Cómo hicieron lo que hicieron? ¿Qué tipo de datos recolectaron para avanzar en sus investigaciones? ¿Qué tipo de debates teóricos se encuentran detrás de sus reflexiones metodológicas? ¿Fueron suficientes?

Tutoría de investigación I

Este seminario tutorial acompaña al estudiante en el proceso de investigación, trabajo de campo y archivo, análisis de información, y en la escritura de las primeras versiones del trabajo de grado. A partir de una relación de supervisión cercana con el director de trabajo de grado, los estudiantes reciben una retroalimentación constante.

Tutoría de investigación II

Este seminario tutorial acompaña la escritura y sustentación del trabajo de grado de la Maestría. A partir de una relación de supervisión cercana con el director de trabajo de grado, los estudiantes reciben una retroalimentación constante.

Cursos electivos

Los estudiantes del programa pueden escoger entre la oferta de seminarios electivos de la Maestría en Estudios Culturales o la variedad de seminarios de otros programas de posgrado de la Facultad o de la Universidad. También la Facultad de Ciencias Sociales, a través de profesores de planta o profesores invitados (nacionales e internacionales), ofrece semestralmente una serie de seminarios de posgrado, entre los cuales el estudiante puede elegir aquellos que más se adecúen a sus intereses de formación. Estos seminarios exploran en profundidad temáticas sustantivas. La oferta de estos cursos varía de semestre a semestre.

Áreas de Investigación o Énfasis

Los estudiantes y profesores de la Maestría en Estudios Culturales desarrollan trabajos de investigación en las siguientes áreas:

  • Hegemonías políticas y culturales: en cuanto la teoría del poder reflexiona sobre la relación intrínseca entre cultura y poder, el concepto hegemonía constituye una de las vetas más promisorias de los Estudios Culturales, pues permite exponer un pensamiento complejo acerca de las formaciones sociales históricamente estructuradas. El concepto hegemonía parte de la convicción de la inherente politización de la cultura y culturización de la política, lo que ha permitido adentrarse en las disputas ontológicas y epistemológicas movilizadas por colectivos, en coyunturas específicas. Algunas áreas de interés de los estudios sobre hegemonías son las políticas culturales, la pedagogía feminista, el Estado, las geopolíticas del conocimiento y las prácticas discursivas.
  • Narraciones, poder y sociedad: las configuraciones sociales se reconocen como un ámbito constituido por narraciones y textualidades; ellas se crean y se entienden mediante narraciones y articulan diferencias, propósitos y representaciones. La narración se erige no solamente como un recurso metodológico para la investigación en Estudios Culturales; es también una expresión de lo que puede ser dicho y de la forma como los Estudios Culturales pueden ser narrados. A la vez, la narración permite distinguir la constitución subjetiva de individuos, grupos y movimientos que consiguen exponer sus relatos, posibilidades de poder, resistencia y reconfiguración de sentidos.
  • Políticas de las lenguas y de la interculturalidad: en el contexto contemporáneo, de énfasis en las relaciones interculturales, las lenguas y sus pedagogías adquieren un valor político de primer orden. Conocer la multiplicidad de lenguas y sus modos de hacer mundos distintos es un principio que interroga la identidad, a la vez que enriquece la subjetividad y hace posible la interculturalidad; más aún, permite comprender el alcance de las relaciones de poder que el uso del lenguaje construye entre sociedad y cultura.
  • Biopoder y subjetividad: las formas de ejercicio del poder características del siglo XX abarcan, entre otras, dos entidades que han pasado a ocupar una posición central en las sociedades contemporáneas: el cuerpo y la subjetividad. El sentido de las políticas sobre la vida puede comprenderse a partir de los estudios que exploran las formas como el biopoder hace posibles expresiones subjetivas que se materializan en experiencias y expresiones corporales. En este campo tienen vigencia las cuestiones sobre identidad y proyectos corporales, constitución del yo, la formación del habitus y las inquietudes sobre las formas del biopoder que se traducen en capital corporal y emocional. Los trabajos de este campo proponen acercamientos críticos a las teorías del cuerpo, el biopoder y la subjetividad, que puedan responder a las particularidades del contexto latinoamericano.

Programa Modelo

Requisitos de grado:

1. Cumplir con la totalidad de créditos del programa de acuerdo con el plan de estudios.

2. Según el RGEMa: - ART. 89. Todos los estudiantes de maestría de la Universidad de los Andes, una vez sean admitidos a un programa, deberán presentar un examen de evaluación diagnóstica que administra el Departamento de Lenguas y Cultura. Dicho examen medirá el nivel de lectura en inglés y clasificará a los estudiantes en tres grupos: a) Los que tienen nivel suficiente de lectura en inglés. b) Los que sólo necesitan tomar el Taller de Lectura II que ofrece el Departamento de Lenguas y Cultura, para obtener el nivel suficiente de lectura en inglés. c) Los que necesitan tomar los talleres de Lectura I y II que ofrece el Departamento de Lenguas y Cultura, para obtener el nivel suficiente de lectura en inglés. ART. 90. Así mismo, los estudiantes podrán demostrar el nivel suficiente de lectura en inglés de las siguientes maneras: a) Aportando el TOEFL vigente (dos años de vigencia) en el momento de su ingreso a la maestría, con puntaje de 213/300 u 80/120. b) Aportando el IELTS vigente (dos años de vigencia) en el momento de su ingreso al posgrado, con puntaje de 6.5. c) Haberse graduado de un programa de pregrado de la Universidad de los Andes, entre los cinco años anteriores al ingreso al posgrado. d) Aportando un diploma universitario (pregrado, maestría o doctorado) de un país angloparlante.

Primer Semestre

CISO 4010Paradigmas de los Estudios Culturales

4

CISO 4040Teorias de la subjetividad   

4

CISO 4006Diseño de investigación maestría

4

Total Credit Hours:12

Segundo Semestre

CISO 4043América Latina y los estudios culturales

4

CISO 4506Metodologia Cualitativa para las Ciencias Sociales

4

MECU 4202Tutoria de Investigacion I

4

Total Credit Hours:12

Tercer Semestre

CISO 4044Políticas de la representación

4

MECU 4203Tutoria de Investigación II

4

ElectivaElectiva

4

Total Credit Hours:12

Perfil del Egresado

Los egresados del programa de Maestría en Estudios Culturales están capacitados para desempeñarse en ámbitos profesionales en donde se requiera la formulación, ejecución y gestión de proyectos de investigación o intervención sobre fenómenos propios de las políticas y las industrias culturales o aquellos que involucren perspectivas críticas sobre género, raza, clase o educación y se lleven a cabo en organizaciones del sector público o privado. En sus labores profesionales, los graduados podrán apoyar y desarrollar investigación en torno de la producción cultural y la gestión propia de este campo. Asimismo, el egresado está en condiciones de ocupar posiciones académicas (como docente e investigador) y de proseguir estudios doctorales en este campo o en otros de las ciencias sociales y de las humanidades. 

Datos de Contacto

Escuela de Posgrados

Facultad de Ciencias Sociales

Correo: escueladeposgrados@uniandes.edu.co

Teléfono: 3394949 Ext. 3311