2000
Desde finales del siglo XVIII existe en el pensamiento europeo una clara preocupación por la definición de la estética como una rama de la filosofía, así como una indagación sobre sus alcances, su manera de proceder y su campo de estudio. Preguntas acerca de qué es el arte, cómo opera el juicio estético o cuál es el papel del arte en la sociedad están, por otra parte, indisolublemente ligadas a la pregunta sobre qué es la modernidad. El propósito de este curso es presentar a los y las estudiantes algunas de las principales corrientes estéticas de los siglos XVIII y XIX, de tal manera que tengan a su disposición un mapa conceptual que les permita situar y comprender textos canónicos de la tradición estética moderna, así como ampliar sus capacidades de análisis. Por otra parte, es necesario comprender que la pregunta por la modernidad y por la poesía moderna, en sentido amplio, tiene sus raíces en la comprensión de lo que significó el romanticismo en países distintos y en diferentes modulaciones: este hecho nos llevará a examinar el romanticismo alemán, la versión social que se gesta en Francia y el simbolismo, sin olvidar la forma que toma en las escritoras y en el feminismo temprano, para examinar luego teorías marxistas del arte y filósofos que resultarían clave para los desarrollos teóricos y estéticos de los siglos posteriores.
Créditos
3
Distribución
-
El propósito de este curso es presentar a los estudiantes algunas de las principales corrientes teóricas del Siglo XX y XXI, de tal manera que tengan a su disposición un mapa conceptual básico que les permita ampliar sus capacidades para el análisis literario, situándose en contextos teóricos. Con tal fin se hará la lectura de los textos escogidos, y una investigación bibliográfica de otros aportes, los cuales se discutirán en clase. Se incluirán también textos literarios para analizarlos en clase desde las perspectivas teóricas estudiadas.
Créditos
3
Distribución
-
El curso de Lingüística general es un curso teórico. Es también un curso centrado en el análisis, la reflexión y el uso del español, como objeto lingüístico. Durante el semestre haremos un recorrido tanto por las concepciones y explicaciones del lenguaje, como por los principales supuestos de distinta corrientes teóricas lingüísticas.
Créditos
3
Distribución
-
Con este curso se quiere poner de relieve el análisis de la ciencia del lenguaje con el fin de comprender y profundizar en su estudio. Para ello se hará referencia a algunas teorías generales de su estructura y se explicará en qué consiste la observación objetiva en lingüística: aspectos y dimensiones de la complejidad del hecho lingüístico, los componentes que definen su naturaleza y su objeto de estudio. Este panorama teórico se complementa con algunos conocimientos sobre la historia de la disciplina.
Créditos
3
Distribución
-
En este curso los estudiantes estudiarán algunos de los principales autores canónicos anteriores al siglo XVIII cuyas reflexiones sobre la literatura y/o las artes constituyen una referencia fundamental para teorizaciones posteriores. Se considerarán las reflexiones acerca de la relación entre las artes y la realidad, el lenguaje y la realidad, el poder cognitivo de la literatura, así como los conceptos de ‘mímesis’, ‘catarsis’, ‘sublime’ …etc. Se incluirán autores como Gorgias, Platón, Aristóteles, Horacio, Longino, Dante, Burke, entre otros. El hilo conductor en este semestre será el poder de las palabras y el uso específico que hace la literatura de ese poder. Desde que en su Arte poética Horacio comparó la poesía y la pintura (361), la semejanza ya prefigurada, entre otros, por Simónides y Platón, se convirtió en tópico de la concepción de las artes. Esta exigencia implica, además, un compromiso con los mecanismos propios de cada medio de expresión. Esta asimilación y esos mecanismos serán el tema principal de nuestra reflexión.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso introduce a los principales conceptos teóricos y críticos de la literatura comparada, desde sus orígenes como disciplina en el siglo XIX, centrada en el estudio de fuentes e influencias, hasta la actualidad de la literatura-mundo. En un primer momento, dedicado al estudio de los principios y métodos del comparatismo, se presentará una visión panorámica de la historia de la disciplina, marcada por sucesivas crisis epistemológicas, y por su relación próxima con la teoría literaria. La segunda parte del curso se dedicará al estudio comparado del tópico “volver a casa”1. Se discutirán los arquetipos del tema del retorno, desde el concepto de nóstos a la noción de anábasis y sus reescrituras en la literatura y cine del siglo XX, teniendo en cuenta los contextos poscoloniales y de posguerra, de diáspora y de emigración.
Créditos
3
Distribución
-
En este curso estudiaremos algunos de los principales autores canónicos anteriores al siglo XX, cuyas reflexiones sobre la literatura y las artes constituyen una referencia fundamental para teorizaciones posteriores. Consideraremos las reflexiones acerca de la relación entre las artes y la realidad, el lenguaje y la realidad, el poder cognitivo de la literatura, así como los conceptos de mímesis, catarsis, sublime, etc. El curso empieza con Platón y termina con Hegel.
Créditos
3
Distribución
-
El propósito de este curso es presentar a los estudiantes algunas de las principales corrientes teóricas de los siglos XX y XXI, de tal manera que tengan a su disposición un mapa conceptual básico que les permita situar y comprender nuevos textos teóricos, así como ampliar sus capacidades para el análisis literario. Con tal fin se hará una lectura minuciosa de los textos escogidos, los cuales se discutirán en clase. Siempre que sea posible, se incluirán también textos literarios para analizarlos en clase desde las perspectivas teóricas estudiadas.
Créditos
3
Distribución
-
El curso ofrece a los estudiantes un panorama de las principales vertientes de la novela española desde las primeras décadas del siglo XX hasta los inicios del siglo XXI, un desarrollo narrativo que está íntimamente relacionado con las transformaciones políticas y culturales experimentadas por la sociedad española en el periodo señalado.
En una primera etapa se contrastará el intento de Miguel de Unamuno de crear un nuevo género literario, la llamada “nivola”, con la publicación de Niebla (1914), como contrapunto a la narrativa de corte neorrealista que imperó en las letras españolas desde la crisis suscitada a finales del XIX con el fin del imperio de ultramar y el advenimiento a comienzos de los años treinta del siglo XX de la segunda república.
En un segundo momento se estudiará el fresco histórico sobre la guerra civil y la dictadura franquista que ofrece la narrativa española, desde el “tremendismo” de La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela hasta la experimentación formal plasmada en Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo, pasando por la mirada introspectiva de propuestas como Entre visillos (1957) de Carmen Martín Gaite y La plaza del Diamante (1962) de Mercé Rodoreda.
Y por último se recorrerán algunas de las propuestas narrativas desarrolladas desde la llamada “transición democrática”, iniciada a mediados de los años 70, hasta la fecha, cuando una vez más la sociedad española se ve enfrentada a una crisis identitaria. Las obras a estudiar de este periodo son: Las edades de Lulú (1989) de Almudena Grandes, Esos cielos (1995) de Bernardo Atxaga, Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez y Deseo de ser punk (2009) de Belén Gopegui.
Créditos
3
Distribución
-
El curso abordará la producción literaria castellana durante los siglos XIII al XV. Tal recorrido estará estructurado a partir de los tres principales modos literarios de la época, es decir el lírico, el narrativo y el dramático. Bajo esta disposición no solo se estudiarán algunas de las obras más representativas del periodo y sus características, sino también las corrientes de pensamiento, culturales y los géneros literarios que estas representan. Se pondrá especial énfasis en los medios de transmisión textual y en la historia de los textos. Todo esto sin perder nunca de vista una característica transversal y particular de la literatura medieval: su discurrir entre la oralidad y la escritura.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso ofrece una introducción panorámica a la obra de Jorge Luis Borges. El objetivo central es poner en contacto a los estudiantes con la obra del autor argentino para interrogar los límites morales, religiosos, políticos y culturales que nos propone pensar dentro de una “matriz de la incertidumbre” (Jáuregui 2018). Esta interrogación se realiza mediante la lectura crítica de su narrativa (poemas, cuentos y ensayos). El curso intenta construir una aproximación interdisciplinaria utilizando algunas de las teorías culturales contemporáneas (Barthes, Foucault, etc.) y poniendo en relación su obra con otras disciplinas (antropología, filosofía, estudios culturales). Asimismo, el curso reflexiona, a través del análisis de las configuraciones subjetivas o identitarias que suponen los personajes borgeanos, sobre las posibilidades éticas que nos propone su narrativa y su poesía.
Distribución
-
Este curso (CBU-B) ofrece una introducción panorámica a la obra de Jorge Luis Borges. El objetivo central del curso es poner en contacto a los estudiantes con la multifacética y vasta obra del autor argentino para interrogar los límites morales, religiosos, políticos y culturales que en ella se evidencian. Esta interrogación se realiza mediante la lectura crítica de algunas de sus poesías, cuentos y ensayos, cubriendo un arco histórico amplio que va desde la juventud hasta la etapa madura del autor. Al mismo tiempo, el curso pone en relación segmentos importantes de la obra borgiana con algunas de las teorías culturales contemporáneas y con otras disciplinas afines a la literatura (antropología, sociología. crítica literaria y filosofía). Otro objetivo del curso es reflexionar, a través del análisis de las múltiples configuraciones subjetivas o identitarias que suponen los personajes borgeanos, las posibilidades “éticas” que se ponen en juego dentro de su obra.
Créditos
3
Distribución
-
El curso propone a los estudiantes un recorrido por las principales vertientes de la narrativa española desde el inicio de la llamada “Transición española” a finales de 1975 hasta el presente. Un desarrollo narrativo que está relacionado con las transformaciones políticas y culturales experimentadas por la sociedad española durante el periodo señalado. A lo largo de dicho recorrido se identificarán las estrategias ficcionales asumidas por un variopinto grupo de narradores para dar cuenta de: los traumas suscitados por el final de la dictadura franquista y el inicio de un complejo recorrido hacia un modelo democrático, el llamado “destape” de la sociedad española post-franquista, los retos de la recuperación de la memoria histórica, las crisis nacionalistas, entre otros ejes de tensión de la historia española contemporánea. Las obras a estudiar serán: La verdad del caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, Las edades de Lulú (1989) de Almudena Grandes, Mañana en la batalla piensa en mí (1994) de Javier Marías, Esos cielos (1995) de Bernardo Atxaga, Plenilunio (1997) de Antonio Muñoz Molina, La loca de la casa (2003) de Rosa Montero, Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez, Deseo de ser punk (2009) de Belén Gopegui, Ordesa (2018) de Manuel Vilas y Últimas tardes con Teresa de Jesús (2020) de Cristina Morales.
Créditos
3
Distribución
-
Los orígenes de la República de Colombia se encuentran en buena parte en su literatura: el siglo XIX vio nacer esta nación en cuanto conformación simbólica, y sus políticos y periodistas fueron también sus novelistas y poetas. Este curso se centrará en la narrativa colombiana del siglo XIX y en los textos críticos y programáticos que la circundan, para seguir en ellos el desarrollo de la idea de nación, sus proyectos fallidos o no, y la manera en que marcaron nuestro ser nacional desde entonces hasta hoy. Los textos que leeremos serán Manuela (1858, Eugenio Díaz), María (1867, Jorge Isaacs), Una holandesa en América (1876, Soledad Acosta de Samper), relatos de viaje y cuadros de costumbres. Los textos críticos se elegirán dentro del corpus que rodea a figuras como José María Vergara y Vergara. El curso comenzará con una introducción teórica a los problemas de la escritura en el siglo XIX, con la guía de autores como Ángel Rama y Benedict Anderson.
Créditos
3
Distribución
-
«La poesía no es sólo “el lenguaje cargado de sentido en el máximo grado posible”, sino, digámoslo así, el máximo lenguaje posible», según palabras de F. Rico sobre la afirmación de E. Pound. Son justamente las características de este máximo lenguaje posible lo que estudiaremos en este curso, centrado en la poesía española del XX, pero sin perder nunca de vista sus relaciones con el pasado y con las letras de otras geografías. De los versos castellanos de Antonio Machado a los infantiles de Gloria Fuertes, estudiaremos la poesía de grandes poetas del siglo pasado. Tal vez sirva de invitación un verso del poema que Gerardo Diego le dedicó a Machado: «La vida es un único verso interminable» («Ángelus»).
Créditos
3
Distribución
-
El curso explorará el movimiento literario del modernismo bajo dos principales problemáticas. En primer lugar, la relación paradójica entre el modernismo y la modernidad, el surgimiento de la burguesía, la profesionalización del escritor y su relación con la sociedad. En segundo lugar, la relación de este movimiento con la cultura europea, su lugar frente a la tradición literaria americana, y su recepción y comparación con los círculos literarios españoles. Otros temas que se abordarán tendrán que ver con la relación del movimiento con el simbolismo, el ocultismo, el cosmopolitismo y la apropiación del pasado indígena. A partir de la idea de que el modernismo surge como un movimiento de autonomía poética latinoamericano, el curso rastreará los diferentes momentos y las distintas aproximaciones de cada uno de los autores, entre los cuales se estudiará a José Martí, José Asunción Silva, Leopoldo Lugones y Rubén Darío.
Créditos
3
Distribución
-
Hablar de una tradición mística finalizando el siglo XX puede parecer un desatino, pero la estructura del discurso amoroso que establece las oposiciones ausencia / presencia y realidad / simbolismo, además de una particular visión de la experiencia del límite, la noción del vacío y del silencio como experiencias esenciales para llegar al sustrato del ser, son elementos que nos permiten asegurar que tanto la poesía de Juan Gelman, Rafael Cadenas., Idea Vilariño pertenezcan a una tradición mística o trascendental (llámese poesía metafísica como en el caso de Juarroz). Ahora bien las preguntas que se imponen son: ¿a qué corresponde esta búsqueda del poema como absoluto? ¿Es posible hablar de una tradición mística en estos poetas? ¿Cuáles son los límites del lenguaje? ¿Qué relación existe entre la pregunta sobre la función de la poesía, planteada como un problema del lenguaje, y la tradición mística?
Desde luego, no hablamos de misticismo, sino de una tradición que se prolonga después de las vanguardias. No es búsqueda religiosa (aunque el misticismo judío esté presente en Gelman y Valente; el budismo en Juarroz, y la alquimia y la magia en Orozco), sino de lo sagrado: el poeta no le reclama a la carne con el cilicio, más bien le exige a su visión realidad.
Créditos
3
Distribución
-
Este es un curso panorámico en el que estudiaremos las expresiones literarias producidas en Colombia desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. A partir de una selección representativa de los diferentes tipos de textos escritos en la época (crónica, poesía, teatro, cartas, novela y crítica literaria) nos aproximaremos a los temas claves del estudio de los inicios de la literatura colombiana. Los problemas esenciales que servirán de base para la discusión en clase incluyen: el nacimiento de los géneros literarios, la periodización de la literatura, la veracidad, la ficción y la historia, la concepción sobre lo “salvaje” en el imaginario criollo y europeo, la formación de identidades coloniales y la posibilidad de una literatura nacional. El curso está diseñado alrededor de la lectura crítica y cuidadosa de textos primarios y secundarios, la discusión de los textos en clase y la producción de informes de lectura.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso se propone estudiar la literatura colombiana del siglo XIX y sus problemas teóricos y críticos a partir de la narrativa breve. Estudiaremos la evolución de los relatos entre el llamado cuadro y lo que luego empezaría a conocerse como cuento. Abordaremos los cuadros de los autores reunidos por Vergara y Vergara en su Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866), los que quedaron por fuera de su antología y la manera en que los de Soledad Acosta y Tomás Carrasquilla exploran los límites de la pintura de costumbres para moverse hacia lo que hoy conocemos como cuento. El curso nos llevará a estudiar los cuadros en tanto forma de domesticación de paisajes y poblaciones y la evolución del cuento como género, desplegando temas específicos de los estudios literarios en el campo amplio de la producción cultural, siempre política.
Créditos
3
Distribución
-
En este curso leeremos y analizaremos algunos relatos y novelas breves de Gabriel García Márquez. Estaremos atentos al contexto en el que se produjeron, a su composición y a su significado dentro del proyecto de creación de una expresión americana. Bibliografía: Ojos de perro azul, Los funerales de la mamá grande, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada.
Créditos
3
En la Antigüedad, de la mano de Luciano de Samosata y Apuleyo, surgió un género que mezcla crítica y fantasía, denominado por la crítica posterior como "sátira menipea" y que ha tenido una continuidad asombrosa a lo largo de la historia occidental. Su actualidad e importancia no solo se ve reflejada en la producción literaria contemporánea, sino también en la atención que ha recibido de grandes críticos como Bajtín, Frye o Kristeva. La literatura hispánica no ha sido ajena a este género literario y encontramos grandes exponentes del género, donde diablos, animales y extraterrestres se han convertido en vehículo de crítica: desde Cervantes hasta Eduardo Mendoza y Alex de la Iglesia, pasando por Quevedo, sor Juana Inés de la Cruz y Max Aub. El curso, pues, busca abordar el problema de este género literario en la literatura hispánica, su desarrollo, sus continuidades y divergencias.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso ofrece: 1) un panorama de conceptos teóricos y herramientas conceptuales sobre el género “ensayo”, 2) una introducción al ensayo de/en América Latina y el Caribe y sus características formales y, 3) una lectura de los debates políticos, sociales, estéticos y culturales más representativos del género durante los siglos XIX y XX. En el transcurso del semestre leeremos y analizaremos una selección de textos canónicos del extenso corpus ensayístico de los siglos propuestos. Los textos analizados se corresponden con los siguientes períodos históricos: la Emancipación/independencia, el surgimiento de los estados nacionales, la emergencia de la idea de América Latina, los procesos de modernización capitalista y sus múltiples crisis, las insurrecciones y revoluciones populares y las diversas construcciones de los relatos de identidad latinoamericana luego de transcurrido un siglo de las independencias nacionales. Estaremos examinando en el ensayo latinoamericano la constante construcción, reformulación y desafío de los relatos de identidad nacional y racial en los diferentes momentos de la modernidad “post-colonial” latinoamericana. Revisaremos nociones clave tales como las de nación y nacionalismo, raza, modernidad, modernización, occidentalismo, modernidad periférica, mestizaje, transculturación, colonialidad, hibridez y heterogeneidad, entre otras.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso busca ayudar a los y las estudiantes a rastrear los efectos de la modernización en la literatura latinoamericana según se observan en las décadas de transición entre los siglos XIX y XX. El fin de siglo ve el crecimiento de las ciudades y la aparición de la burguesía: el poeta modernista, con su vocación antiburguesa y su proyecto de ‘el arte por el arte’, constituye un momento clave en la historia de la literatura latinoamericana. El curso ayudará a comprender estas afirmaciones. En tanto espíritu global en el arte y las letras, el curso involucrará las humanidades digitales para visualizar los diálogos transnacionales, transatlánticos y transmediales de la época. Los autores estudiados serán José Asunción Silva, Rubén Darío, José Martí, Julián del Casal y Delmira Agustini, principalmente.
Créditos
3
Distribución
-
Este es un curso panorámico sobre literatura hispanoamericana colonial en donde se leerá una selección de textos en prosa y verso escritos durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las fabulosas ciudades descritas por los cronistas, las tensas relaciones sociales narradas por los primeros prosistas y la profusión estilística de la prosa y la poesía barroca permitirán que los estudiantes se familiaricen con temas y problemas fundamentales para los estudios literarios del periodo. Se estudiarán fragmentos representativos de autores que escribieron en México (Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Francisco Cervantes de Salazar, Juan Suárez de Peralta, Bernardo de Balbuena y Carlos de Sigüenza), en Perú (Diego Hurtado de Mendoza, Inca Garcilaso de la Vega, Guamán Poma de Ayala, Mateo Rosas de Oquendo, Pedro de Peralta Barnuevo, Alonso Carrio de la Vandera) y en Colombia (Juan Rodríguez Freile, Pedro de Solis y Valenzuela, Hernando Domínguez Camargo y Francisco Antonio Vélez Ladrón de Guevara).
Créditos
3
Distribución
-
Latín II forma parte de un grupo de asignaturas (junto con Latín I, Latín III, Latín IV y Latín V) que proporciona al alumnado la competencia lingüística necesaria para afrontar con éxito una lectura autónoma y comprensiva de textos latinos de dificultad media.
En el curso de Latín II continuaremos con el estudio de la gramática (morfología y sintaxis) del latín iniciado en el curso anterior.
Créditos
3
Distribución
-
Griego 2 forma parte de un grupo de asignaturas (junto con Griego 1, Griego 2, Griego 3 y Griego 4) que proporciona al alumnado la competencia lingüística necesaria para afrontar con éxito una lectura autónoma y comprensiva de textos griegos de dificultad media.
En el curso de Griego II el estudiante continuará con el aprendizaje de la morfología nominal y verbal y del comportamiento fonético del griego. En cuanto a la sintaxis, reforzará sus conocimientos de la sintaxis oracional (simple y compuesta) y de los casos. Todo esto se pondrá en práctica en ejercicios de lectura y comprensión de textos griegos de dificultad media.
Créditos
2
Distribución
-
El curso de Latín III es teórico-práctico, con énfasis en terminar el aprendizaje de la morfología nominal y verbal del Latín y en estudiar la sintaxis de los casos. En este se analiza la lengua a través de textos y de la aclaración contextual de la época de su escritura. Es una continuación de los cursos de Latín I y Latín II.
Créditos
3
Distribución
-
En el curso de Griego III se hace especialmente un estudio morfosintáctico enfocado al aprendizaje detallado de la sintaxis de los casos. Si bien ésta se ha estudiado desde el mismo comienzo del aprendizaje de la lengua griega, en este tercer curso se sistematiza y asimila completamente permitiendo también la familiarización con construcciones típicas del dialéctico ático. Así mismo se estudian fragmentos de las obras de algunos autores representantes de las letras griegas, estudio que permite al estudiante aproximarse al registro de varios tipos de discurso.
Créditos
3
Distribución
-
El objetivo principal de este curso es realizar una lectura detallada del Inferno, primera cántica de la Commedia de Dante Alighieri. Dos grandes propósitos se combinarán en esta lectura: un análisis sistémico de la construcción de la cántica y un análisis contextual de la obra en diálogo con sus antecedentes clásicos. Se trabajará muy especialmente la naturaleza didáctica del Inferno, misma que explica la pareja Dante- Virgilio, la noción de contrapasso y el uso sistemático de la tradición greco-latina, entre otras características.
Créditos
2
Distribución
-
El objetivo principal de este curso es realizar una lectura detallada del Purgatorio, primera cántica de la Commedia de Dante Alighieri. Con el supuesto de que es posible el progreso moral, Alighieri construye un relato que se convertirá en ejercicio espiritual para Dante- personaje. Se trabajarán especialmente los recursos poéticos que permiten esa meditación.
Créditos
2
Distribución
-
Este curso estará dedicado a una panorámica de la literatura de Portugal, la cual vivió una época de esplendor renacentista que, en parte, coincide con la época de las grandes navegaciones marítimas (que afianzaron el sentimiento de la saudade). En el Romanticismo, se inicia una reflexión sobre el modo en que la literatura puede construir una imagen de la nación y esbozar su rumbo político, social y cultural, una tendencia que se vuelve más autocrítica en la segunda mitad del siglo XIX y que continua en el siglo XX en la poesía y en el ensayo. El siglo XX es poéticamente esplendoroso, con su figura cumbre, Fernando Pessoa, que afectó desde el punto de vista creativo prácticamente toda la producción literaria significativa de este período, según líneas temáticas de interés universal. En la época contemporánea, se ha hecho un trabajo de reflexión sobre la radicalidad del colonialismo portugués, señalando la violencia en el ‘esplendor’ histórico. Otros autores, de otros países y latitudes, también serán estudiados bajo una perspectiva comparada siempre que se pueda establecer un vínculo entre ellos. Se tenderán puentes entre las literaturas hispánica y portuguesa.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso estará dedicado a la literatura de Portugal, la cual vivió una época de esplendor renacentista que, en parte, coincide con la época de las grandes navegaciones marítimas (que afianzaron el sentimiento de la saudade), y luego un nuevo período de esplendor en los siglos pasados, los siglos de Antero de Quental, Eça de Queirós, Fernando Pessoa, Jorge de Sena, Eduardo Lourenço y José Saramago. Otros autores, de otros países y latitudes, también serán estudiados bajo una perspectiva comparada siempre que se pueda establecer un vínculo entre ellos. Se tenderán puentes entre las literaturas hispánica y portuguesa.
Créditos
3
Instructor
Pizarro Jaramillo Jeronimo
Hay algo intemporal en la tragedia griega. Aunque profundamente idiosincrática, eso “algo” trasciende épocas y geografías. En aras de comprender su esencia y trascendencia, en este curso leeremos y reflexionaremos sobre un corpus de tragedias definitorias del género. Estudiaremos su forma, sus temas, su puesta en escena, su contexto. Eso nos permitirá examinar cómo, cuándo y por qué trasciende. Examinaremos pues está pervivencia en un puñado de casos literarios y cinematográficos. Los temas y tragedias que se estudiarán en específico serán decididos por los participantes del curso en las primeras sesiones del mismo.
Créditos
3
Distribución
-
La novela estadounidense escrita por mujeres posibilita un viaje extremadamente interesante a lo largo del siglo XX, no solamente por abordar problemas culturales, sociales, políticos y económicos como la esclavitud, las relaciones de raza y género, la guerra, la sexualidad, la inmigración, por ejemplo, sino también porque las escritoras estadounidenses escribieron otras realistas, experimentales o epistolares, por ejemplo, y utilizaron recursos formales que enriquecen nuestros análisis. En este curso leeremos obras de Gertrude Stein, Djuna Barnes, Zora Neale Hurston, Katherine Anne Porter, Carson McCullers y Toni Morrison. Exploraremos los diferentes temas, problemas y peculiaridades literarias de sus obras e indagaremos por los problemas de identidad, voz y escritura femenina.
Distribución
-
Este curso propone el estudio de algunas de las películas más destacadas de la nueva ola francesa (nouvelle vague) de directores como Agnès Varda, Alain Resnais, Jean-Luc Godard, François Truffaut, entre otros. Se analizarán las innovaciones estilísticas y las experimentaciones narrativas que caracterizan películas como Los 400 golpes, El año pasado en Marienbad, Cleo de 5 a 7, o Jules y Jim, en relación con el conturbado contexto sociopolítico de la época – el pos II guerra mundial, el conflicto en Argelia, los movimientos anticolonialistas y feministas, el mayo del 68 – y con el movimiento literario de la nueva novela francesa (nouveau roman). Así, además de las películas clave para entender este movimiento cinematográfico, en este curso se estudiarán algunas novelas de Alain Robbe-Grillet, Marguerite Duras y Nathalie Sarraute y se discutirá el acercamiento de algunos de estos autores y respectivas obras al mundo del cine.
Créditos
3
Distribución
-
En su Filosofía de la Historia Hegel dice que “Homero es el elemento en el cual el pueblo griego vive como el hombre vive en el aire”. Y ello no sólo es cierto para los griegos sino para todos aquellos que somos hijos de ellos. Los sucesos que narran la Ilíada y la Odisea reflejan el nacimiento de muchas de nuestras instituciones e ideales más preciados: la defensa de la patria, del hogar, la ciudad, el amor por los amigos, el honor, la guerra, el matrimonio, la política…etc. A través de la lectura de los dos poemas y de algunos de los himnos de la tradición homérica se estudiará estilística, formal y conceptualmente algunos de los aspectos que hacen a Homero el inventor de occidente.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso estará dedicado a uno de los mayores escritores del siglo XX, en torno del cual gira en gran medida el modernismo portugués. Fernando Pessoa escribió a veces bajo su nombre y otras bajo el de varios heterónimos, personalidades literarias y "figuras de sueño". El recorrido por su obra permitirá descubrir un universo múltiple que continúa en expansión, ya que cuando murió, en 1935, Pessoa sólo había publicado una mínima parte de sus papeles y muchos inéditos quedaron guardados en sus baúles. A través del semestre estudiaremos muchos de esos papeles. Se espera que el curso funcione como una primera introducción a la literatura portuguesa y la literatura europea contemporáneas.
Créditos
3
La tradición estadounidense muestra una sorprendente inclinación hacia el género de la novela corta, que se ha definido como una narración que trasciende la extensión del cuento, no alcanza la de la novela, y tiene alrededor de 120 páginas. Por lo general, los académicos norteamericanos han clasificado los textos que estudiaremos bien como cuentos (short stories) o como novelas (novels), no como novelas cortas (short novels), lo cual ha significado, en opinión de algunos críticos, una desatención a las características más interesantes de este tipo de escritura. De cualquier manera, todos los autores reconocidos de la tradición estadounidense han incursionado en la escritura de novelas cortas con las cuales han alcanzado enorme reconocimiento de la crítica y del público lector. En este curso leeremos ocho novelas cortas de la primera mitad del siglo XX, intentando comprender las características del género y las prerrogativas que ofrece al escritor. Paralelamente, a través de las lecturas intentaremos conocer temas acuciantes de la literatura estadounidense como son el Sur, la frontera del oeste, le esclavitud, la relación con la naturaleza, la vida urbana, el optimismo de los años veinte y la gran crisis de los años 30. Aunque no es imprescindible, se aconseja a los estudiantes leer las obras en inglés.
Créditos
3
Marguerite Yourcenar (1903-1987) da cuenta en sus obras (novelas y ensayos) del arte de contar una vida, real o imaginaria, mitad ficción, mitad ensayo o documentación histórica. Vidas que acompañan y dan claridad sobre una época y sobre los individuos mismos, al menos oblicuamente, irónicamente. Tal reflexión se ampliará analizando la obra de dos escritoras del “Nouveau Roman”: Nathalie Sarraute (1900-1999) y Marguerite Duras (1914-1996) Tal recreación de ¿cómo se cuenta una vida? incluirá tanto la novela como el ensayo, para terminar con Bonjour tristesse de Francoise Sagan (1935-2004).
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Francia Goenaga
El período anterior a la Primera Guerra Mundial y posterior a ella coincide con la publicación de algunas de las obras más importantes dentro del canon de la literatura europea moderna. El propósito de este curso es estudiar el tema de la crisis de Europa a comienzos del siglo XX a partir de textos literarios y de algunos textos críticos representativos del período. Dentro de los temas que se discutirán se encuentran las representaciones literarias de las nociones de Modernidad, la idea del ocaso de Europa, la crisis política y moral europea, la alienación en la cultura moderna, la crisis del sujeto occidental y los cambios en el arte y la literatura.
Créditos
3
“Y tratándose de hombres y mujeres ¿qué era yo? Siempre tuve una admiración extremadamente afectuosa por los hábitos y maneras masculinas, y sin urgencia tenía el placer de ser femenina, ser femenina también me fue un don”, reflexiona una de las personajes de Lispector. Este curso persigue la dificultad señalada por Helene Cixous quien nos alerta que es “imposible, actualmente, definir una práctica femenina de la escritura, se trata de una imposibilidad que perdurará, pues esta práctica nunca se podrá teorizar, encerrar, codificar, lo que no significa que no exista. Pero siempre excederá al discurso regido por el sistema falocéntrico”. A partir de la lectura de bloques de sentido de Clarice Lispector, se buscará comprender este impase por medio de sus estrategias de creación. Cada bloque de sentido, y tengo que definir así, pues las clasificaciones tradicionales tales como cuento, novela, ensayo, no caben, se detiene sobre sí mismo, inmovilizando la experiencia de ser termina por constituir un espacio que le es propio al tornar opaca la supuesta transparencia del lenguaje y de las palabras. Este curso invita a conocer y descifrar esta experiencia de escritura.
Clarice Lispector es sin ninguna duda la escritora brasilera más importante y su obra merece un estudio constante y renovado. Esta es la propuesta de este curso, hacer un recorrido por la obra de Clarice Lispector buscando conocer el corpus crítico sobre esta autora
Créditos
3
La figura de Ovidio, personal y literariamente, no tiene parangón en la Antigüedad. Convencido del valor de su propia obra, al final de su pieza cumbre, Metamorfosis, afirma: “volaré, eterno, por encima de las altas estrellas con la parte mejor de mí, y mi nombre persistirá imborrable”. Y así fue; no cabe duda de que las Metamorfosis son la obra literaria más fecunda no sólo para la literatura sino también, por ejemplo, para las artes plásticas y la música, del legado greco-romano a occidente. A través de la lectura atenta de las Metamorfosis y algunos apartes de otras de sus obras, intentaremos descubrir la “estética ovidiana” y su presencia en artistas (Tiziano, Poussin, Doré..etc) y poetas (Dante, Góngora, Shakespeare, incluso Pablo Montoya) desde la Edad Media hasta nuestros días.
Créditos
3
Distribución
-
El curso Yourcenar mitos y leyendas aborda, a partir de los textos Fuegos (1936) y Cuentos orientales (1938), la recepción, reescritura y reasignación de significación de mitos griegos y leyendas orientales, por parte de Marguerite Yourcenar.
Publicado el mismo año del comienzo de la Guerra Civil española, Fuegos contiene elementos anticipatorios de lo que sería la Segunda conflagración mundial: el texto denuncia de forma indirecta, gracias al recurso del mito, las diferentes formas de tiranías y totalitarismos, el peso patriarcal ancestral que oprime a la mujer, y transgrede a la vez los límites de la identidad de género para llevarlos a territorios que hoy en día son parte de disputas y resistencias culturales. Cabe señalar también la ‘modernización’ del mito con elementos propios del tiempo de la autora y el carácter autobiográfico en la dimensión del amor y la pasión.
En lo que respecta a Cuentos orientales, constituye el testimonio temprano de la pasión de Yourcenar por el Oriente místico y legendario. Estos relatos, provenientes en su gran mayoría de leyendas, se inscriben en una doble tradición: la ensoñación de Oriente, propia del siglo XVIII y la corriente “orientalista” del s. XIX, cuya visión onírica y utópica se convirtió en un recurso literario para todos los románticos franceses. A esto cabe añadir el nuevo “renacimiento oriental” de las primeras décadas del s. XX, cuyos autores -incluida Yourcenar- perciben en Oriente una respuesta a la crisis de la razón occidental derivada del primer conflicto mundial, entre otras.
De tal manera, Fuegos y Cuentos orientales encarnan dos elementos axiales que subyacen -en un sentido general- en la construcción de la escritura yourcenariana, a saber, Grecia y Oriente.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso presenta una introducción a la obra de Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375) dentro del contexto de la historia cultural de la Edad Media y los albores del Renacimiento. Las obras de los tres autores italianos se estudian en relación con sus precedentes y a la luz de la pervivencia de sus motivaciones y temas en el imaginario moderno. Se hará una lectura detenida de Vita Nuova y La Divina Comedia de Dante, El Decamerón de Boccaccio y el Canzionere de Petrarca. Asimismo, se estudiarán pasajes de otras obras de los autores.
Créditos
3
El presente curso explorará el nacimiento, apogeo y decadencia de uno de los períodos más fértiles de la historia del teatro, tradicionalmente comprendido entre 1642, fecha de la interpretación navideña de Gorboduc de Thomas Norton y Thomas Sakville, y 1642, cuando las representaciones teatrales fueron prohibidas por el Parlamento. Se analizarán obras de Christopher Marlowe, William Shakespeare y Ben Johnson, entre otros.
Créditos
3
Empezando desde las tragedias de la Grecia clásica y llegando hasta las ficciones forenses de la televisión actual, este curso explorará las diversas aproximaciones mediante las que la literatura, el cine y la televisión se han ocupado del crimen, la violencia, la detección, la ciencia forense y el aparato judicial a través de una variedad de contextos históricos y sociales. El curso se enfocará en instancias paradigmáticas del mundo clásico, el renacimiento, la modernidad temprana, la revolución industrial y los siglos veinte y veintiuno. Algunos de los temas que el curso tratará son:
- La relación entre las formas literarias y las ideas de crimen, justicia y ley.
- La historicidad del concepto de prueba en relación al desarrollo de diversas prácticas narrativas.
- El surgimiento de las sociedades urbanas y la cultura de masas y su influencia en el desarrollo de nuevos géneros literarios que problematizan el crimen y la violencia.
- La naturaleza del concepto de justicia tal y como ha sido planteado en la ficción.
- Aspectos de género, violencia sexual y discurso narrativo.
- El nacimiento y desarrollo de las figuras literarias del detective, la victima, el testigo y el criminal.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Camilo Hernández
Este curso es una introducción al estudio de la mitología, literatura y religión paganas de Escandinavia, y abarca el estudio tanto de dioses como Tor, Odín y Freyja, como de las sagas vikingas y los rituales más importantes llevados a cabo durante la Edad vikinga (aprox. 700-1110 d.C.). El estudio conjunto de mitología y literatura es ideal, puesto que las fuentes textuales mitológicas más importantes abarcan prácticamente todos los géneros literarios de la época: sagas vikingas, poemas édicos, poemas de la corte de los reyes y la prosa de Snorri Sturluson. Además, puesto que los dioses nórdicos tienen tal importancia en la literatura y, en general, en la vida de los escandinavos de la época, estudiar los dos fenómenos al mismo tiempo proporciona una comprensión más completa de la cultura de Escandinavia en la época vikinga y medieval.
El curso está pensado en tres partes. La primera es una introducción al periodo vikingo, a los orígenes de la literatura nórdica y al surgimiento de los dioses paganos. La segunda examina la poesía antigua, la cosmología pagana y el panteón de los dioses nórdicos. Finalmente, la tercera parte se ocupa de la literatura en prosa -especialmente las sagas islandesas- y de ciertos temas: la magia, la situación de las mujeres, el carácter de los dioses. Las lecturas del curso serán, principalmente, sagas vikingas, las Eddas, la poesía antigua de las cortes y la prosa de Snorri Sturluson, y ocasionalmente artículos críticos sobre ciertos temas. Al final del curso el estudiante tendrá un panorama amplio de la mitología nórdica y de la literatura medieval de Escandinavia.
Créditos
3
Distribución
-
La teoría queer trata de los cuerpos extraños, en especial, de aquellos que fueron considerados enfermos o anormales por los discursos médicos del siglo XIX. También puede ser definida como la teoría de los cuerpos subalternos. En esta perspectiva caben no solamente la población LGBTI, sino también todos los sujetos y cuerpos que han sido pensados por el discurso colonial y disciplinario como inferiores. A partir de obras literarias y visuales el curso pretende desarrollar una reflexión sobre los cuerpos, deseos y estéticas “anormales” producidas en la historia de la literatura y del arte proponiendo el desarrollo de la capacidad de admirar la diferencia y buscando orientar su participación social de manera que se respete la diferencia de género.
Créditos
3
Distribución
-
Desde la concepción sánscrita de las emociones como ‘sabores’ a partir de los cuales el actor y el espectador podían acceder a una totalidad cósmica, hasta la reivindicación de las comunidades populares e indígenas impulsada por el Teatro del Oprimido de Augusto Boal, la teoría teatral, lejos de ser exclusivamente técnica o creativamente estéril, ha sido un campo vital donde diversos pensadores han explorado los misterios de la dramaturgia, el montaje, la actuación y la recepción de los textos dramáticos. El presente curso explorará las ideas de autores como Zeami, Lope de Vega, Meyerhold, Artaud o Soyinka, y las utilizará como puntos de partida para redescrubrir las posibilidades plásticas del teatro y el cuerpo, así como para potencialmente inspirar a los estudiantes nuevas formas de representación escénica.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso propone pensar la relación entre literatura y pintura. Lo hará explorando esta relación más allá de los conceptos que tradicionalmente han mediado su estudio: dependencia, posición jerárquica, origen, o intensión. Por el contrario, abordaremos el estudio de las naturalezas simbólicas propias al texto y a la pintura en sí mismos, en tanto lenguajes, y sólo a partir del respeto por sus diferencias nos adentraremos en el estudio de sus múltiples contactos. El curso se desarrollará mediante el estudio de casos específicos en los que se puede estudiar paradigmáticamente esta relación e incluirá el análisis de obras de María Gainza, Francis Bacon, Deleuze, Derrida, Sontag, Tomás González, Didi-Huberman, Frida Kahlo, Foucault y Julián del Casal.
El Curso Atlas de cine y literatura privilegia un estudio comparativo y intermedial del cine (con predominancia del portugués) y de literaturas de lengua portuguesa. Se pretende analizar – con herramientas de la teoría y técnica cinematográficas, de la teoría literaria y de la estética – algunas de las referencias de estas dos artes a través de la reflexión sobre los siguientes temas de alcance humano, universal. La perspectiva de análisis es, pues, temática, y no se buscará tanto analizar transposiciones intermédiales.
El Curso Literaturas de Lengua Portuguesa privilegia un estudio de textos literarios en lengua portuguesa modernos y contemporáneos. Se pretende analizar y discutir algunas de las referencias según los siguientes temas de alcance humano, universal: Absurdo anhelo de padecer: Cesário Verde, Álvaro de Campos, Mário de Sá-Carneiro, Ruy Belo, Manuel de Freitas. Naturaleza: Alberto Caeiro, Carlos de Oliveira, Eugénio de Andrade, Cecília Meireles. Disgusto de ser portugués: Almada Negreiros, Ruy Belo, Alexandre O’Neill, Jorge de Sena, Alberto Pimenta. Máquinas líricas, cosas de tumulto y silencio: Camilo Pessanha, Herberto Helder, Sophia de Mello Breyner, João Cabral de Melo Neto, Carlos Drummond de Andrade, Mário Cesariny. Libros de danza: Manoel de Barros, Gonçalo M. Tavares, Paulo Leminski. Coita d’amor femenino: Florbela Espanca, Maria Teresa Horta, Adília Lopes, Filipa Leal.
Este curso presenta un recorrido por los diversos géneros literarios, espacios y etapas de la literatura latina. A través de la lectura de algunas de las obras más significativas de la literatura latina desde sus orígenes hasta la caída del Imperio romano de Occidente, el alumnado se familiarizará no solo con la literatura latina, sino también con su contexto histórico-social.
Después de una introducción a la época preliteraria y las primeras expresiones de la literatura latina, se realizarán lecturas de época republicana hasta época imperial. Autores como Plauto, Terencio, Lucrecio, Cicerón, Salustio, Tito Livio, Virgilio, Ovidio, Horacio, Apuleyo y San Agustín guiarán esta exploración por diversos géneros literarios (teatro, lírica, historia, filosofía, épica, ‘novela’, autoconfesión), por los espacios de difusión de la cultura romana, y por un horizonte temporal que abarca del s. III aC hasta el s. VdC. Se discutirán temas como la configuración de las identidades romanas, el carácter bélico de la sociedad romana, el paganismo y el advenimiento del cristianismo entre otros.
En este curso se le hará un seguimiento a la novela norteamericana del siglo XX, prestándole especial atención a la relación entre la literatura y otros campos del saber tales como el periodismo, la historia y la economía. Específicamente, se estudiarán diferentes reflexiones acerca de la “experiencia americana” en novelas de F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, John Steinbeck, Norman Mailer, Jack Kerouac, Toni Morrison y Don DeLillo. Se resaltará la importancia de las condiciones de producción de las novelas y por lo tanto se estudiarán teniendo en cuenta los sucesos sociales, políticos y culturales más relevantes de cada periodo. Igualmente, se hará énfasis en el uso y evolución de las técnicas narrativas. El estudio de las novelas se complementará mediante una selección de textos críticos, documentales, películas e imágenes.
Créditos
3
Distribución
-
A lo largo de la historia, la literatura infantil ha servido como una introducción a las reglas éticas y visiones culturales de diversas sociedades, así como una presentación de una variedad de tendencias estéticas. ¿Qué lector no ha empezado a definir sus gustos a través de la escucha de una fábula en la noche antes del sueño, o de la lectura de algún relato lleno de historias y personajes fantásticos en los primeros años de la vida? El presente curso, a través de la lectura de textos cortos de autores como Esopo, Daniel Defoe, Hans Christian Andersen, Lewis Carroll, Rafael Pombo y Michael Ende, explorará el origen y evolución de este género, considerando la evolución de la noción de infancia y su representación a través de la compleja relación existente entre texto e ilustración.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso explorará la forma como algunas de las perversiones mas representativas (sadismo, masoquismo, canibalismo, necrofilia, voyerismo, pedofilia) han sido pensadas y problematizadas en diversas ficciones literarias y cinematográficas durante el siglo XX. Dado que aquello que consideramos perverso ha cambiado histórica y geográficamente, el estudio de las narrativas que lo han articulado simbólicamente ya sea en ficción literaria o cinematográfica, nos permitirá indagar acerca de lo que diferentes sociedades han pensado sobre sí mismas, sobre sus conductas sexuales, sus prácticas médicas, su comportamiento social y moral. En síntesis, el estudio de la forma como ha sido narrado lo perverso, pensado en forma general como aquello que se desvía de lo que es considerado ortodoxo o normativo, nos permitirá analizar la interdependencia entre formas narrativas y la manera en como postulamos nuestro comportamiento social
Distribución
-
Lo perverso, aquel comportamiento humano que se desvía de lo que es considerado ortodoxo o normativo, al tiempo nos atrae y nos causa repulsión, nos fascina y escandaliza, nos conmueve y nos asquea. Nos indica, en síntesis, algo esencial de la naturaleza humana que generalmente intentamos ignorar o incluso negar. Adicionalmente, aquello que consideramos perverso ha cambiado histórica y geográficamente, y por tanto, su estudio nos permite indagar acerca de lo que diferentes sociedades han pensado sobre sí mismas, sobre su sexualidad, su psiquis, sus prácticas médicas, su conducta social y moral. Este curso explorará algunas de las perversiones más representativas (sadismo, masoquismo, canibalismo, necrofilia, voyerismo, pedofilia) y la forma como han sido pensadas y problematizadas en diversas ficciones literarias y cinematográficas durante el siglo XX.
Créditos
3
Distribución
-
El Curso Literaturas Africanas de Expresión Portuguesa privilegia una introducción a literaturas de Angola y Mozambique. Se recalcará la importancia de la oralidad y de los mitos fundacionales africanos para la constitución de las respectivas literaturas nacionales. Se discutirá de que forma estas literaturas están creando una idea de nación de naturaleza dialógica e híbrida, resistiendo a imposiciones culturales y políticas del centro occidental. Se discutirán brevemente los orígenes históricos de cada país describiendo y discutiendo características distintivas del colonialismo portugués. Serán leídos, de modo parcial o integral, textos de Rui Knopfli, Mia Couto, Paulina Chiziane, Agostinho Neto, José Luandino Vieira, Manuel Rui, Ondjaki, José Eduardo Agualusa, Pepetela, entre otros.
Créditos
3
Distribución
-
El curso introduce a los estudiantes en el conocimiento de las Literaturas Africanas de Expresión Portuguesa. Se presentará genéricamente las cinco literaturas africanas escritas en Portugués (guineana, santomense, cabo verdéense, angolana y mozambiqueña), incidiendo en particular sobre las literaturas de Angola y Mozambique. Serán leídos textos integrales o ejemplos de obras de de Mia Couto, José Eduardo Agualusa, Luandino Viera, Paulina Chiziane, Rui Duarte de Carvalho, José Craveirinha, Germano de Almeida, entre otros. Se discutirá el origen de esas literaturas en permanente tensión entre asimilación y resistencia con relación el contexto colonial y la emergencia de nuevas poéticas de consolidación de una idea de negritude alejada de los modelos europeos. Asimismo, a nivel crítico y teórico se introducirán conceptos de los estudios postcoloniales.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Ana Prata
El contenido programático del Curso Ficción Portuguesa Moderna y Contemporánea consiste en una visión global de la literatura portuguesa de los siglos XX y XXI, con enfoque en la ficción, considerándola desde perspectivas temáticas, estilísticas e históricas para comprender sus principales movimientos estéticos. El siglo XX fue marcado por un abandono del absoluto, tanto metafísico como histórico, de que la literatura hizo y sigue haciendo las exequias. Se analizarán autores que reinventan con originalidad la ficción, dirigiéndola hacia la fragmentación, la erosión de la historia, la polifonía narrativa o al territorio del ensayo, multiplicando la posibilidad de lenguajes, desde los más sincopados a los más rápidos, los más aforísticos o los clásicamente narrativos, los de temática metafísica o los de temática histórica. Serán estudiados, de modo parcial o integral, obras de Raul Brandão, Almada Negreiros, Fernando Pessoa, Agustina Bessa-Luís, Vergílio Ferreira, José Saramago, Herberto Helder, José Cardoso Pires, António Lobo Antunes, Lídia Jorge, José Luís Peixoto, Gonçalo M. Tavares, entre otros.
Distribución
-
La cultura clásica constituye la base de la cultura occidental. La literatura latina fue durante muchos siglos la vía de acceso al mundo clásico, dado que la lengua latina fue esencial en su transmisión y en la enseñanza. La literatura latina no sólo ha influido en la forma y el contenido de la literatura occidental, sino que también ha servido de modelo de inspiración a muchas obras literarias y artísticas hasta la actualidad. Ciertamente, disciplinas humanísticas como el arte, la filosofía, la música, el cine, el teatro e incluso otras tan diversas como la arquitectura, la ciencia, el derecho y un largo etcétera han bebido de las fuentes latinas para crear sus obras.Desde una perspectiva interdisciplinaria, este curso introducirá al alumno en el conocimiento de la literatura latina imperial (31a.C-476d.C) prestando especial atención a las cuestiones de identidad cultural y poder. A través de la lectura y comentario de una antología de textos de distintos géneros (épica, lírica, elegía, sátira, filosofía, historiografía, novela) y períodos (desde el clasicismo de la época de Augusto hasta las últimas expresiones de la Antigüedad tardía), el alumno obtendrá un panorama general de los autores, obras y géneros de la literatura de esta época, así como también del contexto cultural, social y político del Imperio Romano hasta la caída de Roma el 476dC. Se enfatizará especialmente el estudio de la pervivencia y la influencia en otras literaturas y culturas de épocas posteriores. A través de la comparación con obras de otros ámbitos y épocas, se establecerán puentes de conexión entre la latinidad y la actualidad.
Créditos
3
Distribución
-
En África y Asia, desarrollos teatrales anteriores o paralelos a las tradiciones europeas han dado como resultado estilos únicos: algunos ejemplos son las representaciones sánscritas indias, el refinamiento trágico del noh japonés o el colorido ritual del egungun nigeriano. Desafortunadamente, debido a una mezcla de controles políticos y sociales, así como a su mayor distancia geográfica y cultural frente a determinados centros de poder, estos géneros no han recibido siempre un debido reconocimiento dentro del canon teatral universal. A través de la presentación de dramaturgos como Kalidasa, Zeami y Wole Soyinka, y el estudio de obras como el Reconocimiento de Sakuntala, Los amantes suicidas de Sonezaki y La muerte y el caballero del Rey, el curso presentará una visión panorámica del teatro de las regiones actualmente conocidas como India, Japón y Nigeria, destacándose los valores ético-poéticos de cada pieza y su influencia directa o indirecta en la dramaturgia universal.
Créditos
3
El teatro es un arte que en los continentes de África y Asia ha sido creado y adaptado por una miríada de culturas, dando como resultado estilos únicos: ¿cómo negar, por ejemplo, la riqueza poética de las representaciones sánscritas indias, el refinamiento trágico del noh japonés o el colorido ritual del egungun nigeriano? Desafortunadamente, debido a discursos de control político, o dada su mayor distancia geográfica y cultural frente a determinados centros de poder, estos géneros no han recibido siempre un debido reconocimiento dentro del canon teatral universal. A través de la presentación de dramaturgos como Kalidasa, Zeami y Wole Soyinka, y el estudio de obras como el Reconocimiento de Sakuntala, Los amantes suicidas de Sonezaki y La muerte y el caballero del Rey, el curso presentará una visión panorámica del teatro de las regiones actualmente conocidas como India, Japón y Nigeria, destacándose los valores ético-poéticos de cada pieza y su a veces su influencia en la dramaturgia europea y norteamericana que se ha hecho invisible.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Diego Arboleda
A través del humor, la sátira y la tragedia, diversos autores han capturado las contradicciones políticas, estéticas y sociales del espacio geográfico hoy conocido como Rusia. Desde los cuentos y novelas cortas que exploran el amor, la muerte, la alienación o la locura de sus protagonistas, hasta los relatos de no ficción que se adentran en la intimidad de la tragedia nuclear de Chernóbil, la narrativa rusa ha explorado la naturaleza humana con una mezcla de lirismo dramático y acendrada incertidumbre espiritual. Este curso presenta de manera cronológica su desarrollo desde inicios del siglo XIX hasta finales del XX, mediante la lectura de textos cortos escritos por figuras como Pushkin, Gógol, Dostoievski, Tolstói, Chéjov, Bulgákov y Grossman.
Créditos
3
Distribución
-
Además de provocar placer físico, comer y beber son acciones que acaparan un valor simbólico y estético en la vida de las personas e inspiran continuamente a escritores y artistas. Podemos decir que hay una relación histórica entre los alimentos, los platos y el discurso estético, tanto como entre los alimentos, las bebidas y la narración literaria. De la misma manera, en los momentos álgidos de la literatura universal, la comida asume un rol importante. En este curso los objetos del gusto –la comida y la bebida– serán estudiados, a partir de la vida cotidiana, según algunos de los diferentes significados que han adoptado en el arte y en la literatura.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso se propone pensar la risa, el juego, la sátira, el humor y el absurdo mediante un recorrido por algunas obras literarias. En las piezas leídas pueden rastrearse diversas nociones y formas de comprender la risa y el absurdo a través del tiempo y en diversas tradiciones. La lectura atenta de estas permitirá construir y aprehender algunos de esos conceptos y su relación con nuestra conciencia de mortalidad, de infimidad. Podremos incluso pensar la risa como un modo de defensa o desahogo. En nuestra cultura tendemos a desconfiar de la risa; tras la desacralización del mundo, prácticamente la hemos expatriado. Pero nosotros nos reímos desde pequeños, necesitamos hacerlo, y mucho más en una sociedad violenta donde las diferencias se resuelven de formas agresivas, arrogantes y dogmáticas. Mientras no aprendamos a darnos menos importancia y a reírnos de nosotros mismos, difícilmente vamos a poder construir una nueva sociedad y un nuevo sentido de comunidad. Un objetivo de este curso será devolver a la risa su lugar.
Créditos
3
Distribución
-
Uno de los movimientos vanguardistas que más caló en el siglo XX tanto en la cultura europea como en la latinoamericana fue el surrealismo francés promulgado por André Breton. La diferencia del surrealismo con las demás tradiciones vanguardistas fue la precisa y meticulosa construcción que llevó a cabo Breton de término “surrealismo”, y la manera como no pretendía ser únicamente una metodología de escritura y creación artística sino un principio vector que debía regir la vida misma. Enemigo como siempre lo fue de la ficción novelesca porque la vida se desarrolla aquí y ahora, Breton propuso a través de su poesía y ensayos el cambio de paradigma en torno a lo racional y lógico que impera en la vida práctica y burguesa, promulgando las posibilidades del inconsciente freudiano (entendido a su manera) y de la realidad provista por la condición onírica del humano. El resultado de dicha búsqueda se sintetiza en tres elementos: la poesía, el amor y la libertad. Tal como resaltó Octavio Paz en sus textos sobre el surrealismo de la década de 1950, uno de los aspectos más valientes del movimiento fue la propuesta del amor como elemento liberador
del humano en el momento de las dos posguerras europeas; se trata de un concepto del amor que encuentra en la poesía y en la libertad sexual sus más grandes representaciones.
El curso propone un recorrido a lo largo de la obra y vida de André Breton para comprender los fundamentos a partir de los cuales se construye lo que él propuso como surrealismo, para luego ver en una selección de sus textos más representativos (Los pasos perdidos, Nadja, El manifiesto surrealista, Los vasos comunicantes) la manera como instó a sus lectores y compañeros surrealistas a fusionar el arte y la vida.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso aborda el tema de la palabra y la imagen desde una perspectiva de género. Se pregunta, por un lado, cómo se han representado, ya sea verbal o visualmente, las identidades de género en un contexto histórico. ¿Cómo se entienden y consolidan las nociones de género a partir de este tipo de representaciones? Por otro lado, este curso indaga también de qué manera las imágenes literarias o visuales que dan una perspectiva acerca de los comportamientos y actitudes apropiados para cada género influyen en la manera cómo actúan hombres y mujeres en el mundo. ¿Cómo hablan, o como se espera que hablen, hombres y mujeres en determinadas culturas? ¿Cómo se espera que actúen? Estas son algunas de las preguntas que discutiremos.
A lo largo de este curso se seguirá un enfoque interdisciplinario mediante la lectura de textos provenientes de disciplinas tales como la sociolingüística, la sociología, la teoría del arte, los estudios visuales, la filosofía y la teoría literaria con el fin de analizar distintos tipos de textos, tanto artísticos como de la vida cotidiana.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
María Mercedes Andrade
A través de la lectura de novelas de Jane Austen, Emily Brontë, Charlotte Brontë, Elizabeth Gaskell y George Eliot, se busca, además de explorar los temas propios de lo femenino y la esfera doméstica en el siglo XIX inglés, plantear y explorar algunos de los principales aspectos y problemas del género de la novela y del Realismo. Paralelamente, el curso intenta revisar una bibliografía crítica reciente sobre las escritoras y novelas estudiadas. Las lecturas del curso incluyen tanto novelas como textos de bibliografía secundaria. Se espera de los estudiantes un ritmo constante de lectura y una activa participación en las discusiones de clase.
Créditos
3
Distribución
-
Este es un curso en el que se indagará la forma como se ha articulado la violencia en cine y literatura durante los siglos veinte y veintiuno y cómo está articulación ha llegado a poner en tensión la concepción misma de violencia. Para desarrollar esta indagación se partirá de la consideración de la violencia en al menos tres niveles: violencia directa, violencia simbólica y violencia estructural. Se prestará atención a la forma en como estos tipos de violencia pueden ser diversamente pensados mediante el análisis exhaustivo de una variedad de producciones literarias y cinematográficas y en cómo pueden entenderse de acuerdo a su contexto especifico de producción y recepción.
Créditos
3
Distribución
-
Anton Chéjov (1860 – 1904) es uno de los más celebrados cuentistas y dramaturgos de finales del siglo XIX; sus obras, enmarcadas dentro de una época de esplendor de la literatura rusa, se encuentran a caballo entre el universo del realismo decimonónico y las experimentaciones simbolistas y de vanguardia de la primera mitad del siglo XX. Por medio de una selección de narraciones cortas y obras de teatro, y apoyado en las reflexiones del autor escritas en su extensa correspondencia, el presente curso presentará de manera cronológica su evolución estilística y filosófica, partiendo de sus primeras creaciones satíricas ejemplificadas en piezas como El camaleón y El oso, continuando con sus experimentos estéticos presentes en El beso o La Gaviota, y concluyendo con sus piezas de mayor depuración estética y hondo humanismo como El jardín de los cerezos o La dama del perrito. De manera paralela, se realizarán una serie de clases temáticas que permitirán ubicar a este creador en el marco de importantes predecesores literarios, observar determinados elementos políticos y artísticos de su época, y reconocer su influencia en autores de generaciones posteriores.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso pretende hacer un recorrido por los textos poéticos latinos que tratan el tema del amor. Desde Lucrecio y su descripción de la pasión amorosa, pasando por Catulo y sus poemas eróticos dirigidos a Lesbia, la literatura latina irá forjando un género literario único y propio: la elegía erótica romana. Tibulo, Propercio y Ovidio tomarán el amor como una forma de vida. En sus elegías dedicadas a Delia, Cintia y Corina respectivamente crearán una serie de tópicos, entre los cuales el del amante como soldado del amor. Además, se revisarán algunas de las odas de Horacio dedicadas al amor, amores míticos como la historia de Órfeo y Eurídice en las Geórgicas de Virgilio, o bien el amor homosexual de Niso y Euríalo en la Eneida.
Créditos
3
Distribución
-
El género trágico presentó un notable renacimiento en la modernidad temprana. Las múltiples variantes culturales del neoclasicismo, la religión, la filosofía, la política y la economía contribuyeron al fortalecimiento de este género desde mediados del siglo XVI. Los grandes escritores y dramaturgos del período exploraron los recursos dramáticos de la tragedia, no solamente retomando las historias y los temas de la antigüedad clásica sino además adaptándolos a las nuevas condiciones de la modernidad y expresando los problemas y prerrogativas de su tiempo. En este curso estudiaremos obras de las tradiciones española, inglesa y francesa. Trabajaremos autores como Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, William Shakespeare, Christopher Marlowe, Pierre Corneille y Jean Racine.
Créditos
3
Distribución
-
Los antecedentes del género dramático en Roma se sitúan en el 365-364aC, cuando se institucionalizaron los ludi scaenici con sus representaciones dramáticas. Posteriormente, a partir del 240 aC, con la traducción de textos dramáticos griegos de Livio Andrónico, estas primeras representaciones fueron revistiéndose de un carácter literario. Con una influencia inicialmente etrusca y posteriormente griega, el teatro latino devino un espectáculo fundamental en el mundo romano. A partir de en un proceso de adaptación y diálogo continuo con la comedia griega, la comedia latina llegó a desarrollar diversos subgéneros: la comedia palliata (tema y escenario griegos), la togata y la comedia atelana literaria (ambas de tema y ambientación romana), y el mimo (con predominio del lenguaje corporal frente al literario). De todos estos subgéneros, tan solo nos han sido transmitido textos completos de la comedia togata, concretamente veintiuna comedias de Plauto y seis de Terencio. Del resto de autores y géneros, tan solo conservamos una tradición fragmentaria y, consecuentemente, incompleta y parcial.
A través de la lectura de las comedias de Plauto, Terencio y de otros textos de bibliografía primaria y secundaria, este curso explorará el contexto literario e histórico-social de la comedia latina. El objetivo del curso es indagar cuáles son los mecanismos que se utilizan para arrancar la risa, para conmover el humor del espectador con base a la discusión de pasajes que pongan en evidencia la moralidad, el papel de la mujer en la sociedad (hay múltiples violaciones en la comedia romana), la libertad del ser humano, la crítica al militarismo y al valor que se le confiere al dinero, entre otros. Al ser la comedia latina el modelo de la comedia europea posterior, esta inmersión en el universo cómico latino se pondrá en diálogo con autores y obras como Maquiavelo, Cyrano de Bergerac, Molière, Shakespeare, Luís de Camões, La Celestina, entre otros.
Créditos
3
Distribución
-
La creación teatral en Colombia ha alcanzado hoy un importante grado de desarrollo, tal como se puede observar en la miríada de piezas locales estrenadas con éxito en los últimos años. No obstante, en varias de estas creaciones aún se descubren importantes carencias estructurales, narrativas y visuales, resultado de un deficiente conocimiento de determinados elementos técnicos y de las posibilidades mismas de la escena. Dentro de este contexto, el presente curso busca ofrecer a los estudiantes interesados una introducción a este género creativo, por medio de una mezcla de talleres de escritura en donde se explorarán elementos como el monólogo, el soliloquio, el diálogo y el conflicto, y una serie de clases en donde los textos resultantes sean montados, representados y analizados.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso es una introducción a los aspectos teóricos y prácticos de la traducción literaria. Los estudiantes se familiarizarán con algunas discusiones importantes del campo de la traducción, a la vez que traducirán algunos textos, de distintas épocas y géneros. Leeremos las reflexiones de algunos escritores canónicos modernos para conocer cómo han entendido el problema de la traducción, así como autores posteriores a los años 50 del siglo XX, pertenecientes al campo de lo que hoy en día se conoce como “teoría de la traducción” o “estudios de la traducción”. El curso incluirá tres aspectos:
- leeremos ensayos teóricos
- los estudiantes desarrollarán y presentarán ejercicios analíticos y comparativos de distintas traducciones.
- los estudiantes presentarán sus propios ejercicios de traducción ante la clase.
Créditos
3
Distribución
-
Este seminario está diseñado como continuación del primero,
LITE-3614, aunque son independientes y ninguno tiene pre-requisito. En este ya no se trata de preparar una edición de textos, sino de imaginarse ocupando el lugar de quien recibe una edición o cualquier propuesta editorial, y procede a evaluar el proyecto, a establecer su viabilidad y a transformar en libro impreso un archivo de texto. Tras revisar la historia del libro y discutir algunos conceptos y tipologías, se realizarán talleres destinados a conocer varias de las fases de producción material de una obra impresa. Durante el semestre se discutirán diferentes asuntos relacionados con el mundo de la edición.
Créditos
3
Un taller comprende el trabajo que se hace con las manos, por la tanto, el trabajo que haremos es el de combinar la reflexión teórica y el análisis de poesía, en este caso el novecento italiano; y deducir poéticas que nos permitan el ejercicio manual del quehacer del taller. La poesía italiana del novecento es una poesía de postguerra (primera y segunda guerra mundial, por lo tanto el tema central es el dolor como esencia de lo humano. De Saba a Cesare Pavese es la fragilidad del destino humano en expresiones estilísticas diversas, lo que se manifiesta. Estudiaremos atentamente las formas cortas, casi fragmentarias y la oposición a una despersonalización de la poesía, central en la poesía francesa moderna.
Créditos
3
Distribución
-
Conocemos la convención: una historia consta de inicio, desarrollo, nudo y desenlace. El lector conoce la historia por cuenta de un narrador, que sitúa los eventos en un tiempo y en un espacio determinado. La historia tiene personajes y esos personajes se van desarrollando en el transcurso de los eventos: vemos, así, quiénes son, qué hacen, de dónde vienen, para dónde van o quieren ir. En este taller iremos más allá de los modos convencionales en los que una historia es narrada —repasaremos, para esto, puntos de vista, temporalidad, modos discursivos del narrador— y leeremos con atención a autores que no sólo jugaron con la convención sino que rompieron con los modos tradicionales de narrar, llevando la literatura a nuevos lugares. “Lo lúdico es lo lúcido”, escribió el mexicano Octavio Paz en Refutación de los espejos, un poema que dedicó a José Lezama Lima. Inspirándonos en ese verso, intentaremos jugar con la convención nosotros también.
Créditos
3
Distribución
-
La creación teatral y cinematográfica en Colombia ha alcanzado hoy un importante grado de desarrollo, tal como se puede observar en la miríada de piezas y películas locales estrenadas con éxito en los últimos años. No obstante, en varias de estas creaciones aún se descubren importantes carencias estructurales y narrativas, resultado de un deficiente conocimiento de determinados elementos técnicos. Dentro de este contexto, el presente Taller busca ofrecer a los estudiantes interesados una introducción a estos dos géneros creativos.
Créditos
3
Distribución
-
Durante este curso los estudiantes se aproximarán a la práctica creativa de la escritura de ficción en prosa. A través de la lectura detenida del trabajo propio, la corrección y la reescritura, avanzarán en el aprendizaje de técnicas, estructuras y estilos de la narrativa. En este taller se trabajará en los conceptos de TEMA, ARGUMENTO y TRAMA, como puntales para entender la estructura interna de una historia de ficción.
Créditos
3
Distribución
-
Al joven poeta suele aconsejarse emprender la búsqueda de una voz poética propia, pero ¿Qué representa en verdad dicha urgencia?, ¿Qué elementos componen esa singularidad expresiva que llamamos “voz”? Este taller toma como punto de partida estas preguntas para detenerse en aspectos cruciales de la práctica poética. Estilo, tono, sintaxis, forma, imagen, adjetivación y formato son algunos de los temas de estudio de cada una de las lecciones en las que se combina la lectura de textos teóricos tales como “La tradición y el talento individual” de T.S Eliot, “El arco y la lira” de Octavio Paz, “Poesía y pensamiento” de María Zambrano y otros, junto a ejercicios de escritura diseñados para interrogar cada uno de los elementos de la voz poética. Como parte de las actividades fundamentales del taller, los asistentes deberán escribir breves reseñas críticas del trabajo de sus colegas, participar en las discusiones teóricas y preparar un portafolio final que incluya las versiones revisadas de los ejercicios de escritura de la clase. Otras lecturas del curso incluyen selecciones poéticas de Federico García Lorca, Cesar Vallejo, Vicente Huidobro, Blanca Varela y Wislawa Szymborska, entre otros.
Créditos
3
Distribución
-
Durante este curso los estudiantes se aproximarán a la práctica creativa de la escritura de ficción en prosa. A través de la lectura detenida del trabajo propio, la corrección y la reescritura, avanzarán en el aprendizaje de técnicas, estructuras y estilos de la narrativa.
Créditos
3
Distribución
-
La poesía, en el deseo de llevar el lenguaje hasta sus límites, vive una doble situación que hace más atractivos sus poderes: es la expresión más personal e individual que poseemos y al mismo tiempo la que con más fuerza nos liga a nuestra aventura colectiva, bien sea a través de nuestro vínculo con las lenguas o con lo humano que ya estaba antes de ellas. Basta un poema para que ocurra en el lenguaje un encuentro del pasado y del presente, el individuo y la comunidad. En ellos habla la voz irrepetible de una persona, pero también la cultura y los silencios de la historia. Escribir poesía es ante todo una experiencia que nos sigue permitiendo una conexión con nuestras emociones y nuestra intimidad, como un viaje al interior de nosotros, pero también es la posibilidad de imaginar o de mirar el mundo de una manera más atenta y comprensiva.
Este taller pretende acompañar a los estudiantes en sus primeras aventuras con la escritura, orientándolos en el camino de encontrar por ellos mismos una voz y una expresión propia. Pero ante todo pretende, a partir de los poemas y de las reflexiones, de los ejercicios en clase, aprovechar las posibilidades de la poesía para crear nuevos vínculos con la vida de los otros. Para lograr este propósito, la clase alternará constantemente la discusión de los textos literarios de los estudiantes con algunas lecturas definitivas para entender la poesía que se escribe hoy. El curso también contará con la presencia de escritores invitados y reconocidos que puedan compartir de primera mano sus experiencias con los estudiantes.
Créditos
3
Distribución
-
El Taller busca crear consciencia sobre los procesos de la escritura para teatro. A partir de distintos ejercicios, los estudiantes tendrán la posibilidad de emplear y jugar con los elementos principales del texto dramático: el diálogo y la acción. Está dirigido a estudiantes con afición, disposición e interés por este arte, el cual, aunque no es estrictamente literatura –ya que requiere de su validación en un escenario ante un público a través de una puesta en escena–, sí está íntimamente ligado a ella.
Créditos
3
Distribución
-
En la época de las selfies, no sorprende la creciente proliferación de la primera persona como punto de vista en las obras literarias. Desde el uso de las redes sociales, hacemos ficción con nuestras vidas a diario, editando constantemente el yo que proyectamos a los demás. Entonces, si entendemos la primera persona como una construcción, ¿quién es ese yo que narra y qué reflexiones son pertinentes al momento de trabajar la voz y estructurar el relato?
El que escribe desde la experiencia lo hace porque se busca a sí mismo a través de su historia, ¿pero acaso es posible recordar de manera fiel los hechos de la propia vida o se tratará siempre de una reelaboración del recuerdo? ¿Podemos hablar de memoria sin imaginación o será que toda autobiografía no es sino otra forma de ficción?
“No hay testimonio sin experiencia, pero tampoco hay experiencia sin narración”, escribe Beatriz Sarlo en Tiempo pasado, pues mediante la escritura se ordenan los hechos y se los resignifica.
En este taller teórico-práctico reflexionaremos sobre estos temas para experimentar con los materiales personales a través de distintas formas: el diario, la crónica, la autobiografía y, a partir de ellos, aplicar herramientas narrativas para dar el salto hacia la ficción. Siempre estaremos leyendo textos que difuminan los límites entre los géneros, que pueden ser novela y al mismo tiempo ensayo, documento, memoria, y que ponen al lector en una zona ambigua, entre el pacto novelesco y el pacto autobiográfico.
Organizado en cuatro módulos temáticos, que se detallan abajo: infancia y familia; el escritor bloqueado; la autoficción; y violencia y duelo, el estudiante tendrá libertad creativa para experimentar con los géneros y con los temas personales que más lo interpelen.
Créditos
3
Distribución
-
Taller de creación literaria ofrece herramientas específicas de cada género para que la obra original que deseen trabajar los estudiantes se enriquezca fuera de los límites estilísticos y estructurales en que la concibieron. Se promueve una escritura impulsiva que continúe desde dentro de cada propuesta, difuminando la frontera entre creación y corrección, a partir de la duda que la misma escritura va extendiendo. Tanto sus proyectos como los ejercicios puntuales de cada sesión son editados por los demás estudiantes y el profesor, quien a partir de los temas planteados proyecta estrategias y políticas de escritura además de relaciones y tensiones entre ellas y el estado del arte
Créditos
3
Distribución
-
Taller avanzado de narrativa (traduciendo otra América) está enfocado en la creación de una obra literaria propia o en traducción por parte de los estudiantes, en cualquier género, a partir de entregas acumulativas de sus avances, a ser discutidas en clase. Para efectos de aprender innovaciones técnicas, el profesor hará una introducción a la teoría y corrientes literarias y, luego, analizará cada dos semanas un libro de cuentos, una novela breve o un poemario de autores americanos y vigentes que operan por fuera del canon, a ser profundizados por el curso en relación con sus proyectos originales.
Créditos
3
Distribución
-
Este taller orientará y acompañará a las y los estudiantes en la escritura de poemas. Exploraremos las diversas direcciones y decisiones que pueden tomarse al escribir un poema, entendido como un objeto estético. El género, más que una camisa de fuerza, ofrece una gama de elementos para construir poemas. Estudiaremos estos elementos en diálogo con una comprensión de la creación poética como una experiencia ontológica y estética. Con el apoyo de la obra ensayística y poética de autoras y autores, abordaremos la experiencia de la creación poética como una experiencia temporal, de alteridad, de pérdida y finitud, erótica, material, estética y ética, entre otros. Así, los y las estudiantes se sensibilizarán con la creación poética y con el lenguaje desde la imaginación, la intuición, lo plástico, el pensamiento crítico, y el descubrimiento de nuevas temporalidades y posibilidades de ser.
Créditos
3
Distribución
-
Durante un tiempo, el género del cuento —que supo encontrar en Latinoamérica a algunos de sus máximos exponentes— parecía haber sido definitivamente desplazado por el triunfo de la novela. Esa tendencia ha ido cambiando en los últimos años, quizá porque la vida moderna y las redes sociales han modificado nuestra manera de leer y nuestra capacidad de atención. Internet nos ha hecho —para bien y para mal— valorar la brevedad, y las nuevas generaciones de escritores han demostrado que el cuento sigue vivo y que ha comenzado a renovarse.
Desde el “Había una vez…”, aprendido en la infancia, todos hemos contado un cuento alguna vez. La expresión “No sabes lo que me pasó” resume la esencia del cuento. Desde el primer momento, el cuento atrapa la atención del interlocutor con una fuerza incontenible. Contar es un acto natural y, sin embargo, escribir un buen cuento sigue siendo un desafío. Mientras a una novela se le perdonan las mesetas y los altibajos, el lector suele ser implacable con el cuento.
En este taller pensaremos el género, qué es y qué lo constituye, reflexionaremos sobre los obstáculos que se presentan al intentar narrar un cuento y practicaremos las técnicas narrativas necesarias para abordar dichos obstáculos. También leeremos ejemplos de autores que proponen estructuras, temas y estrategias muy diversas, desde el cuento redondo hasta el cuento experimental o vanguardista, a fin de poder tomar decisiones conscientes y bien fundamentadas sobre qué forma y qué punto de vista conviene mejor a la historia que deseamos narrar.
Créditos
3
Distribución
-
¿Sobre qué escriben los jóvenes narradores latinoamericanos actuales? ¿Cuáles son los temas que los interpelan y sus búsquedas estéticas? ¿Cómo abordan lo que entendemos por “actualidad”? ¿Y cuáles son los puntos de contacto con la experiencia y los temas que interesan a los jóvenes de nuestra universidad? En este taller mayormente práctico los estudiantes leerán a algunos de los más destacados narradores latinoamericanos nacidos después de 1975 y entablarán un diálogo con sus obras y con sus búsquedas temáticas, simbólicas y estéticas a partir de su propia escritura. Tendremos la visita de cuatro escritores y a un editor de distintos países de América Latina, quienes dialogarán con los estudiantes sobre los temas de interés.
En la parte práctica del taller se trabajará de dos maneras: con ejercicios específicos que funcionarán como disparadores creativos y con entregas de textos que se comentarán en clase.
Distribución
-
En los últimos cuatro o cinco años, la literatura en español escrita por mujeres adquirió una visibilidad y una circulación históricamente inéditas. Los lectores (y el mercado) descubrieron a muchas autoras latinoamericanas hasta entonces poco leídas, entre las que destacan algunas de las voces más potentes de la nueva narrativa. El escritor y crítico español José Ovejero utilizó el término “escritoras feroces”, para denominar a algunas voces que narran con crudeza y a la vez con sosegado extrañamiento situaciones que nos revuelven e incomodan. En estas autoras, según Ovejero, pesan más las atmósferas que la trama, y el acercamiento estilístico intenta dar cuenta de un lenguaje que no alcanza para transmitir el horror de las relaciones humanas.
En este taller de narrativa mayormente práctico leeremos a algunas de estas escritoras para analizar la manera en que trabajan conflictos actuales vinculados con los distintos tipos de violencias, el cuerpo y la familia, entre otros. También recibiremos la visita de algunas de ellas (a confirmar), y los estudiantes tendrán oportunidad de entrevistarlas y conversar sobre el proceso creativo. La parte práctica del taller consistirá en ejercicios de escritura y rondas de discusión en torno a los textos narrativos presentados por los estudiantes a lo largo del semestre.
Créditos
3
Distribución
-
En un mundo, una región y un país convulsionados no solo por la pandemia, sino también por la violencia, el negacionismo, los reveses del proceso de paz, y su contraparte, los movimientos de lucha social como “Ni Una Menos”, “Me Too” y “Black Lives Matter”, se vuelve imprescindible explorar maneras de hablar sobre nuestras experiencias y sobre los dolores personales y colectivos. En este taller de narrativa mayormente práctico leeremos textos literarios de no ficción en un intento por entender al otro en toda su complejidad: desde excombatientes, personas que conviven con la enfermedad, cuerpos no normativos, entre otros. Al mismo tiempo, pensaremos cómo darles forma, desde la escritura, a los temas que nos atraviesan como individuos y como sociedad. Recibiremos la visita de una autora y un editor, y los estudiantes tendrán oportunidad de entrevistarlos y conversar sobre el tema del curso y sobre las posibilidades de la literatura para generar cambios.
En la parte práctica del taller se trabajará de dos maneras: con ejercicios específicos que funcionarán como disparadores creativos y con entregas de textos que se comentarán en clase.
A lo largo de todo el taller, realizaremos un trabajo de edición comunitaria en el que seguiremos desarrollando la cuenta de Twitter “Shot Narrativos” donde se publican microrrelatos de los estudiantes actuales y pasados.
Créditos
3
Distribución
-
El curso ofrece a los estudiantes un panorama de las distintas fases del proceso de edición y comercialización de textos académicos y no académicos. Para lograr esto, durante la primera parte de este taller, los estudiantes conocerán la historia de la consolidación de la editorial como una industria.
Durante la segunda parte del taller, los estudiantes se familiarizarán tanto con la terminología propia del quehacer editorial (p. ej., cuartilla, caracteres, calderones, corrección de estilo, diagramación, galeradas, entre otros), como de los procesos de impresión, licenciamiento de imágenes y derechos de autor. A la par del trabajo con estos conceptos, los estudiantes realizarán ejercicios de corrección de estilo y de corrección de pruebas con el fin de que puedan poner en práctica lo visto en la parte teórica del taller.
Durante la tercera parte del curso, los estudiantes se familiarizarán con el proceso de impresión y comercialización de un libro. En otras palabras, comprenderán qué es el depósito legal, cómo se obtiene un ISBN o ISSN, así como la relación entre el final del proceso de edición y el proceso de comercialización de un libro. Por último, a lo largo de este taller, se realizará un trabajo grupal que consistirá en realizar la propuesta de una colección para una editorial. Dicha editorial se caracterizará durante la primera sesión del curso.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso está dirigido a estudiantes interesados en trabajar de forma interdisciplinaria para proponer proyectos creativos que fortalezcan el conocimiento científico de la biodiversidad colombiana en niños de edad escolar. Desde el diseño y la literatura se busca explorar narrativas infantiles cortas y en diferentes formatos, así como estrategias de comunicación y educación, proyectos que se inspiren en la diversidad natural colombiana y aporten desde la ciencia al entendimiento de la importancia de la biodiversidad en nuestro contexto. Se espera que los estudiantes desarrollen obras/proyectos que sean aplicables y dirigidos al público infantil, trabajando de la mano con educadores y niños durante la etapa de planteamiento y desarrollo.
Desde que a finales del siglo XIX se inventara el cine, la imagen seriada se ha convertido en un componente indispensable de nuestra actual sociedad de las “multi-pantallas”, como la llamara Manuel Pinto. Nada menos que una media de 4 horas diaria le dedicamos solo en nuestro tiempo libre a una multiplicidad de pantallas y a las imágenes seriadas que producen. No obstante, el modo en el que nos relacionamos con estas y los estímulos visuales que producen – rápidos, intermitentes y en ocasiones completamente descontextualizados mientras nos movemos por el espacio – dificulta su consumo crítico.
En contraposición a este tipo de consumo este curso pretende introducir a los estudiantes en el análisis de la imagen seriada. Para ello, tras una introducción histórica a la génesis del cine, a sus principales épocas y a las principales teorías fundacionales sobre el mismo se iniciará a los estudiantes en el análisis multisemiótico del cine: de su dispositivo visual, auditivo y narrativo. Esto se llevará a cabo a partir de una presentación sistemática de los diferentes elementos de análisis y de su puesta en práctica a partir del análisis de productos cinematográficos españoles de diferentes épocas y géneros.
El curso ofrecerá a los estudiantes la experiencia de conocer conceptos y temas literarios para analizar y/o crear obras visuales. El acercamiento comparado entre la literatura y las artes visuales está organizado en torno a problemas claves para el estudio de estos dos lenguajes: la representación en obras de arte y en la literatura; narrativas pictóricas / narrativas literarias; poéticas y poiéticas. Con estos conceptos y con las herramientas necesarias para el acercamiento al texto literario el estudiante podrá interpretar y crear obras visuales, pero también literarias que se constituyen por medio de imagen y texto, como la literatura infantil, el comic, el libro álbum.
Créditos
3
Distribución
-
El curso ofrecerá a los estudiantes la experiencia a partir obras literarias reflexionar sobre las artes visuales; esta reflexión está organizadas en torno a problemas claves para el estudio de estos dos lenguajes: la representación de obras de arte en la literatura; narrativas pictóricas / narrativas literarias; poéticas y poiéticas. El curso presentará estos problemas en distintos periodos artístico-literarios, en un recorrido que irá desde la antigüedad clásica hasta la posmodernidad haciendo un particular énfasis en la Contra-reforma, la Modernidad y lo contemporáneo.
Créditos
3
Distribución
-
En tiempos recientes la preocupación desde la teoría literaria por problemas relacionados con la ética se ha hecho cada vez más visible. Sin embargo, es preciso reconocer que este tipo de cuestionamientos no es totalmente nuevo y que existe una serie de pensadores y escritores del siglo XX y XXI cuya obra se ocupa por estos temas.
El lugar de lo particular y de la alteridad, así como su relación con el “todo” (social o cultural) constituye una preocupación para numerosos teóricos provenientes de diferentes disciplinas tales como la teoría literaria, la filosofía, la historiografía y en general las humanidades y las ciencias sociales.
El objetivo de este curso es explorar algunos textos teóricos provenientes de diversas disciplinas y ponerlos a dialogar con una serie de textos literarios, con el fin de discutir sus implicaciones para una reflexión sobre ética y estética. Leer emos algunos textos importantes en la discusión ética desde el punto de vista de la pregunta por la alteridad (otros humanos, otros animales, el entorno), tales como Lévinas, Arendt, Derrida , Agamben, Irigaray y Haraway. Se incluirán en la discusión textos literarios de autores tales como Kafka, Levi, Atwood y Coetzee.
Créditos
3
Distribución
-
Retomando algunos trabajos recientes sobre la representación literaria del padre en textos de Juan Rulfo, Raduan Nassar, Jorge Barón Biza, José Saramago, Isabela Figueiredo, Giuseppe Caputo y otros autores, este curso busca estudiar dicha representación, y las relaciones entre paternalismo y política, en diversas obras iberoamericanas (Perú, Brasil, México, Argentina, Colombia y Portugal), recuperando, entre otros, los conceptos de estigma, orfandad y soledad. El curso permitirá releer obras que ya forman parte de un patrimonio cultural universal, como algunos cuentos de Rulfo, y otras aún menos leídas, pero igual de intensas y de pertinentes.
Créditos
3
Distribución
-
Pocos lugares son tan asiduamente narrados, cantados, visitados, filmados y fotografiados como Nueva York, al punto que quien viaja a la ciudad por primera vez suele tener la sensación de haber estado allí antes. Reconocer a Nueva York es fácil, lo difícil es conocerla. La ciudad ha sido contada tantas veces que los límites entre lo real y lo imaginario se encuentran desdibujados.
Partiendo de la confrontación de un conjunto de cuentos, novelas, darios, poemas, películas, canciones y crónicas, este curso busca ofrecer a los estudiantes una aproximación a la ciudad entendida como texto vivo y cambiante, propiciando así la reflexión en torno al papel de la literatura en la configuración del imaginario de la ciudad.
Se estudiarán obras de autores como Walt Whitman, José Martí, Federico García Lorca, Edward Hopper, George Gershwin, Joseph Mitchell, Frank O’Hara, Isaac Beshevis Singer, Paul Simon, Joan Didion, Martin Scrosese, Paul Auster, Antonio Muñoz Molina, Tomás González, Teju Cole y Valeria Luiselli, entre otros, y se examinarán semejanzas y diferencias discursivas, así como determinados temas recurrentes, como son el carácter cambiante y contradictorio de Nueva York, su cualidad artificial, la concentración apabullante de información, la posibilidad de la fama y, también, del anonimato, la miscelánea de lenguas y costumbres, la densidad poblacional, la perspectiva del individuo inmigrante, la soledad, la alienación y la promesa de la elusiva prosperidad.
Créditos
3
Distribución
-
El curso ofrece un panorama de la novela colombiana en el siglo XX. Busca identificar las principales tendencias, épocas y problemas de la novela colombiana, desde La vorágine hasta En diciembre llegaban las brisas. Necesariamente hay omisiones, pero se intenta cubrir los momentos y autores más decisivos en determinados estilos, temas y problemas.
En este último curso de la trilogía dantesca, subiremos por el empíreo acompañando el recorrido del peregrino y Beatrice por el paraiso. Nuestro interés principal será examinar la construcción poética inversa de las postrimerías y en particular del paraiso como un terreno allende a la razón y la poesía. Intentaremos ver cómo se materializa mediante la astronomía y la astrología de su tiempo esa topografía celestial.
Este es el primer curso de una trilogía en la que se propone revisar la dramaturgía de los tres trágicos griegos en su totalidad. En este curso abordaremos pues la producción esquílea con dos propósitos centrales: comprender la específicidad de la tragedia como género frente a la producción épica que aborda la misma materia e identificar el sello de Esquilo, su especial manejo de la lengua y los recursos teatrales que lo caracterizan. Se leerán las 7 tragedias que conservamos.
Hablar de una tradición mística finalizando el siglo XX puede parecer un desatino, pero la estructura del discurso amoroso que establece las oposiciones ausencia / presencia y realidad, además de una particular visión de la experiencia del límite, la noción del vacío y del silencio como experiencias esenciales para llegar al sustrato del ser, son elementos que nos permiten asegurar que tanto la poesía de Juan Gelman, Rafael Cadenas, Idea Vilariño pertenezcan a una tradición mística o trascendental (llámese poesía metafísica como en el caso de Juarroz).
Ahora bien las preguntas que se imponen son: ¿a qué corresponde esta búsqueda del poema como absoluto? ¿Es posible hablar de una tradición mística en estos poetas? ¿Cuáles son los límites del lenguaje? ¿Qué relación existe entre la pregunta sobre la función de la poesía, planteada como un problema del lenguaje, y la tradición mística? Incluímos también al poeta español Antonio Colinas.