2000
La etnología se distingue por acercarse a la diversidad humana de manera global, comparativa y sintética, a fin de formar un puente entre el saber detallado de la etnografía y las aspiraciones generales de la antropología. El curso tiene por propósito introducir a los estudiantes a esta singular etapa del proceso de conocimiento antropológico, familiarizarlos con los principios seguidos por los etnólogos a la hora de comprender las múltiples formas de pensamiento y acción de los humanos y discutir los logros alcanzados y los problemas planteados por la disciplina en la empresa de comprender la diversidad humana. Un objetivo como este abarca un amplio espectro que va desde la reflexión sobre el surgimiento de la etnología como parte de la antropología, hasta el reconocimiento de las especificidades históricas y culturales de los grupos humanos presentes en el actual territorio colombiano. Una especial atención le será concedida a las minorías étnicas colombianas, a las prácticas y representaciones que definen su vida material y espiritual y, por fin, las relaciones históricas que han mantenido con la sociedad nacional y mundial.
Créditos
2
Distribución
-
Los análisis antropológicos a lo largo y amplio de sus tendencias teóricas y metodológicas se han caracterizado por un fuerte sentido de la racionalidad. Etnográficamente, la antropología aspira a tener una visión integradora. Teóricamente, la disciplina requiere disgregar los fenómenos en relaciones con el fin hacer comparaciones transculturales. Pero, ¿Qué es exactamente una relación social? Este curso apunta a conceptualizar las relaciones sociales y a mostrar las maneras como una comprensión de las mismas está en el centro de la teorización sobre fenómenos como el parentesco, la subsistencia, las interacciones con el entorno y el poder.
Créditos
2
Distribución
-
Créditos
2
Distribución
-
Créditos
2
Distribución
-
Esta clase está organizada alrededor de debates sobre perspectivas teóricas, conceptos claves, y, tratamientos metodológicos que han constituido históricamente a la antropología desde sus inicios como disciplina hasta los albores de la, así llamada, “crisis de la representación” o posmodernismo en antropología.
Está diseñada para que los estudiantes, a través de escándalos célebres en la disciplina, se familiaricen con diferentes trayectorias de debate y contextos históricos en antropología, y, se ubiquen críticamente frente a esas historias desde una perspectiva que privilegia acercamientos desde la economía política.
Créditos
2
Ofrecido
202210
Distribución
-
Los conceptos son los dispositivos centrales a través de los cuales toda disciplina establece sus objetos de análisis, demarca las posibilidades para analizarlos y las técnicas que se requieren para construir teorías. Enfocarse en el “trabajo conceptual” implica descubrir de qué manera los antropólogos y antropólogas formulan problemas y tratan de resolverlos. También nos ayuda a comprender que los objetos y sujetos que habitan el mundo antropológico no siempre han sido los mismos.
El curso ofrece una mirada panorámica a conceptos que han jugado un rol central en los debates y tendencias teóricas en la antropología, así como a su mutación en relación con los hitos de la historia global y disciplinar: estructura, agencia, valor, conflicto, interpretación, lugar, cuerpo y subjetividad, entre otros. El curso examina el contexto, los problemas y preguntas en torno a los cuales emergieron dichos conceptos, sus anclajes e implicaciones teóricas, así como los investigadores e investigadoras que han sido claves en su consolidación y diseminación.
El conjunto de conceptos sobre el que nos enfocaremos es a la vez motivado y arbitrario. Efectivamente son conceptos centrales en el pensamiento antropológico, pero también sólo son una muestra limitada. El objetivo a través de estos conceptos, más que adquirir un conocimiento enciclopédico, es aprender a pensar como antropólogos y antropólogas en dialogo con grandes problemas de la investigación en la disciplina.
Créditos
2
Ofrecido
202210
Distribución
-
En el curso de los últimos años, se ha ido gestando una discusión internacional en torno a las condiciones históricas de la producción de conocimientos en las ciencias sociales. Términos como “investigación post-cualitativa”, “slow ontology”, “slow scholarship”, “geopolíticas del conocimiento” o “auditorias del conocimiento” resaltan una generalizada insatisfacción por unas ciencias sociales que andan “de afán”, preocupadas más por los rankings que por pensamiento. En parte esto se debe a la absorción radical del conocimiento dentro del circuito de circulación de mercancías.
En este contexto, el objetivo principal de esta “antropología de la antropología” es realizar una exploración crítica de las relaciones de poder, visto de manera amplia, constitutivas del ejercicio académico, entendiendo este como una serie de prácticas que se entrecruzan en la configuración de espacios epistemológicos. Desde los encuentros pedagógicos hasta las geopolíticas globales que constituyen el actual régimen construcción y circulación de conocimientos, el seminario se concentra en las relaciones que antropólogos/as construyen con el mundo de su práctica inmediata, pedagógica, investigativa, escritural y pública en general. El curso es particularmente pertinente para las ciencias sociales con intereses en el trabajo en “terreno” (es decir, para quienes el otro existe), ya que sus apuestas conceptuales atraviesan diversas disciplinas al igual que contextos históricos concretos. En este sentido, el seminario interpela debates recientes, evidenciando las relaciones constitutivas entre ética y política.
Créditos
2
Distribución
-
Aprender y enseñar a hacer investigación etnográfica, entendida como práctica imaginativa, crítica, afectiva e intersubjetiva, no es tarea fácil. Combinando componentes teóricos y prácticos, este curso busca introducir a los estudiantes al mundo abierto y variado de la etnografía, el trabajo de campo y la escritura etnográfica. Aprenderemos sobre tres aspectos fundamentales: 1) la historia de la etnografía en antropología, 2) la etnografía como forma de conocer, hacer investigación y modo de “estar en el mundo” y 3) la etnografía como género, modo de representación y práctica “escritural”. A partir de ejercicios sobre técnicas de campo, entrevistas, observación participante y escritura etnográfica entraremos en debates sobre la historia de la etnografía y conceptualizaciones contemporáneas sobre la investigación etnográfica que responden a nuevos retos y circunstancias. Finalmente, esta clase es una invitación a que pensemos juntos el devenir de la etnografía en nuestros tiempos y a que cada estudiante explore diferentes formas de enfrentar las demandas (pragmáticas, conceptuales, políticas, estéticas, por nombrar algunas) de producir conocimiento anclado en la experiencia.
Créditos
2
Ofrecido
202210
Distribución
-
Este curso es pensado como un espacio de reflexión etnográfica sobre la(s) relación(es) de la disciplina antropológica y la idea de Desarrollo. En este sentido, durante el curso se pretende estudiar como la antropología social y cultural se inscribe, transita o simplemente se integra tanto en el diseño, desarrollo, implementación y monitoreo de políticas públicas dirigidas a diversos grupos sociales, regiones y Estados nación. Por ello el análisis de problemas sociales actuales tales como violencia, salud, inequidad social, pobreza, género, medio ambiente, seguridad social, demografía, neocolonialismo, poscolonialismo, globalización, relaciones sur-sur, sur-norte, e identidades en transición sirven para entender el uso de la teoría antropológica y social así como su practica profesional en la sociedad contemporánea.
Sobre esta base y a través de estudios de caso se pretende que los participantes del curso puedan entender el uso y la practica de la antropología en el campo del Desarrollo y con ella estudiar las lógicas de priorización de problemas, cómo se significan, y cómo se construye . Esto se hará mediante un contexto de aprendizaje activo, que implica una combinación de actividades pedagógicas teórico – prácticas dentro un espacio interdisciplinario con miras a construir un pensamiento complejo y crítico sobre estos problemas. Al final del curso se espera que el/la estudiante pueda abordar el campo del Desarrollo de manera crítica.
Créditos
2
Ofrecido
202210
Distribución
-
Créditos
2
Distribución
-
Créditos
2
Distribución
-
Créditos
2
Distribución
-
Créditos
2
Distribución
-
La etnología se distingue por abordar la diversidad humana de manera global y comparativa. Esta disciplina se esfuerza por descubrir órdenes que den cuenta de las distintas formas de Pensamiento, saberes prácticos, tradiciones y valores de los grupos sociales y de las relaciones que guardan estas dimensiones entre sí. Debido a sus características, el valor de la etnología en el contexto colombiano es patente. Desde que empezó a ser ejercida formalmente, los investigadores han estudiado de manera profunda y rigurosa la gran diversidad humana del país y, en especial, aquella representada por los pueblos de origen amerindio. Si bien históricamente en menor proporción (algo que ha cambiado contemporáneamente), también han estudiado la diversidad representada por poblaciones de afrodescendientes asentadas en nuestro territorio desde la trata esclavista transatlántica. Además, han incursionado en el estudio de poblaciones campesinas y urbanas. En tanto conocimiento forjado desde unos sistemas, historias y marcos normativos específicos, la etnología está ligada a las historias de poder que emergen con el trasfondo de las experiencias del colonialismo y la esclavitud modernas, así como del capitalismo. En este sentido, durante el curso primará un acercamiento crítico y situado a la etnología como un proyecto intelectual marcado por una génesis eurocéntrica, si bien replanteado y enriquecido desde diferentes miradas, posiciones y corpus de saber.
El curso tiene por propósito introducir a los estudiantes a los principios sobre los cuales se funda la disciplina etnológica, la forma en la que se ha acercado a la compleja realidad cultural colombiana así como el tipo de intercambios, debates y producciones de los antropólogos con los pueblos y poblaciones. Asimismo, el curso también busca que los estudiantes desarrollen un conocimiento crítico y situado de la etnología, al igual que se apropien de sus herramientas teórico- metodológicas. El desarrollo de este objetivo abarca un amplio espectro de atención que va desde la reflexión sobre la diversidad humana como 2 temática de la antropología, el surgimiento y desarrollo de la etnología en el país, la importancia de la diversidad sociolingüística y cultural de Colombia, hasta las experiencias de intercambios de saberes entre los antropólogos y los otros, los problemas y tensiones del quehacer antropológico y el reconocimiento de las especificidades históricas y socioculturales de los muchos grupos humanos presentes en Colombia tanto en el contexto moderno como contemporáneo. Cabe aclarar que el tema involucra un conjunto muy amplio de fuentes imposible de abarcar en un semestre. Por lo tanto, la selección de textos busca situar a los estudiantes en temáticas, procesos y estudios específicos, que serán ampliados mediante el proyecto grupal que será la herramienta pedagógica y evaluativa central del curso.
Créditos
3
Distribución
-
Esta clase está destinada a familiarizar a los estudiantes con discusiones teóricas y ejercicios aplicados de investigación etnográfica, con particular atención a técnicas cualitativas y a la incorporación de imágenes como parte del método antropológico en el trabajo de campo y/o de archivo.
Objetivos:
1. Incorporar cuestiones sobre la ética y la política de la representación en la práctica etnográfica con la finalidad de adiestrar a los estudiantes en prácticas responsables.
2. Problematizar el quehacer investigativo en la antropología contemporánea a través del uso de imágenes sea como objeto de estudio o como parte del método etnográfico.
3. Desarrollar ejercicios prácticos haciendo uso de técnicas de investigación cualitativa sobre temas relevantes en la antropología contemporánea.
4. Esclarecer la relación entre preguntas teóricas, evidencias y formas de levantamiento de datos en el campo.
5. Distinguir y problematizar la relación entre etnografía y antropología.
Créditos
3
Distribución
-
El objetivo de este curso es familiarizar a los estudiantes con las tendencias antropológicas más importantes que se desarrollaron desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Más que hablar de “escuelas” nos interesa ver unas tradiciones nacionales en antropología que fueron fundamentales en el establecimiento de la disciplina. Entre estas nos referiremos a las tradiciones británica, americana, alemana y francesa. Particularmente haremos énfasis en las diferencias entre las diferentes tradiciones antropologías, así como en la creación de un método antropológico y en la escritura etnográfica como elemento clave de la disciplina. En este curso pretendemos no solamente mirar a las “grandes figuras” de los inicios de la antropología como disciplina, sino también indagar acerca de los contextos sociales, intelectuales y políticos en los cuales ésta se desarrolló.
Créditos
3
Distribución
-
El objetivo del curso es presentar de manera crítica los debates teóricos recientes en ciencias sociales que se centran en el desarrollo. Se hará especial énfasis en las preguntas que se proponen tanto la “antropología DEL desarrollo”, como “antropología PARA el desarrollo”. El curso tratará, por una parte, el potencial de la antropología para el análisis y la cualificación de la puesta en marcha de programas, proyectos y políticas de desarrollo. En este contexto se presentan los aspectos más relevantes de la antropología como ciencia social aplicada. Por otra parte, se enfoca la reflexión crítica que ha sido propuesta por la antropología desde sus inicios sobre el desarrollo y sus notables antepasados: la civilización y el progreso. Se busca que los participantes adquieran la capacidad para analizar el desarrollo como un proceso social y cultural y que puedan ubicar el desarrollo y la modernización como categorías culturales. Se estudiará la historia de la expansión del proyecto moderno en el planeta y sus características centrales, normalmente invisibles por el hecho de que sus premisas y creencias se consideran universales y “naturales”. Se estudiará entonces, tanto la génesis del conjunto de nociones asociadas al desarrollo, como las diferentes líneas de crítica que se han propuesto, con el fin de identificar las implicaciones sociales y culturales de su puesta en marcha.
Créditos
3
Distribución
-
Brinda un panorama general de los trabajos antropológicos dedicados al estudio de la organización de la vida social humana. Analiza las herramientas teóricas y metodológicas que han servido para desarrollarlos. Reflexiona desde el surgimiento del campo de estudio en el siglo XIX hasta el reconocimiento de la diversidad de formas de organización social existentes. Así, aborda nociones como familia, matrimonio, parentesco, raza, clase, casta y género, mostrando su importancia dentro de la historia de la antropología y su relevancia para la comprensión del mundo social. Paralelamente, se expondrán las relaciones que las formas de organización social tienen con aspectos como el ordenamiento espacial, las prácticas productivas, la organización política, el cambio cultural y los sistemas ideológicos.
Créditos
3
Distribución
-
El curso da una visión panorámica del proceso de contacto que se originó con el descubrimiento de América. Estos procesos comprenden el surgimiento de nuevas identidades, cambios demográficos, surgimiento de nuevas formas de poder político, procesos de mestizaje, etc. Está diseñado para que el estudiante se familiarice con los principales problemas de análisis que esta “disciplina” debe enfrentar, mediante la confrontación crítica con bibliografía de los temas anteriormente nombrados. Paralelamente, contextualiza lo que ha sido la Etnohistoria, tanto en el proceso de construcción como parte de la Antropología, así como en el proceso de conformación de la Historia. En un sentido general se maneja esta reflexión, para brindar elementos de análisis al tema de cómo se construye el conocimiento en las Ciencias Sociales.
Créditos
2
Distribución
-
“La economía” comúnmente se entiende como una esfera separada de la vida, con sus propias reglas y principios, y hasta su propia disciplina académica. En contraste, desde una perspectiva antropológica la economía no puede ser separada de otras dimensiones como las instituciones políticas, las prácticas sociales, y las reglas morales. En este sentido la economía está “incrustada” (embedded) y inherentemente conectada con preguntas sobre la naturaleza humana, el poder y la vida social en diferentes culturas y sociedades a través del tiempo. Mientras la economía como disciplina se enfoca en la producción, el mercado y las finanzas, este curso ofrece una mirada antropológica de la “economía” en este sentido holístico que caracteriza nuestra disciplina. Exploraremos preguntas tales como: ¿cómo se desarrolla la economía humana? ¿Todas las personas en todo el mundo buscan acumular propiedad y maximizar sus beneficios? ¿Por qué la gente valora ciertas cosas? ¿Tenemos todos las mismas ideas de deuda, soborno, o de dote? ¿Realmente existe un don “puro”? Abordaremos estas preguntas desde enfoques complementarios diacrónicos y sincrónicos y en sus dimensiones locales y globales. Más específicamente, basado en estudios comparativos y etnográficos, y considerando las diferentes maneras del comportamiento y pensamiento humano en relación a “la economía”, vamos a analizar fenómenos tan diferentes como los migrantes de Oaxaca, México; los comerciantes de África Occidental en Nueva York; los pescadores de langostas en Maine, E.U.; y los emprendedores en Bangladesh. El curso se distingue por una mirada intercultural enfrentando la perspectiva “occidental” de la economía con otras aproximaciones y concepciones con el fin de ampliar nuestra concepción de “la economía”.
Créditos
3
Distribución
-
A partir de una revisión histórica del itinerario que ha llevado al patrimonio cultural a instalarse y alcanzar una posición preminente en el concierto de las sociedades contemporáneas y en particular de la colombiana, este curso busca ambientar un espacio para la reflexión crítica sobre los alcances, perspectiva y tensiones que hoy en día se suscitan en su entorno. De manera central, el curso explorará la relación patrimonio cultural y la construcción de la identidad nacional, enfatizando en perspectivas y realidades que de hecho desbordan esa relación hoy en día. Central al curso está la perspectiva de la gestión del Patrimonio Cultural tanto material como inmaterial.
Créditos
3
Distribución
-
Créditos
1
Distribución
-
El curso es una introducción a la realización de cine documental como medio de investigación y reflexión antropológica, a partir de ejercicios prácticos que introducen los elementos básicos del lenguaje documental y pasando por los procesos de pre-producción, producción y pos-producción y sus respectivos aspectos técnicos. Así mismo, articula a estos elementos una introducción a conceptos teóricos fundamentales del lenguaje del cine documental y la antropología visual y su manifestación en obras visuales específicas de la historia del cine documental y etnográfico. El curso culmina con la realización de un corto documental que será realizado a la largo de todo el semestre, con el acompañamiento del profesor.
Créditos
3
Distribución
-
Una catedra de lengua indígena –cualquiera que ésta sea- es una muestra de esas milenarias lenguas autóctonas que encontraron los españoles a su arribo y han sobrevivido junto con retazos de cultura, y que son diametralmente opuestas a las llamadas lenguas modernas. En el país no se ha podido implementar con el rigor debido la Ley 1381 de 2010 o Ley de Lenguas, que propende por la defensa y desarrollo de sus lenguas indígenas, cada día más en peligro de extinción ante la presión del español y otras lenguas modernas. El estudio de estas lenguas es aún muy precario, así como su enseñanza tanto en las poblaciones indígenas como en el resto de la población nacional y se ha dado sólo recientemente y en muy pocas universidades. La preservación de las cerca de 70 lenguas nativas sobrevivientes en el país y su revitalización debería ser un imperativo mayor por su amenaza de extinción ante la cultura hispano hablante. La enseñanza de estas lenguas y las culturas que testimonian podría contribuir a detener la creciente extinción de estas sociedades alternas al grueso de la población actual, verdaderos tesoros del patrimonio inmaterial de la nación, que la caracterizan mejor al presentar las particularidades de su población ante el resto del mundo.
Créditos
3
Distribución
-
El curso es una introducción a la realización de cine documental como medio de investigación y reflexión antropológica, a partir de ejercicios prácticos que introducen los elementos básicos del lenguaje documental y pasando por los procesos de pre-producción, producción y pos-producción y sus respectivos aspectos técnicos. Así mismo, articula a estos elementos una introducción a conceptos teóricos fundamentales del lenguaje del cine documental y la antropología visual y su manifestación en obras visuales específicas de la historia del cine documental y etnográfico. El curso culmina con la realización de un corto documental que será realizado a la largo de todo el semestre, con el acompañamiento del profesor.
Créditos
3
Distribución
-
Créditos
2
Distribución
-
Este curso se propone ilustrar a los estudiantes sobre las distintas áreas y subáreas de la arqueología que con base en métodos y técnicas científicas permiten estudiar: los seres humanos en sus dimensiones biológicas y culturales (osteología, paleopatología, genética, demografía), los ambientes y recursos del pasado (restos vegetales, animales, minerales y paleoecología), las formas de subsistencia y las tecnologías antiguas (análisis de materiales, cultura material e identidad, incluyendo materiales particulares como cerámica, líticos, metales y textiles).
En las diferentes secciones del curso se mencionarán distintas escalas temporales y espaciales dentro de los análisis arqueológicos, incluyendo áreas de actividad, tipos de sitios, paisajes, formación de sitios, estratigrafía, seriación, arqueología experimental. También se hará énfasis en los problemas relacionados con la interpretación de los restos arqueológicos.
El curso enfatizará en la explicación de cómo los métodos y técnicas analíticas usados por la arqueología ayudan a entender importantes problemas de las sociedades del pasado como por ejemplo, la dieta de los grupos humanos antiguos y su evolución, el desarrollo de la agricultura, la especialización artesanal, el surgimiento de la complejidad social y política.
Créditos
3
Distribución
-
El curso de Arqueología de Colombia hace parte del currículo del programa de Antropología y, dentro de este contexto busca, de manera particular, propiciar un espacio para la reflexión crítica sobre lo que ha sido el devenir de la arqueología como campo disciplinar y científico en el país. Con este objetivo en mente, se revisarán y analizarán los distintos procesos de orden biológico, social y cultural que contribuyeron a moldear la vida de las poblaciones humanas que, desde hace alrededor de 14.000 años, habitaron el territorio de lo que hoy es Colombia. Si bien para lograr este objetivo es necesario revisar y analizar las evidencias materiales de un importante número de yacimientos arqueológicos distribuidos a lo largo y ancho de la geografía nacional, el énfasis principal del curso estará en dos aspectos centrales: primero, el análisis de las preguntas, orientaciones teóricas y estrategias metodológicas que han guiado la recuperación e interpretación de las evidencias sobre el pasado en Colombia y segundo, la manera como esta información impacta nuestro conocimiento, comprensión y visión sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Un énfasis particular se dará a los potenciales aportes que la Arqueología en Colombia como disciplina aplicada puede ofrecer a la vida en el país en la actualidad.
Créditos
2
Ofrecido
202210
Distribución
-
El curso es una introducción al uso de herramientas audiovisuales como metodología para la investigación antropológica, pasando por las etapas de investigación y desarrollo de proyecto, la producción de imágenes en movimiento, su edición y su articulación narrativa. A partir de ejercicios prácticos, brinda fundamentos técnicos, metodológicos, estéticos y conceptuales para que los audiovisuales puedan ser articulados a procesos de investigación antropológica en curso, con énfasis en la etnografía. Las diversas herramientas confluyen en la realización de un audiovisual, de tema libre y ajustado a las condiciones cambiantes del trabajo de campo en tiempos de pandemia, que será realizado a lo largo del proceso de aprendizaje, con el acompañamiento del profesor y en un diálogo permanente con los demás participantes.
Créditos
2
Ofrecido
202210
Distribución
-
Este curso se centra en la pregunta por cómo interrogar y analizar el pensamiento científico y la producción tecnológica contemporánea. Con este propósito, iniciaremos el curso explorando textos introductorios de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y exploraremos algunas teorías y metodologías que nos darán luces para hacernos preguntas sobre cómo aproximarnos a las prácticas científicas, el análisis de artefactos y la producción de categorías entre otros. En este proceso, también exploraremos las conexiones disciplinares entre la antropología y los estudios sociales de ciencia y tecnología. En este ejercicio, revisaremos el trabajo de diversos autores que analizan temas clásicos de la disciplina como bien es la ancestria, el parentesco, el género y la raza esta vez a la luz de las preguntas por su relación con la ciencia y la tecnología.
Créditos
2
Ofrecido
202210
Instructor
Natalia Niño
El curso busca contribuir a la formación teórica del antropólogo y despertar una sensibilidad ante fenómenos simbólicos y lingüísticos. También tiene como finalidad la presentación de los principales conceptos de la lingüística, los que la organizan internamente y aquellos que definen su campo en relación con otras ciencias. Es importante ayudar al estudiante a ubicar los métodos y técnicas que se le van enseñando dentro de cuestionamientos teóricos de mayor alcance. La formación teórica se asociará con ejercicios de audición y trascripción de lenguas amerindias. Con el trabajo práctico se pretende un entrenamiento en la percepción, reproducción y notación fonética de los sonidos del lenguaje humano a partir de un corpus sonoro suministrado por el profesor.
Créditos
3
Distribución
-