CBCA - Cbu área culturas, artes y humanidades

1000 The City: History, Economy, Politics, Society, and Culture

For the first time in history, today more people live in urban areas than in the countryside. According to a 2009 United Nations report, over half of the world’s roughly seven billion inhabitants reside in cities and this proportion is predicted to increase to over 70% by 2050. The majority of the fastest growing cities in the world are in developing countries. The study of this phenomenon, and the urban form of life, is obviously more important than ever.This course approaches the city from different angles: history, economy, politics, society, and culture. Within these different fields we will examine the interrelation between the city and human development; between the city, the economy and globalization; between the city and forms and practices of everyday life; between the city, art and popular culture; and between technology and the future of the city. More specifically we will explore questions relating to the emergence of cities; factors that contribute to the continuing urbanization of the world; cities’ structures and shapes; urban politics and the challenges of urban planning; forms and problems of urban life and culture; imaginations and representation of cities across time; and how the city of the future can be imagined and planned.


CBCA1002 Vida Cotidiana y Evolución Humana

El tema fundamental de este curso es la evolución de los seres humanos desde una perspectiva biocultural y de largo alcance. Se enfatizará en el análisis de cómo el entendimiento de los mecanismos por los cuales evolucionamos se relaciona e impacta en las decisiones que como individuos o colectivo hacemos en nuestra vida cotidiana, como son, por ejemplo, el cómo nos alimentamos, cómo nos organizamos socialmente, qué pareja escogemos, cómo interactuamos con el ambiente, etc. Un acercamiento a la problemática de la evolución humana con este énfasis convierte el tema en algo más que un ‘interesante y apasionante’ viaje en el tiempo, permitiéndonos no sólo entender mejor cómo y porqué llegamos a ser lo que somos, sino comprender que a través de estas decisiones estamos contribuyendo a moldear nuestro futuro como especie.

Bajo esta perspectiva, en el curso se analizan algunos de los planteamientos recientes concernientes al tema de la evolución biológica humana y bajo una perspectiva biocultural, se analizan de una manera integrada, los procesos de evolución biológica y cultural, destacando algunos eventos del proceso evolutivo que han impactado notoriamente el desarrollo de la humanidad. Se señalan y analizan algunos aspectos de la evolución de los humanos actuales que generan controversia, como por ejemplo, el uso de biotecnologías, la relación entre cultura y cambios en los ciclos vitales, neurociencia y evolución del comportamiento humano, etc., generando así un espacio para la reflexión sobre nuestro activo papel en el futuro de la humanidad.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1004 Lo Propio y lo Otro, Una Mirada Desde la Antropología

El curso “Lo Propio y lo Otro, una mirada desde la Antropología” busca desnaturalizar nuestras propias preconcepciones y reconocer otras formas de ver, vivir y pensar el mundo. En la medida en que seamos capaces de reconocer las diferencias, también seremos capaces de descubrirnos a nosotros mismos frente a eso otro que parecía tan distante, foráneo y ajeno en un principio. El curso consta de cuatro módulos que comprenden el diálogo de la Antropología con alguna disciplina en torno a cuatro ejes principales: la enajenación, el tabú, el poder y la ética. De la mano de lo académico, hay un fuerte componente vivencial. Se trata no sólo de observar y entender los temas a través de las discusiones, las lecturas y los ejercicios asociados a cada módulo, sino de participar y vivir los temas en carne propia, de tal forma que se genere una reflexión transformativa.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1005 De los Monstruos, de los Humanos y de los Encuentros con el Otro en la Vida Diaria

En este curso los estudiantes aprenderán a reconocer que el encuentro con el otro se da en la vida cotidiana. Todos los días tejemos relaciones de empatía y antipatía con las alteridades con las que nos relacionamos, y nos valemos de distintas estrategias para lidiar con lo que ellas nos provocan. Para cumplir con este objetivo, el curso recorrerá formas de miradas exotizantes hacia la alteridad para llegar a formas mirada cercanas —y no por ello cómplices— que diferentes personas o grupos culturales tiene frente a otros. El curso se dividirá en tres unidades.
a. La visión del otro en los freak show
b. La visión del otro en los museos nacionales
c. La visión del otro en Breakfast on Pluto y en El juego de las lágrimas
Durante el curso los estudiantes desarrollarán un ejercicio de comprensión de una alteridad que los interpele. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1006 Tener y Poder

El curso analiza de qué manera conceptos de valor involucrados en intercambios económicos se encuentran intrínsecamente ligados a la configuración de formas de acción política, nociones de bien común e ideas sobre moralidad.  Más fundamentalmente, desde el concepto de “economía moral”, este curso analiza cómo circuitos de producción, intercambio y consumo local y global re-crean permanentemente nociones de “lo humano” y engendran formas de defenderlo. Así, este CBU hace confluir debates sobre movimientos sociales, transformaciones del capitalismo y casos etnográficos sobre diversas formas de vida humana, a través del análisis de objetos familiares en nuestras vidas cotidianas como el pan, el arroz, el azúcar, la gasolina y las medicinas.

Objetivos de aprendizaje: 

 

  • Comprender las diversas formas de conductas económicas en el contexto de la variabilidad histórica y geográfica de la humanidad y sus consecuencias socioculturales.
  • Analizar conflictos contemporáneos y pasados prestando atención a las diferentes formas de entender el valor.
  • Apreciar y respetar los orígenes, implicaciones y valor de diversas formas de conceptualizar y vivir las economías morales.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1007 Naturaleza, Sociedades Indígenas y Paisajes

El curso busca que los estudiantes comprendan que existen diferentes maneras de pensar la naturaleza, de ocupar y transformar el territorio y, por lo tanto, de crear paisajes de acuerdo con la cultura de cada sociedad. Es común que tengamos una idea preconcebida sobre la naturaleza y el paisaje como algo externo y diferente de lo humano y cultural; sin embargo, a lo largo de la historia, las sociedades humanas se han relacionado de diversas maneras con sus entornos para pensar, usar y crear esos paisajes. Para comprender esto se espera que los estudiantes puedan analizar críticamente las formas como las sociedades se relacionan con sus entornos. Este análisis lo podrán hacer a partir de diferentes casos que se presentarán en el curso y de actividades que propiciarán la participación y deliberación de los estudiantes.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1008 Mayas, Aztecas e Incas... Civilizaciones Americanas en Contexto Pasado y Presente

En la historia de la humanidad, las denominadas “grandes civilizaciones” han jugado un papel importante al servir de marcos de referencia para muchas otras sociedades. Tal es el caso, por ejemplo, del impacto aun persistente de la “civilización griega” en las sociedades occidentales. Por ello, entender cómo han surgido y cómo se han desarrollado las diferentes civilizaciones, es una tarea de investigación no solo importante sino fascinante, a la que este curso busca contribuir rastreado la historia de tres de las grandes civilizaciones americanas como son la Maya, la Azteca y la Inca, buscando al tiempo desentrañar y precisar las complejas relaciones que hoy en día establecemos con ellas. En este sentido, preguntas relevantes que nos haremos en el curso comprenden temas como ¿Son estas civilizaciones hoy en día referente identitario de los “americanos”, de los mesoamericanos, de los mexicanos, de los peruanos, de los guatemaltecos, etc.? ¿Son solo “civilizaciones pasadas” y como tal solo referentes arqueológicos importantes para el turismo cultural? ¿Acaso están vigentes las perspectivas ideológicas religiosas y culturales de estas civilizaciones en nuestras sociedades y estados nacionales contemporáneos, los que en su mayoría se han definido como plueriétnicos y multiculturales? Quienes se reclaman herederos de estas civilizaciones ¿tienen derechos especiales sobre los restos materiales de lo que fueron estas civilizaciones?

La perspectiva del curso es de carácter comparativo, y por ello se analizarán para cada caso, los aspectos sociales, políticos y económicos de manera que sea posible evaluar las diferencias y similitudes existentes entre las trayectorias seguidas por éstas civilizaciones, incorporando un análisis de las perspectivas contemporánea sobre las misas.

Para alcanzar este objetivo, el curso presta atención especial al medio ambiente, a los sistemas de producción de alimentos, a las obras de infraestructura, a la arquitectura doméstica (viviendas) y pública (templos, centros de gobierno), a los aspectos de la vida cotidiana como la producción de cerámica, metalurgia y textiles, y a los aspectos religiosos e ideológicos en general.

Puesto que parte importante de la información disponible para la reconstrucción de estas civilizaciones proviene de excavaciones arqueológicas y no de fuentes escritas, en el curso se hace énfasis en los métodos y técnicas de esta disciplina, mostrando así el aporte que la arqueología hace a la comprensión del desarrollo de la humanidad. En este sentido, el curso es una oportunidad e invitación a preguntarse sobre conceptos como “conocimiento objetivo” y “verdad histórica”, a reflexionar sobre el concepto mismo de HISTORIA -en mayúsculas-. En otras palabras, ¿Cuál historia(s) es (son) la(s) que contamos y construimos hoy en día sobre
estas civilizaciones? ¿Quién escribe esa(s) historia(s)?

Tomando en consideración que los innumerables y monumentales restos de estas civilizaciones plantean un reto en términos de la conservación y preservación para el futuro sobre todo si los asumimos como “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad”, y que existen también grupos humanos contemporáneos que ven y reclaman estos como parte de su “herencia viva”, el curso invita a la reflexión sobre las implicaciones que ambas circunstancias generan en materia social y política contemporánea.

El curso ofrece entonces un espacio para reflexionar sobre el proceso de evolución cultural en general, y responder inquietudes sobre el camino seguido para alcanzar el estado de las sociedades contemporáneas, estableciendo como objetivos generales, los siguientes:

1. Caracterizar las trayectorias históricas de las civilizaciones maya, azteca e inca en lo político, lo económico, lo cultural y lo social.
2. Sensibilizar a los estudiantes sobre la naturaleza y aportes que hacen la investigación arqueológica y la etnohistórica a la comprensión de las civilizaciones antiguas y a cómo establecemos las relaciones presentes con ese pasado.
3. Promover una actitud de respeto por la diversidad cultural tanto a nivel de lo estético como de lo político, del lenguaje y de lo ideológico religioso. Esto a partir de entender que las interrelaciones entre los restos arqueológicos de las tres civilizaciones estudiadas y los habitantes contemporáneos de las zonas geográficas en las cuales estos se hallan, se estructuran a partir de una línea argumental según la cual entre el pasado distante y elpresente y futuro cercano, hay conexiones histórico-culturales profundas y que nuestras
perspectivas y acciones contemporáneas tienen consecuencias políticas, sociales y económicas directas sobre millones de individuos que se reconocen como herederos de estas civilizaciones y de sus tradiciones culturales.
4. Entender cuáles son las implicaciones políticas y sociales contemporáneas de la conservación del patrimonio arqueológico representado por los restos materiales y el patrimonio inmaterial asociado de estas civilizaciones.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1012 La Historia de Una Casa: Un Relato del Habitar Doméstico en Occidente

"Cada casa, cada producto del arte de construir, aspira a ser una prueba de que queremos edificar el paraíso terrenal para los hombres". Alvar Aalto.
Es inevitable y a nadie le es ajena la experiencia de la casa. La identidad del hombre es domiciliaria, dice Emmanuel Kant.
A lo largo de la historia de Occidente, desde Catal Hüyük hasta el siglo XXI, la casa, el mundo de lo doméstico, ha evolucionado tanto material y formalmente, así como metafísica e intelectualmente.
Basándose en ejemplos paradigmáticos de la arquitectura de occidente, incluyendo Colombia, el curso propone un recorrido cronológico a través de los diferentes periodos de la historia, para estudiar los cambios físicos e intelectuales que ha sufrido el proyecto doméstico en Occidente, particularmente a partir del siglo XVII, en el que, con la llegada de la modernidad, la casa se convierte en un asunto de estado (vital).
La casa tiene dos dimensiones: la espiritual y la física. La primera hace referencia a la manera como calificamos el espacio, dotándolo de sentido, es el espacio existencial donde la memoria encuentra cobijo. “El lenguaje es la casa del ser, en su hogar el hombre habita”, dice Martin Heidegger.
La segunda hace referencia a la realidad física de la casa, a su forma tangible, a su materialidad, la cual a lo largo de la historia de Occidente se ha ido moldeando a medida que el hombre ha habitado el mundo. "Construir es habitar”.
Este curso propone estudiar esta doble evolución, considerando sus continuidades, cambios y rupturas. Esto permitirá comprender, apreciar y sensibilizarse con esta fundamental expresión material y existencial, con el espacio vital que representa la casa, donde transcurre gran parte de nuestra vida. Nuestra casa es nuestra propia vida, afirman algunos autores.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1014 Arquitectura, Cuerpo, Percepción

Arquitectura, Cuerpo y Percepción, es un curso sobre la historia de las ideas, a través de los cambios en la percepción del mundo, su experiencia corporal y su relación con las intenciones y expresiones arquitectónicas.

El ser humano, a través de su historia, ha tenido una constante y ancestral asociación entre la arquitectura y su cuerpo. Los hombres han construido sus edificios poniendo en práctica atrevidos experimentos sociales que vinculan el cuerpo  humano  con  la  arquitectura,  recurriendo  a  su  escala  y  proporción  en función de su propia “anatomía”. Dichas asociaciones se establecieron de manera analógica y a través de las metáforas, entendiendo a la arquitectura, en sí misma, como un “cuerpo”. La arquitectura ha construido el mundo en que vivimos a través de  las conexiones entre la visión simbólica, mágica, religiosa y filosófica, con la percepción de nuestro cuerpo y de los espacios que habitamos.

La relación de la arquitectura y el complejo fenómeno que representa la corporeidad ha tenido siempre una privilegiada posición en la historia de la cultura occidental y nos introduce en una problemática fenomenológica.

Las relaciones espaciales han determinado, en buena medida, la manera en que las personas reaccionan unas a otras, en la forma en que se ven y escuchan, pero sobre todo, en la percepción del mundo y el espacio que los rodean a partir de sus sentidos y su corporalidad.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1015 Obras Maestras de la Arquitectura del Renacimiento Italiano

En este curso estudiaremos la arquitectura del Renacimiento italiano para entender como los edificios emblemáticos de cualquier época son el resultado de dinámicas políticas y sociales, así como de innovaciones tecnológicas de la época en la que fueron construidos.  En este sentido, el estudiante reconocerá la importancia de los monumentos arquitectónicos y su valor como registros de un momento histórico, que, junto con documentos de otros tipos, nos ayudan a reconstruir el pasado.  En este curso los estudiantes aprenderán cuales son algunos de los edificios más importantes construidos durante los siglos XV y XVI en Italia y las condiciones históricas que representan. Así mismo, los estudiantes estarán en capacidad de aplicar la habilidad de reconstruir historias a partir de un edificio en su entorno local. Esto se hará a partir del estudio de edificios construidos durante los siglos XV y XVI en Colombia, que permitirá comparar los contextos europeo y americano a partir de las características formales de la arquitectura. Los estudiantes aprenderán a interpretar fuentes primarias como planos, fotografías, relatos de primera mano; todas fuentes utilizadas en la construcción de historias de la arquitectura.  Adicionalmente los estudiantes tendrán la oportunidad de visitar algunas de las obras de arquitectura colonial más representativas de la ciudad, aprender sobre su historia y valorarlas en tanto documentos del pasado.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1020 El Habitante Ninja y el Arquitecto Feroz: Una Antihistoria de la Arquitectura en el Siglo Xx

El curso abre una nueva mirada sobre la importancia de la arquitectura en la vida cotidiana y sobre la injerencia que cualquier persona tiene en la transformación de las ciudades, en tanto que ciudadanos y habitantes del espacio urbano, animando la construcción de una voz crítica y propositiva sobre lo que se construye. Los alumnos participan en el retorno de la arquitectura como tema de debate continuo para el gran público, superando el imaginario de la arquitectura como campo de interés para eruditos.
El curso incita a la conciencia sobre la importancia de la arquitectura en los procesos de transformación cultural y social de los entornos urbanos a lo largo de la historia de la humanidad, en particular en el siglo XX. La denominación del curso como “una antihistoria” no alude pues a un abordaje desligado del relato histórico sobre los hechos construidos – de hecho, el  estudiante puede comprender cómo la arquitectura ha sido un proceso de construcción colectiva durante el último siglo, estudiando casos paradigmáticos que han tenido incidencia en las tendencias de transformación experimentadas por las ciudades en el siglo XX – sino a una revisión no canónica de los procesos de construcción física de las ciudades. Así, el contenido del curso se aleja de los textos fundamentales de la historiografía arquitectónica occidental que han privilegiado algunos nombres (particularmente asociados con las últimas décadas del siglo anterior) y han creado exaltaciones y ficciones sobre su acción en el campo disciplinar. Algunos de esos medios de difusión incluso ignoran o tergiversan el impacto negativo de intervenciones de estos arquitectos que bien podrían ser calificados como “arquitectos feroces”. De este modo, el curso propone desmontar el mito del arquitecto creador para reconstruir el proyecto de lo colectivo como espacio integrador, capaz de transformar las dinámicas urbanas y las intenciones de lo arquitectónico.

En el curso se analizan, contrastan y aprecian ciertas cualidades, espaciales, plásticas y de relación con el contexto, con lo que se nutre la construcción de un juicio argumentado sobre el objeto arquitectónico, estimulando la curiosidad frente a la transformación del entorno urbano actual y el posicionamiento crítico frente las decisiones tomadas por la administración pública, actores privados y comunidades de constructores informales.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1022 Ciudad y Técnica

La ciudad constituye una de las más importantes innovaciones en la historia. En su creación y desarrollo ha sido crítica la gestación y prueba de aparatos de control ambiental, lo que la convierte en un experimento constante de valor para las distintas disciplinas.
Este curso es el resultado de trabajos y cursos en las áreas de historia y teoría de la arquitectura, infraestructura urbana, procesos de asentamiento y evolución urbana, construcción e historia de la técnica constructiva.
La discusión sobre la evolución de la ciudad apoya la formación de un contexto interdisciplinario en el que se plantea la interrelación entre pensamiento y técnica a lo largo de tiempos y espacios. Como creación artificial, afecta el orden de la naturaleza y requiere entenderse en su experiencia para fundar visión de futuro. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1027 Nuevos Medios


El curso propone un recorrido histórico que estudia y analiza las diferentes expresiones multimediales que han existido desde los inicios de la creación humana.
El postulado que lo rige se puede resumir en la frase; “nuevos medios, viejas ideas”. Por medio de la relación entre diversos medios; (imagen, texto, palabra, sonido, experiencias hápticas, espaciales y temporales), las cuales cruzan los terrenos de las artes, las ciencias y las tecnologías, se busca generar tanto una contextualización histórica como una sensibilización, en torno a estas formas de investigación y creación que se presentan como
documentos del pensamiento y búsquedas de la humanidad.
Estos procesos y avances a su vez han generado significativos cambios en nuestras esferas socioculturales desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. Por este motivo, es necesario hacer una reflexión crítica en torno a ellos.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1028 Arte y Animales


Este curso se propone considerar desde el arte las relaciones humano-animal y explorar el difuso límite entre las dos entidades. También se busca hacer recorridos transversales por diferentes épocas y contextos de la historia del arte y la cultura en los que el hombre se ha ocupado de manera especial en la representación del animal, configurados en torno a una serie de ejes temáticos. Desde el propio nacimiento del arte rupestre paleolítico hasta las recientes experiencias y manipulaciones biogenéticas por parte de algunos artistas, más que agotar la infinidad de ejemplos, se trata de reflexionar sobre las diferentes miradas y motivaciones que conforman la imaginería animalista en el arte. Rito, mito, símbolo, ciencia, contemplación, explotación, identidad y alteridad se cruzan a lo largo y ancho de esta historia que va consignando la estrecha y tortuosa relación humana con los animales.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1029 El Artista y la Ciudad

El curso plantea una reflexión a partir de tres temas que emergen de la relación entre el artista y la ciudad. Estas relaciones se articulan a partir de recorridos en los que los artistas observan y documentan problemáticas específicas de Bogotá: 1. la ciudad como espacio expositivo; 2. La ciudad moderna y la mirada de los artistas; 3. Acciones e intervenciones artísiticas y ciudadanas en espacio público.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1030 Arte en la Era de su Globalización


El nombre de este curso alude al ensayo “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” (1936) de Walter Benjamin. En esos años, el autor intuyó que la apariencia y función de la obra de arte cambiarían drásticamente debido a que la reproducción masiva de imágenes lograría afectar su concepción y función: en la era industrial, la obra de arte iría perdiendo paulatinamente su aura “sagrada” y su contenido se leería como la información material y lingüística que llevara.

Benjamin tuvo razón parcialmente, pues la obra de arte se ha mantenido como obra autónoma y, en muchos casos, consciente de su labor ética de mantenerse aurática en la era de la globalización, el neoliberalismo y la digitalización. Quiere decir todo esto que en la producción de obras de arte entran en juego factores que van más allá de la sensibilidad o percepción del artista. Procesos económicos, contextuales y políticos, o ideas sobre cómo o qué debe ser una obra de arte por parte del sistema del arte (artistas, historiadores del arte, críticos y curadores) son algunos de ellos.

Un factor reciente de influencia acerca de la concepción de la obra de arte y su difusión es el llamado Nuevo Orden Mundial, una reorganización geopolítica y económica liderada por los países del G8 (países industrializados) desde la década de 1980 para globalizar o estandarizar la economía de mercados después de la desarticulación de la Unión Soviética. En esta nueva situación, la cantidad de artistas, galerías, ferias y escuelas de arte se ha multiplicado, lo que ha llevado a percibir la obra de arte, la función de la crítica, la labor del historiador del arte, el mercado del arte y la figura del artista de otras maneras: la cantidad se ha convertido en un factor de la práctica artística, tal vez en un nuevo tipo de aura, totalmente impensada hasta por el propio Benjamin, y la difusión del arte en un sinónimo de “buena salud económica” del sistema del arte y los países.

El curador nigeriano Okwui Enwezor, por ejemplo, y citando al administrador Daniel Pink de la Universidad de Harvard, ve la influencia de los MBA (Master in Business Administration) sobre los MFA (Master in Fine Arts), no solo en términos del incremento en el siglo XXI de estudiantes de MFA, sino en el cambio curricular de los MFA: la práctica de la interdisciplinariedad artística como factor de éxito económico para el sistema del arte y para los empresarios. Es posible que el MFA sea el nuevo MBA.

En nuestro mundo actual, las ideas de Benjamin ya son obsoletas y todo sucedió al revés: la obra de arte se mantiene como obra autónoma, pero empujada por la inflación de practicantes y superproducción, y desde el arte aurático, religioso a su manera, se alimentan los negocios y la economía Neoliberal. La postura neomarxista de Benjamín fue obliterada por el Nuevo Orden Mundial, pues nuestro mundo actual nunca renunció ni a la religiosidad ni a a la estética, de hecho, ambas características son la marca de nuestro presente.

Pero las obras de arte no necesariamente ilustran el Nuevo Orden Mundial, aunque hay excepciones, sino que, más bien, desde estrategias tradicionales como el uso de metáforas, metonimias y alegorías, dejan ver situaciones que sobrepasan la sensibilidad o percepción del artista o lo sitúan en una especie de Nuevo Orden Artístico, lleno de paradojas y contradicciones que involucran la larga tradición de las artes plásticas, tradiciones más recientes como las de los medios audiovisuales y nuevas condiciones económicas, geopolíticas y globalizantes que son susceptibles de ser exploradas, valoradas y juzgadas en un curso de educación general, pues nos afectan a todos.

La variedad de temas de este curso permite comprender la expansión y variedad de la práctica artística, orientada a la inclusión de temáticas globales desde 1980.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1031 Arte y Cine: Ver Es Un Aprendizaje

Ver es un aprendizaje: comprender que un objeto está a la distancia o tomar una distancia crítica para analizar ese mismo objeto son acciones aprendidas. Las condiciones para ver están determinadas por lo físico y lo social, por la cultura y la tecnología, el encuentro entre arte y cine es un cruce propicio para señalar lo que educa, disciplina, expande y limita la mirada.
El arte exagera, el cine exagera. La continua evolución de una técnica que captura y reproduce la percepción de una imagen en el tiempo es la exageración palpable de un mecanismo inherente a lo humano: soñar. La ilusión narrativa de un recuento oral, la puesta en escena de una secuencia cinematográfica, la acción de animar —de darle “alma” a una imagen— son actos de lenguaje que surten un efecto onírico poderoso: el espectador ve con el cerebro, imagina, y despierta a la emoción (una de las formas más efectivas —y afectivas— de dejar una impresión veraz en la memoria).
El cine y el arte serán medios, espacios para ver de forma crítica y sensible la construcción y usos que permite cada imagen. En un mundo donde la interpretación se impone sobre los hechos y donde la manipulación de la percepción es cada vez más sofisticada, un curso como este supone una apuesta para disminuir el analfabetismo visual, una suerte de educación estética y política: aprendemos a leer pero no a interpretar, vemos —por percepción biológica— pero no miramos —ver con atención—. La clase pondrá en juego los poderes, individuales y colectivos, que intentan definir lo que es real a través de los artificios de la imaginación.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1033 Periodismos Insubordinados: del Papel a las Pantallas

Este curso examina la función política de los medios, en especial
su rol en procesos de resistencia, y el ejercicio periodístico como insubordinación. Considerando distintos lugares y momentos, desde el surgimiento de la prensa periódica hasta la popularización de las pantallas móviles hoy, se plantea aquí una reflexión sobre los alcances, pero también sobre las limitaciones de la prensa y su descendencia mediática como dispositivos generadores de independencias y revoluciones y como mecanismos de expresión de descontento social. El curso aborda fuentes primarias de medios y de archivos hemerográficos, entre ellas los primeros impresos independentistas neogranadinos, extractos de la prosa revolucionaria cubana del siglo XIX, ejemplos de la prensa sindicalista argentina de principios del XX y muestras del periodismo ciudadano digital brasileño de la última década. Estas fuentes son el material central para identificar y analizar cómo independentistas, obreros, mujeres y más adelante periodistas ciudadanos y profesionales hicieron periodismo para resistir a los entornos sociales,culturales, económicos y políticos de su tiempo, mientras negociaban privilegios y reafirmaban prerrogativas propias y de otros. El trabajo con estas fuentes incentiva una crítica autónoma frente al ejercicio de contrapoder que típicamente le atribuimos al periodismo y sus dones democráticos. El papel periódico y las pantallas pueden ser desobediencia, ¿pero hasta dónde y para quiénes?

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1034 Grandes Historias Periodísticas


Grandes Historias Periodísticas es un curso de cultura general profundizado que tiene el propósito de familiarizar a los estudiantes con grandes historias de no ficción y del periodismo, gracias a una selección de narrativas reconocidas a nivel nacional o internacional y producidas en distintas épocas y lugares. Más allá del estudio y análisis de cada gran historia, el curso ofrece tres ejes de estudio transversales que se trabajan mientras se va a avanzando en la línea de tiempo: el surgimiento y la evolución del periodismo, la llegada y el avance de las cuestiones éticas en el campo periodístico y la evolución de los formatos narrativos.
Todas las narrativas propuestas en el curso, desde los escritos de Marco Polo hasta podcasts contemporáneos, son fuentes primarias. Esas son la base con la cual podemos, con los estudiantes, entender un contexto particular y abrir un espacio de análisis, discusión y debate, con el propósito de construir juntos una historia global de la narrativa de no ficción y del periodismo.
Se quiere entonces abordar con los estudiantes grandes preguntas del periodismo, en una perspectiva socio-humanística, sin pretender ofrecer respuestas definitivas, en un campo que se maneja muchas veces en zonas grises. Al final del semestre, los estudiantes deben haber entendido cómo surgió el periodismo en el tiempo, y cómo adquirió su papel en la sociedad, con los asuntos éticos que eso implica.  
Así, esperamos ampliar el horizonte de los estudiantes de distintas carreras con esta historia breve pero global del periodismo, desde antes de qué existiera como tal hasta la actualidad. ¿Cómo los seres humanos cuentan su realidad, en distintas épocas y distintos continentes? El estudio de esos casos, en su contexto, da también herramientas a los estudiantes para proyectarse y entender problemáticas actuales. Y el enfoque critico y reflexivo, gracias a actividades en clase y un ensayo o una investigación al final del bimestre, les permite desarrollar su pensamiento y sus capacidades argumentativas de manera integral, para pensar las grandes cuestiones éticas del campo periodístico. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1035 Comunicación y Tecnología en el Tiempo

"Este curso propone una reflexión sobre los modos como ha evolucionado la tecnología y los medios de comunicación a través del tiempo desde una perspectiva social e interdisciplinar; de cómo los objetos tecnológicos determinan las prácticas culturales y comunicativas —y viceversa.
Los medios como aparatos, como objetos, como canales, marcan de manera definitiva las formas de comunicación. La tecnología aplicada a los medios de comunicación es una de varias perspectivas posibles de pensar la historia de los medios en términos de su implicación social y cultural. Las formas de la tecnología —los objetos tecnológicos— determinan interacciones, formatos, agendas, audiencias y rutinas de producción de los contenidos mediáticos. Se espera que a partir de examinar estas interacciones en diferentes momentos de la historia los estudiantes se aproximen a los medios de comunicación y a la tecnología desde la comprensión de sus contextos e interacciones sociales. "

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1036 Cultura Digital

La cultura digital supone un conjunto de procesos sociales y culturales que surgen en un contexto de transformaciones donde las tecnologías digitales y en red son protagonistas. Esta transformación en el acceso, comunicación y narración de la información y el conocimiento es históricamente tan fundamental como la invención de la escritura o la revolución de la imprenta en el siglo XV. Dichas tecnologías han transformado las maneras como circula y se almacena la información, los mecanismos de comunicación y la producción de nuevo conocimiento. El curso es una invitación a pensar y analizar críticamente la historia de la computación, el Internet y su infraestructura, la Web 2.0 y sus impactos sobre la vida cotidiana, la producción de conocimiento, la circulación de objetos culturales y la cultura popular. Más específicamente, los estudiantes analizarán las posibilidades metodológicas, comunicativas y experienciales que los medios digitales han permitido en las humanidades y el patrimonio cultural y sus intersecciones con otros campos como el diseño, el arte, la literatura, la educación y la programación.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1037 Cine, Series y Periodismo


Este curso teórico revisa criticamente las representaciones y los asuntos más significativos sobre periodismo, libertad de expresión, calidad de la información y democracia. El análisis parte de películas y series que presentan casos periodísticos de relevancia como el Watergate, los papeles de Vietman, Wikileaks, la guerra en Colombia, las redes digitales, los populismos y el sensacionalismo. La idea es que los estudiantes reflexionen críticamente sobre el papel de los medios de comunicación y el periodismo en la construcción de la vida pública y de la democracia. Así, al analizar al periodismo a través del cine y las series se pensará la cultura de nuestro tiempo, ya que el periodismo, los medios de comunicación, las series y el cine son productores de la cultura más común que tenemos.
Este curso, a su vez, busca practicar la escritura periodística de opinión en diversos formatos (reseña, crítica, ensayo y digital). La idea es formar al estudiante en diversas estrategias de argumentación (reflexión, análisis, crítica) a partir del cine, las series y del periodismo. De esta manera los estudiantes podrán descubrir nuevos modos de escribir y argumentar al desarrollar una actitud crítica y reflexiva sobre el entretenimiento.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1038 Cultura del Entretenimiento

En este curso teórico se describe de qué está hecho y cómo funciona el entretenimiento. Se toma como casos de estudio a las fiestas dionisiacas, los carnavales, el teatro, el cine, la música, los parques temáticos, el arte, las series, las drogas y los modos populares del divertirse para analizar las tensiones, estructuras del sentir y posibilidades de resistencias. Este curso propone un viaje desde Grecia y Roma hasta llegar al modo de divertirnos en el siglo XXI que es made in USA. En concreto, se quiere desde los ámbitos colectivos de placer realizar una crítica cultural al poder que determina lo plausible y útil, lo perverso y denigrante, el buen y el mal gusto, lo civilizado y lo bárbaro, lo espiritual y lo pagano. El curso será una reflexión sobre los usos del tiempo de ocio en las diferentes épocas y los juegos de poder que atraviesan lo permitido y celebrado. Se quiere que el estudiante asuma una postura crítica frente al exceso de consumo de espectáculos, felicidades y tecnologías del entretenimiento de nuestra época. Se estudia el entretenimiento porque es el macro relato interpretativo y narrativo de nuestra contemporaneidad. El mandato cultural es que debemos ser “entretenidos” en todos los ámbitos de la vida social. En el ámbito económico el entretenimiento es el lugar y la estrategia más importante de producción de capital. Según autores como Baricco y Martel, somos ciudadanos de las culturas del entretenimiento o coolture. Así el entretenimiento se convierte en un ámbito de mirada privilegiado de la vida emocional, los modos de estar en colectivo, las solidaridades emocionales y los rituales de comunidad. Luego, deberíamos adentrarnos reflexiva y críticamente en ese otro modo de ser sociedad, ese que da cuenta de los modos como gozamos, convivimos y producimos cultura emocional; esto es lo que quiere este curso.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1039 Viajes por las Ciudades Narradas de América Latina

Este curso es una reflexión sobre las ciudades de América Latina desde los relatos periodísticos de quienes las han recorrido, vivido o contado. El curso propone una mirada crítica a la ciudad como construcción social, desde los testimonios de no-ficción de periodistas y escritores que las han narrado como viajeros, exploradores, turistas, corresponsales, residentes, migrantes, entre otras. Cada viaje será la ocasión de pensar América Latina como región del mundo pero también como lugar de intersección entre el periodismo y la ciudad en sus múltiples dimensiones: política, social, económica, simbólica y urbanística. También es la oportunidad de conocer el trabajo de periodistas-escritores de América Latina y de pensar sobre la cultura y los valores que se ven representados en los relatos pero también en lo modos contemporáneos de habitar y vivir la ciudad latinoamericana.
Sin que sean necesariamente preguntas explícitas en el curso, este girará alrededor de ciertas cuestiones interdisciplinarias. Por ejemplo, ¿qué es una ciudad? ¿Qué es ser urbano? ¿Cómo las ciudades determinan nuestras relaciones sociales? ¿Son las ciudades parte de la naturaleza? ¿Cuáles son los desafíos de las grandes urbes? ¿Qué es desarrollo? ¿Cuál es el futuro de las ciudades latinoamericanas? También cuestiones relativas al periodismo: ¿cómo se narra una ciudad? ¿Cómo se construye un punto de vista? ¿Cuál es el valor crítico del periodismo en la construcción de nuestra realidad? ¿Cuál es el valor de la memoria y del recuerdo en una ciudad?

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1041 Ética y Creatividad


Este curso busca indagar sobre el papel que cumple la creatividad en la elaboración del juicio moral, haciendo un especial énfasis en el desarrollo de la imaginación moral.
La imaginación moral tiene que ver con la capacidad de identificar los aspectos éticos implicados en una situación, sus posibles alternativas de solución y la comprensión de los diferentes agentes que puedan estar involucrados en el problema. Esta postura surge como una especial crítica a los modelos éticos que pretenden abordar los problemas morales solo desde el ámbito de la racionalidad: imperativo categórico, principio de utilidad o principio de justicia, los cuales surgen como guías de decisión en el proceso de deliberación ética. Si bien son caminos completamente válidos, en muchas ocasiones están alejados de los deseos, sufrimientos e incertidumbres que implica la vida humana. En ese sentido, queremos indagar y observar críticamente los paradigmas morales que representan los personajes de algunas obras artísticas en la literatura, el cómic y el cine con el fin de que puedan alimentar la imaginación moral de los participantes.
Este curso parte de la idea de que todo modelo ético necesita la ayuda de la imaginación para poder crear, reelaborar y generar alternativas de acción para los diversos problemas morales a los que se enfrentan las personas en su vida personal, académica, profesional y ciudadana. Para ello se propone comprender, por un lado, las relaciones teóricas entre la ética y la creatividad; y por otro, el cómo se pueden encontrar algunos modelos de agencia moral en la literatura, los comics y el cine. Esto incluye el análisis de obras literarias como El Quijote y Cien años de soledad; cómics como Spiderman, X-men y Calvin and Hobbes y algunas películas relacionadas con temas como: el egoísmo, la bioética y la inteligencia artificial entre otros aspectos que pueden surgir del análisis crítico de cada una de estas obras. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1042 Ética de las Profesiones: Deliberación y Decisión

"Este curso es una estrategia educativa concreta para hacer efectivos los propósitos del CBU y, en particular, los componentes de formación ética contenidos en el mandato de los fundadores y en la misión institucional de la Universidad de Los Andes.
El punto de partida del curso es que la ética profesional no es muy distinta de la ética general, la que concierne a los seres humanos en general, la que se ocupa de reflexionar sobre las preguntas fundamentales de la existencia humana: ¿Qué tipo de persona quiero ser? ¿Qué debo hacer? ¿Cuál es la vida que quiero vivir? ¿Cuál es mi responsabilidad frente a los otros? ¿Con quiénes tengo obligaciones morales?
Numerosos pensadores se han ocupado de esas preguntas y numerosas éticas sustantivas presentan respuestas a las mismas.  Por otra parte, la literatura y el cine, como expresiones estéticas, abordan los mismos temas desde perspectivas humanísticas, críticas, contestatarias, algunas veces tradicionales pero, en cualquier caso, alternativas al discurso legal y al discurso filosófico.
Los estudiantes comprenderán y analizarán estas distintas respuestas y estarán en capacidad de usarlas como herramientas de deliberación a la hora de asumir su propia reflexión y de resolver sus propias preguntas éticas en el ámbito profesional: ¿Qué clase de profesional quiero ser? ¿Qué debo hacer, como profesional, en este caso? ¿Cuál es la responsabilidad de mi profesión con la sociedad?"

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1059 Cine y Crimen

El curso pretende introducir a los estudiantes en el estudio del crimen y las reacciones frente a éste dentro de un contexto social y cultural, por medio del análisis de películas que desde diversos ángulos y estilos abordan esta temática, particularmente la construcción social y cultural del fenómeno criminal y su control. Este método de análisis ayudará a analizar el crimen y el castigo no sólo a partir de sus definiciones legales, sino como fenómenos social y culturalmente construidos que tienen importantes implicaciones políticas, sociales, económicas y culturales. Así, a través de la discusión de películas, los estudiantes abordarán preguntas como: ¿por qué las personas cometen crímenes?; ¿qué circunstancias y factores las llevan a cometerlos?; ¿cuáles son las causas del crimen?; ¿cómo reaccionan la sociedad y las instituciones frente a éste?; ¿cómo deberían reaccionar?; ¿qué tipo de relaciones de poder (incluyendo clase, raza, género) se encuentran detrás de la definición y tratamiento del fenómeno criminal? El análisis de estas cuestiones es eminentemente interdisciplinario y atrae por igual a juristas, politólogos, sociólogos, historiadores, antropólogos, economistas, médicos y psicólogos, entre otros. Por ello este curso es de interés para estudiantes de diversas carreras y semestres, quienes a su vez pueden enriquecerlo a partir de los conocimientos y habilidades adquiridos en sus respectivas disciplinas.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1060 ¡Revolución! Reimaginando la Utopía

En particular, este curso explora algunas de las revoluciones más importantes del mundo moderno desde las perspectivas de la política, el derecho y la cultura. Explorando fuentes primarias de los principales pensadores de las revoluciones y las acciones de los revolucionarios, el curso se pregunta por las razones que llevaron a algunas generaciones a lanzarse a pensar y a actuar para lograr una revolución de sus condiciones de vida. Se plantearán estudios que compararán los determinantes culturales diversos que marcaron el camino de diversas revoluciones producidas tanto en el “Norte” como en el “Sur” global. Ante un mundo que parece cerrarse ante las posibilidades de pensar una nueva utopía revolucionaria, en especial desde la Guerra Fría, este curso quiere rescatar la idea de la revolución en el mundo moderno y evaluar el rol que esta tradición de pensamiento y accionar ciudadano pueden contribuir a las transformaciones del mundo actual.
El principal objetivo del curso es que los estudiantes puedan pensar sobre el significado de la revolución, se familiaricen con el pensamiento sobre la utopía y evalúen la manera como su propia generación puede relacionarse con la tradición revolucionaria para solucionar los problemas de la sociedad que los rodea. Para tal efecto, las sesiones se dividirán en dos: sesiones de cátedra activa para comprensión del material leído y sesiones de debate en donde se utilizan los argumentos claves de los materiales para armar un debate entre revolucionarios y contrarrevolucionarios.  
Al final del curso, los estudiantes deberán entregar un material (crónica, obra de arte, reportaje, ensayo o manifiesto) en donde aborden el problema de la revolución en sus problemas contemporáneos, aplicando los conocimientos y habilidades de argumentación construidas a lo largo del semestre. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1061 Historia del Traje en Occidente

El curso hace un recorrido visual del traje en Occidente y permite conocer los imaginarios entretejidos alrededor del vestido que narran historias de los individuos y sus ideas. El estudio de la indumentaria posibilita la comprensión de las mutaciones sociales, los códigos culturales, los intercambios comerciales y las diferentes concepciones de belleza y de imagen del cuerpo.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1062 El Color en Todas sus Dimensiones


El color como lenguaje en todas sus dimensiones se aborda de manera multidisciplinar como fenómeno cognitivo de manera lógica, analítica, simbólica y experimental, a través del tiempo y las culturas. El carácter del curso es teórico aplicado, conformado por 4 ejes temáticos:
1. El color como Fenómeno natural
2. El lenguaje del color y sus significados
3. Color, Cultura e Identidad
4. Habitabilidad del color
Por medio de estos ejes el estudiante hace una inmersión teórica en el color, incluyendo aspectos sicológicos y de codificación. Por otra parte, se genera un espacio en el que cada estudiante puede evidenciar y argumentar de manera constante, su percepción y los diversos significados que se expresan consciente e inconscientemente, para reconocer en el concepto del color,una herramienta potente de expresión y de comunicación humana.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1063 Re-Imaginar el Espacio Una Ventana al Futuro

El curso es un CBU de carácter interdisciplinar que articula y correlaciona aspectos espaciales, antropológicos y éticos. Su objetivo primordial es sensibilizar y generar en el estudiante una apropiación del espacio, a partir de la consideración en la que el espacio es un elemento sustancial para la vida del individuo y el colectivo, independiente de sus características cartesianas.
Se trata de desarrollar la  habilidad del estudiante para descubrir las distintas dimensiones que caracterizan el espacio desde lo antropológico. El curso permite paso a paso a partir de una serie de prácticas que se descubran y apliquen estos atributos y otras cualidades en relación con los colectivos humanos, y el uso que la sociedad le confiere a espacio como lugar. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1065 Mercado, Libertad y Orden

La historia de la cultura occidental moderna está llena de momentos de cambio e incertidumbre con episodios que demuestran la existencia de voces muchas veces calladas e insatisfechas. Hoy en día estas voces se levantan contra los resultados de la globalización, la democratización y la extensión del mercado a través de las redes sociales y de manifestaciones y movimientos civiles. A la vez las estadísticas muestran que la calidad de vida en los últimos 200 años ha mejorado de manera nunca antes vista y ahora contamos con mejores condiciones para todos en términos de salud, educación, vivienda y bienestar. ¿Cómo explicar entonces la insatisfacción, la desilusión o la frustración que hemos presenciado y que se manifiesta, por ejemplo, en la polarización política en el mundo entero o en los resultados electorales que recogen estas voces opuestas en los inicios del siglo XXI?

Para responder esta pregunta buscaremos reconstruir los orígenes de la utopía liberal que llevó a la constitución de democracias liberales de mercado para entender cuáles fueron las promesas, cuáles se cumplieron, cuáles no, cuáles se modificaron y a quiénes incluía esa utopía liberal. Partiendo de la relación entre política y economía, entre Estado y mercado, buscaremos iluminar la construcción de la utopía desde la Ilustración y las Revoluciones Burguesas para entender su transformación y realización en la globalización y la ampliación de los derechos civiles o sociales y políticos hasta hoy. Los protagonistas de nuestra exploración y discusión serán el ciudadano y el agente de mercado, es decir, cada uno de nosotros.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1067 Fundamentos Históricos y Filosóficos de la Educación. Una Perspectiva Crítica y Comparativa

In this CBU course we offer a broad perspective on education through a historical and biographical study of eight great education thinkers. These thinkers include Plato, Thomas Aquinas, John Calvin, Jean-Jacques Rousseau, John Dewey, Maria Montessori, Paulo Freire, and Salman Khan.

We will examine each thinker´s historical context, biography, and philosophical contributions to education. In each session we will also debate the relevance of their ideas to today´s educational debates.

Throughout the class we will address questions such as:

What should the purpose of education be?

How should education be structured?

What types of knowledge and what group´s knowledge does a particular curriculum sanction?

What should be the role of student, teacher, parents and community in teaching and learning?

How do different school systems affect the life chances of students?

What are the social and political functions of education?

How can schooling promote democracy and citizenship?

What should be the role of the state, markets, and society in education?

Students will construct their own philosophy of education based on the course progression and will apply that to propose an ideal school in 50 years-time.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1070 Infancia y Cultura

El concepto de infancia es una construcción social y el desarrollo infantil es un proceso cultural. Aunque usualmente asumimos como universales las expectativas que se tienen sobre lo que los niños deben aprender y ser capaces de hacer, ellas han variado a través del tiempo y difieren de acuerdo al contexto y a las prácticas culturales. A través del estudio de la infancia en diferentes momentos históricos y del análisis de las la maneras en las que los niños son socializados en culturas diferentes a la nuestra, los estudiantes comprenderán la complejidad y diversidad de la experiencia humana.

El curso estará organizado en dos partes. En la primera parte, a través de la lectura de los principales autores de la teoría sociocultural, comprenderemos por qué la infancia y el desarrollo infantil no pueden ser entendidos independientemente de la cultura. En la segunda parte, a través de la comparación de problemáticas relacionados con la socialización de los niños como la estructura de la familia, las prácticas de crianza, la educación y el trabajo infantil, ampliaremos nuestra perspectiva sobre la diversidad y la aceptación de las diferencias.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1071 Educación y Democracia

El presente curso parte de las siguientes premisas: 1. La democracia liberal, de corte institucional y representativo, basada en las relaciones entre individuos y Estado, está en crisis. Tanto sus formas de gobierno como sus mecanismos de participación muestran serias falencias y vacíos a la hora de dar cuenta del respeto por la diversidad, la igualdad y la inclusión de las comunidades humanas. 2. Existen formas democráticas alternativas que resisten, transforman y cuestionan a la democracia liberal que sigue siendo el paradigma dominante. 3. En la educación se juega la posibilidad de pensar y crear estas alternativas, a través de varias formas de relación entre ambos términos, que incluyen la educación para la democracia, la educación democrática (o educación en democracia), y la democratización de la educación y el conocimiento. 4. Cada uno de nosotros puede y tiene la responsabilidad de asumir su propia formación democrática en este proceso.
El curso no ofrece saberes ya consolidados ni enseña cosas ya sabidas. Por el contrario, se ofrece como un laboratorio de investigación para el pensamiento y para la creación de posibilidades. Las lecturas son la guía para abordar los temas, pero los contextos y experiencias educativas de los y las participantes constituyen la otra mitad del currículo. En el terreno personal, este laboratorio de investigación también se abre para llevar a cabo un proceso reflexivo sobre las historias personales de los estudiantes y las maneras en las que éstas han incidido en su propia educación ciudadana, tanto formal como informal, acerca de los asuntos de las democracias. Y, en consonancia, el curso también es un espacio de experimentación para encontrar o desarrollar formas de construcción de la propia subjetividad democrática, tanto individual como social (en el sentido de González Rey), en espacios de autoformación y de acción y resistencia democráticas.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1072 El Sentido de la Educación

Nacemos en una familia, y luego de muy poco tiempo somos enviados a lugares donde se pretende que seamos educados. Jardines infantiles, colegios, institutos técnicos o universidades, todos forman parte de una infraestructura enorme que ha sido considerada esencial para la construcción, transmisión y transformación de nuestra cultura. Podemos durar entre la tercera y la cuarta parte de nuestras vidas asistiendo a instituciones de educación formal. Pero, ¿para qué la educación?; ¿qué es lo que esperamos de ella?; ¿cuál es su papel dentro de la sociedad?; ¿cuál es su sentido?; ¿cómo ha dado cada uno de nosotros sentido a su propia educación?; ¿cómo incide esto en su propia vida y en la de los demás y cómo asumimos esa responsabilidad?
Para realizar este estudio, por un lado nos concentramos en el rol que tiene la educación en el desarrollo de los valores individuales y sociales que dan lugar a la construcción de nuestra cultura y a nosotros mismos. Así, realizamos un análisis crítico acerca de la manera como se han promovido ciertas formas de valorar formas de ser y de vivir en algunos periodos históricos de nuestra cultura Occidental, y cómo han entrado a ser parte de nuestra educación. Este análisis se conecta permanentemente con nuestro contexto actual y pretende generar una reflexión para entendernos a nosotros mismos como responsables de nuestra propia formación profesional, ética y ciudadana. Por otro lado, también analizamos nuestras historias individuales y actuamos sobre nosotros mismos en la manera en la que asumimos nuestra propia educación. Para esto partimos de la perspectiva de una aproximación ética basada en el carácter —la ética de la virtud—, desde la cual invitamos a los participantes a embarcarse en un ejercicio auto-formativo que les permita reflexionar acerca del tipo de persona que vale la pena ser y del tipo de persona que vale la pena vivir, en particular en los ámbitos personal, ciudadano y laboral, y de la manera como abordarán de manera autónoma su educación para lograr esos propósitos.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1073 Ambientes de Aprendizaje a Través de la Historia


A lo largo de nuestras vidas hemos navegado diversos ambientes de aprendizaje sin prestar mucha atención a los mismos. Asumimos que ser reconocidos como estudiantes, entrar a una institución, asistir a clase, interactuar con maestros y pares y demostrar a través de pruebas escritas y verbales lo que hemos aprendido, es natural. Este curso problematiza
estas suposiciones. El propósito de esta clase es comprender el término ambiente de aprendizaje como un producto histórico atravesado por fuerzas sociales. Desde los campos de la educación comparada y la historia de la educación, este curso analiza las respuestas que diferentes corrientes de pensamiento y actores sociales han dado a cuatro preguntas: ¿Quiénes aprenden? ¿Dónde aprenden? ¿Cómo aprenden? y ¿Qué aprenden?
Con el fin de construir una visión histórica de los ambientes de aprendizaje y dotar de sentido la experiencia de ser educado, este curso transita por varias etapas: Inicialmente, el curso se enfoca en la conceptualización del término; después realiza una mirada a los elementos históricos que determinaron los ambientes de aprendizaje en los períodos tradicionalmente conocidos como la edad media, renacimiento e ilustración. Una tercera etapa se centra en el siglo XIX para finalizar con los siglos XX y XXI. Cada sesión incluye obras de pensadores que han contribuido en la definición del término ambientes de aprendizaje, además de artículos académicos, películas, videos, lineamientos de política pública y reportes que nos permiten analizar desde una perspectiva crítica las posibilidades y limitaciones de las propuestas de cada periodo.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1079 Drift Or Think

"Los acontecimientos de altos ejecutivos involucrados en escándalos de sobornos y toda suerte de conductas indebidas, buen número de ellos procedentes de universidades de renombre, cuestionan si la educación universitaria en su concepción actual contribuye a la integridad de carácter en las personas. Pareciera que las habilidades intelectuales promovidas por dicha educación no impiden que los profesionales sean arrastrados (drifted) por los defectos de la cultura contemporánea (egoísmo, doblez, codicia, incoherencia). Los modelos mentales (Cosmovisiones) presentes en diferentes culturas, contribuyen a controlar el significado, en particular el sentido del trabajo; estudiarlos (think) ayuda a entender la cosmovisión propia, la de otros y poder navegar en contextos multiculturales en los que cada vez más se desempeñan los egresados uniandinos.
En cuanto a conocimientos acordados como propósito de la Facultad de Administración, este curso aportará a pensar globalmente, a la capacidad crítica, al trabajo en equipo y la comunicación, propósitos también de la educación general de la Universidad. Y para los propósitos del CBU-Epsilon se pretende ofrecer reflexión y actividades que contribuyan a la eticidad del estudiante: ser respetuoso de otros modos de pensar —por ende, pluralista—, solidario y despertarle su curiosidad intelectual. Finalmente, se espera contribuir a las siguientes habilidades del estudiante: ejercitarse en un pensamiento argumentativo y reflexivo —pensamiento crítico—, alerta para observar, escuchar y aportar a su hábito de lectura."

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1085 Tecnoculturas en América Latina

Este curso busca que los estudiantes comprendan las principales propuestas que existen sobre las relaciones entre tecnología y cultura, para poder reflexionar sobre la importancia de estas relaciones en el caso de América Latina. Asimismo, invita a despertar la curiosidad por medio de una perspectiva innovadora, en la cual se aborda la tecnología como una práctica que permite comprender las consecuencias de su desarrollo y los impactos culturales del cambio tecnológico.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1087 Librepensamiento, Ateísmo y Secularismo

Desde su fundación, la Universidad de los Andes se ha concebido a sí misma con una institución laica. ¿Qué significa exactamente esto y, en ese sentido, cómo hemos de pensarnos a nosotros mismos en tanto uniandinos? En tanto, el presente curso pretende ofrecer un espacio de discusión para la aproximación analítica e histórica a tres conceptos vinculados con esta pregunta: librepensamiento, ateísmo y laicismo (o secularismo). Se buscará discutir cuán estrecha y necesaria es la relación entre dichos tres conceptos. Para ello, se estudiarán críticamente los argumentos clásicos a favor de la separación entre la religión y la sociedad civil (Iglesia/Estado). También se pondrá en cuestión la idea, reelaborada históricamente una y otra vez, de que no es posible tener una guía moral sin guía de la religión. No es el propósito del curso buscar que los estudiantes cambien sus creencias con respecto a —por ejemplo— la existencia de Dios. Sin embargo, al final del curso se espera que estén en capacidad de tener una posición examinada y crítica sobre sus propias convicciones en torno a los problemas estudiados.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1088 Desire and the Struggle for Recognition

One dominant trend in contemporary social science is to understand human beings as rational agents who make decisions based on cost-benefit analysis or a utilitarian calculus. But can such an account of human action account for the diversity of human desires and motivations? Through a careful reading of, and reflection over, a variety of philosophical and literary texts, as well as film, this course will examine the desire for the recognition of others as perhaps the fundamental human desire that shapes the dynamics of ethical, political, and interpersonal relationships. What ethical and political conflicts arise from the desire for recognition? How can we understand apparently irrational behavior as an expression of this fundamental drive, and can it help us better to understand various ethical and political conflicts? Lastly, how does this desire manifest itself in different historical and cultural circumstances? The western philosophical and literary tradition has sustained a constant reflection on the desire for recognition from a variety of viewpoints: as a cause of violent struggle, political revolution and even as manifesting itself in the dynamics of romantic love. In this course we will consider the nature and consequences of these various response to the desire for recognition in the hopes of enlarging our understanding of the diversity of human motives and fostering an open, anti-dogmatic, but critical attitude towards them.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1090 Hate Speech / Discurso de odio

Este curso busca propiciar un espacio de reflexión sobre algunos de los retos éticos, políticos y jurídicos que plantea a nivel global el fenómeno social y cultural del "hatespeech", o discurso de odio. Esta reflexión girará en torno a debates suscitados en las últimas décadas en la discusión sobre este fenómeno: ¿Qué tipo de "daño" está en juego acá? ¿Cómo se equilibran el derecho a la libre expresión y la defensa de otros derechos fundamentales como el "buen nombre"? ¿Es deseable que el discurso de odio sea sancionable jurídicamente? ¿Qué otras respuestas éticas y políticas son concebibles ante la violencia desplegada por la práctica del "hatespeech",aparte de la sanción jurídica o disciplinaria?

 

Estas preguntas se discutirán con baseentres estudios de caso, o escenas de “hatespeech”, específicas: 1) las primeras apariciones de discurso de odio racista en los campus de las Universidades de EE.UU en la década de los 1980s; 2) las caricaturas de Mahomare-producidas por diarios europeos y consideradas como ofensivas por las comunidades de la diáspora musulmana en Europa, entre 2005-2008; y 3) la famosa escena de Anita Hill, la primera mujer afroamericana en denunciar al nivel de la esfera pública nacional en EE.UU un caso de acoso sexual, y su interrogatorio ante la comisión de acusaciones en el Senado.  

 

En un segundonivel, se estudiarán algunas posiciones teóricasclásicasdestacadas en la historia del pensamiento en occidente   (Aristótles, Hobbes,Saussure, Derrida),en torno ala pregunta filosófica acerca de cómo entender el lenguaje como fundamento o condición de posibilidad de lo social. Se estudiarán tres concepciones de esta relación entre lenguajey sociedad: la deliberativa, laepistocrática y lasociológica. Así, las y los estudiantestendránherramientas teóricas para analizar el fenómenodel “hatespeech” en su complejidad, sopesandolos alcances y las limitaciones de estas concepciones..

CBCA1092 Descartes

Este cursoen particularse proponeexaminarlos principales argumentos de la metafísica cartesiana, a partir de una lectura cuidadosa y crítica de lasMeditaciones metafísicas.Busca tambiénestablecer relaciones entre algunos de los postulados cartesiano y los diferentes adelantos científicos contemporáneos. En efecto, la filosofía cartesiana ha penetrado tan hondo el sentido común moderno que muchos de los argumentos esgrimidos por Descartes son parte esencial del modo como nos comprendernos en Occidente: por ejemplo, la idea de que la identidad del sujeto se encuentra fundada en su mente; la demanda de que la ciencia natural tome de la matemática sus procedimientos para ganar solidez y certeza; la consideración del cuerpo humano como una máquina; etc.Más aun, preguntas fundamentales como ¿existe Dios?, ¿cuál es la relación entre mi mente y mi cuerpo?, ¿existe el alma y es inmortal?, ¿puedo conocer el mundo exterior? Son cuestiones que no sólo pertenecen a la filosofíacartesiana, sino que también atraviesan otras disciplinas y siguen siendo pertinentes hoy en día. 

CBCA1093 Muerte en Occidente

Este curso en particular se propone realizar una aproximación a diversas maneras de comprender la muerte en Occidente, con el fin que los estudiantes cuenten con elementos de análisis suficientes para realizar una reflexión personal interdisciplinar al respecto. La reflexión sobre la muerte ha sido una constante en la historia del pensamiento de Occidente. Existen posiciones muy variadas al respecto, según la disciplina y los contextos sociales e históricos en los que se desarrollan. La historia y la antropología se han ocupado sobre todo de la descripción de las actitudes frente a la muerte, en periodos específicos y culturas determinadas. La filosofía se ha preguntado si la muerte ha de entenderse como un “bien” o un “mal”, si es posible combatir el miedo que nos produce y si la inmortalidad del alma es algo más que una fantasía o una creencia irracional. Por su parte, la literatura y el cine han expresado la carga emotiva que la consciencia de la muerte impone a individuos y sociedades.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1104 Renacimiento y Ciencia Moderna

El curso tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar de manera crítica sobre la naturaleza y los orígenes de la ciencia moderna. Con este fin se hará un recorrido histórico por algunos de los aspectos más importantes en la construcción de la ciencia y la tecnología en la Europa del Renacimiento. El curso también busca mostrar que una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia moderna y contemporánea supone una reflexión histórica, sobre sus orígenes y de sus indisolubles relaciones con aspectos políticos, culturales, económicos y estéticos.

El programa se centra entre los siglos XV y XVII, periodo en el cual será necesario estudiar no sólo los tradicionales protagonistas de la llamada “Revolución Científica”: Copérnico, Kepler, Galileo o Newton, sino también los grandes viajes de exploración, el impacto de la imprenta, las estrechas relaciones entre la ciencia y la política, la religión o el arte. Nos ocuparemos de explicar las bases filosóficas del empirismo de Francis Bacon, el racionalismo de René Descartes, y sus propuestas de un nuevo método para una nueva ciencia; los orígenes de la tradición experimental con Robert Boyle y la creación de instituciones científicas modernas. De esta manera los estudiantes podrán tener una mejor comprensión de la ciencia y sus relaciones con la historia del mundo moderno y con la consolidación de un orden mundial centrado en Occidente.


En este grabado del siglo XVII se aprecian lo que entonces se consideró como los grandes logros de las ciencias y las artes que marcaron el inicio de la era moderna. Se destacan el continente americano, la imprenta, la pólvora, los conocimientos astronómicos necesarios para la navegación y la cartografía, el reloj mecánico, el laboratorio de alquimia, entre otros.

Este curso CBU busca contribuir con la formación integral de los estudiantes de cualquier programa de la universidad. La fragmentación del conocimiento y de la educación en disciplinas aisladas, en departamentos y facultades, dificulta una formación integral y es necesario crear espacios de encuentro que le permitan al estudiante de ingeniería o de ciencias naturales reflexionar sobre las relaciones de sus campos de estudio con la sociedad, con la historia, con la política, con la estética o con la religión. De igual manera los estudiantes de ciencias sociales, artes y humanidades tendrán una mayor familiaridad con aspectos fundamentales de la ciencia, la tecnología y su historia.

Este curso no supone prerrequisitos ni entrenamiento sofisticado en ningún campo específico de las ciencias naturales o sociales. No obstante, se espera que las lecturas, las presentaciones del profesor, los debates en clase y los ejercicios fuera del aula estimulen la curiosidad y despierte interés por preguntas complejas sobre el problema del conocimiento.



Créditos

2

Distribución

-

CBCA1106 Pintura y Vida Cotidiana en la Historia Digital Medieval y Moderna

La historia ha diversificado sus campos de estudio en las últimas décadas. El amor, los sentimientos, la infancia, la muerte, la higiene, la casa, la experiencia del tiempo, la vida material, entre otros, tienen un pasado. Estas formas de comportamiento que construyen el sentido de lo humano hoy día, se pueden estudiar desde fuentes visuales, entre las cuales la pintura es una de las más importantes. La historia medieval y moderna se han convertido en el principal campo de investigación de la historia de lo cotidiano. En este sentido, el curso pretende mostrar el proceso de formación de lo cotidiano a través de la diferencia con nuestro mundo contemporáneo. La pintura es la puerta de acceso para tratar de entender cómo ésta revela la cultura que la produce.
El curso tiene una particularidad. La historia medieval y moderna es una excusa para explorar cómo funciona y qué es la Historia Digital. Esta es el resultado del impacto de lo digital en la disciplina, que aporta nuevas herramientas para el trabajo histórico como también para la comunicación digital. El curso busca generar habilidades e introducir al estudiante en el uso de herramientas digitales para la búsqueda, tratamiento y comunicación de la información histórica.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1107 Geografía de América Latina


El curso de Geografía de América Latina está diseñado para que los estudiantes conozcan de la diversidad física y cultural que existe y caracteriza la región latinoamericana, haciendo énfasis en las geografías sociales, económicas, sociales, y políticas contemporáneas de la región y su diáspora, para de esa manera lograr un entendimiento sobre la condición cambiante de tales elementos y fenómenos físicos y sociales. Por tanto, este curso pretende desafiar la forma en la que “vemos” nuestro mundo, mientras intenta exponer los estudiantes a las diferentes realidades de cómo viven “los otros” en diferentes espacialidades.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1109 Historia de los Estados Unidos

Este curso es una introducción a la historia de los Estados Unidos desde el periodo colonial hasta finales del siglo XX.  Debido a que es imposible examinar de manera exhaustiva la experiencia histórica norteamericana en un solo semestre, buscaremos concentrarnos en algunos de los episodios y temas más significativos: la rivalidad imperial en la conquista del territorio norteamericano, el movimiento independentista, la Guerra Civil, la importancia de la inmigración, la era de la industrialización, las guerras mundiales, la década de los años sesenta, entre otros.  
El estudio de estos episodios nos ayudará a centrar la mirada en tres objetivos claves al estudiar la historia y la cultura de los Estados Unidos: el constante expansionismo y su influencia en las relaciones internacionales; el problema racial y el racismo norteamericano; y la innovación y la industria como parte central de la experiencia estadounidense.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1112 Imperialismos Europeos en África 1880-1960 y sus Impactos en la Era Global

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la política de Europa occidental respecto a África se caracterizó por la transición de zonas de influencia militar hacia modelos de colonización imperial. Teorías raciológicas y racistas fueron pilares fundamentales de la arquitectura de los imperios contemporáneos. Sociedades seudo-científicas geográficas y antropológicas pusieron sus métodos y conocimientos al servicio de la colonización imperial. Lo mismo hizo la medicina. Entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, durante la conferencia de Berlín, las posesiones territoriales europeas en África eran Argelia bajo dominio francés, la colonia del Cabo bajo la égida del Reino Unido y Angola colonia portuguesa. La repartición de África durante esa conferencia fue liderada por Leopoldo II, rey de Bélgica. Se iniciaron los nuevos imperialismos. La contemporánea expansión europea ultra-marina usó la navegación a vapor, el ferrocarril y el telégrafo dando lugar a una colonización imperial tecnológica. Ésta se caracterizó por formas de gobierno centralizadas y burocráticas. También dio origen a una elite de funcionarios imperiales quienes pusieron en marcha una economía mundial orientada por la ideología del progreso basada en el fortalecimiento del comercio. El doble control de recursos naturales y territorios se basó en una colonización simbólica de las culturas de los pueblos colonizados. En este CBU los estudiantes desarrollarán habilidades y competencias básicas de análisis e interpretación de fuentes primarias escritas y cartográficas. Construirán un pensamiento y una actitud críticos respecto a las relaciones entre imperios coloniales contemporáneos y racismo global actual.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1114 Historia(S) del Arte


La historia del arte se ocupa de clasificar, estudiar e interpretar las obras de arte en su contexto histórico, desde las pinturas rupestres de la prehistoria hasta expresiones artísticas contemporáneas. Todas estas manifestaciones conforman un rico, complejo y variado material de estudio que muchas veces nos es complicado determinar, ordenar y justificar. Hoy en día sabemos que no existe una sola manera de “hacer” historia del arte y de “pensar” los objetos artísticos dentro de categorías preestablecidas que en muchas ocasiones limitan su naturaleza y relación con un contexto cultural más amplio. El curso pretende que el estudiante se acerque al fenómeno artístico a partir de esta premisa (capacidad crítica): que comprenda que no existe un único camino, pero que, cualquiera sea el que tomemos, debemos entender que el fenómeno artístico es un proceso histórico y un producto de intercambios culturales que adquiere sentido en el momento que nos enfrentamos al estudio de una obra de arte específica.
El curso se propone como una introducción a la historia del arte desde una perspectiva amplia y comparativa. Se estudiarán los encuentros de la cultura Occidental con otras culturas, resultantes en transformaciones significativas en la forma de concebir y representar el mundo. Estos incluyen el estudio de las asimilaciones en el Mediterráneo antiguo; los caminos de conquistas militares y las rutas de peregrinación; el encuentro transatlántico y las rutas de navegación en la modernidad temprana;  los procesos de post-colonialismo y la globalización en el mundo contemporáneo. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1118 El Arte en las Narrativas de Occidente

Con este curso se busca acercar al estudiante a los momentos críticos del desarrollo de las artes visuales a través de obras fundamentales en la historia del arte de Occidente.  La estructura del curso promueve un conocimiento de la obra como parte de un contexto cultural, social y económico. Se presentan las imágenes como entes vinculantes entre culturas y momentos históricos y se hace énfasis en la imagen como elemento discursivo partiendo de la metodología planteada en la iconología.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1119 Colombia Precolombina: Arqueología y Etnohistoria de la Invasión de América (Siglos Xv y Xvi)

Reemplazado por CBCO1119

El proceso de colonización de América marca el inicio de la modernidad como era histórica y este curso interdisciplinario enfoca la exploración y colonización europea temprana en las áreas Caribe y andina de Suramérica en los siglos XVI y XVII. Introduce, por una parte, el estudio de la historia material de la alteridad americana, es decir, de los registros materiales directos e indirectos que dan cuenta de la diversidad de las tecnologías simbólicas y productivas autóctonas, incluyendo las originales trayectorias del arte y la arquitectura. Por otra parte, presenta las fuentes gráficas y escritas acerca de las poblaciones americanas de esta época para fomentar la comprensión de la complejidad ética de los entramados históricos subsumados bajo el epíteto de “la Conquista”, mediante contrastes críticos entre los discursos interpretativos acerca del valor de las diferentes fuentes y su impacto histórico. El componente ético del curso se construirá sobre el debate en torno a las desigualdades instauradas durante el proceso colonial, los procesos de continuidad y el cambio en el manejo de paisajes y territorios y sus repercusiones en Colombia y Latinoamérica contemporáneas.


Créditos

2

Distribución

-

CBCA1121 Apreciación del Arte

Dirigido a estudiantes de cualquier disciplina con poco conocimiento sobre el arte pero interesados en realizar una primera y formadora aproximación a distintos modos de interpretación y valoración del arte como producción humana histórica y estética, y a una variedad de medios de arte y técnicas empleadas en diversos contextos culturales. A través del examen de casos de distintos periodos históricos, los estudiantes adquirirán un vocabulario y herramientas de la historia del arte con las que estarán en la capacidad de describir y estudiar propiedades formales y técnicas de obras, bien sean imágenes, acciones u objetos. Igualmente se familiarizarán con contextos socioculturales de la obras discutidas y con algunas de las implicaciones y usos conceptuales, sociales, políticos, y espirituales del arte. Mediante visitas a museos, exposiciones y talleres o estudios de artistas acompañadas de actividades de escritura y creación, el curso ofrece a los estudiantes espacios de desarrollo y evaluación de su sensibilidad y de las capacidades de observación y actitud reflexiva acerca o en relación con obras y procesos del arte. Finalmente, los estudiantes darán cuenta de las capacidades y actitudes desarrolladas y los conocimientos adquiridos mediante presentaciones orales y las actividades de escritura y creación.  

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1122 Arte in Situ - Virtual


Este curso propone un acercamiento experiencial al arte a través del contacto directo y físico con diversas obras plásticas. Propicia la apreciación, el análisis y la apropiación de las obras a través de distintas herramientas digitales y estrategias pedagógicas (demostrativas, pero sobre todo activas, interactivas y experienciales in situ – frente a las obras). En su versión virtual, este curso se plantea como una exploración conjunta que invita a desarrollar una experiencia íntima con las obras y a su vez abre espacios para la interacción y la construcción colectiva de una historia del arte local/global. Cada estudiante usará su lugar físico como un centro de estudios desde el cual descubrirá e investigará las obras que estén a su alcance, y con las cuales contribuirá a la discusión y construcción colectiva en un ambiente virtual con el apoyo de una variedad de herramientas digitales. El curso se divide en tres partes que giran en torno a diversas premisas y que a su vez permiten el desarrollo de diversas habilidades: aprender a ver (la observación se aprende con la experiencia vivencial frente a la obra); arte y contexto (el arte es inseparable de su contexto histórico y cultural); narrar el arte (la narración de la historia del arte es una construcción colectiva).

Distribución

-

CBCA1123 Mediterráneo Antiguo: Arte, Culturas y Migraciones

Este curso propone una apreciación crítica de las diversas expresiones culturales que se desarrollaron en el Mediterráneo antiguo –desde las colonias fenicias hasta la expansión del Islam— a través de una aproximación histórica y comparatista que sensibilice y contextualice al estudiante frente a esta región y con respecto a nuestra herencia cultural occidental. A través de la comparación entre diversos artefactos, objetos, construcciones y costumbres, apreciaremos la complejidad y la diversidad de las culturas que habitaron y dominaron el Mediterráneo por periodos y regiones. El curso hace énfasis en el intercambio como una forma cultural de transmisión de tradiciones y técnicas. Así mismo, evaluaremos las maneras en que la herencia cultural y el imaginario del Mediterráneo antiguo sigue estando presente en nuestra cultura contemporánea. Finalmente, nos preguntaremos por nuestro legado cultural mediterráneo y pensaremos en las repercusiones actuales de estos intercambios culturales, teniendo en cuenta que el mar Mediterráneo es hoy en día una geografía de migraciones dramáticas y un espacio político que refleja una comprensión conflictuada del intercambio cultural.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1124 Monstruos y Literatura

Dictado con el código CBCA1377

Este curso busca que los estudiantes entren en contacto con variadas tradiciones literarias y textuales tomando como eje conceptual de lectura y análisis la figura del “monstruo”. Estos seres imaginados por la literatura en diferentes sociedades son útiles para reflexionar sobre los miedos y las ansiedades culturales de la humanidad desde la Grecia clásica hasta el presente. Los monstruos hacen circular mitologías que responden a cuestiones morales, éticas, políticas y religiosas de cada sociedad y de cada momento histórico. Los monstruos también nos permiten comprender el funcionamiento de estas mitologías y los temores de cada sociedad frente a problemas concretos (enfermedades, hambrunas, la relación con lo divino, con lo prohibido, con la política, etc.). Los monstruos también son útiles para pensar las relaciones entre la mismidad y la alteridad, entre ciudadanía y exclusión, entre las identidades históricas y las identidades en tránsito.
Estos seres, particularmente en el caso de América Latina, movilizan el complejo problema de la resistencia socio-cultural, la explotación laboral y la liberación, la condición marginal y su incidencia o interferencia en los espacios públicos (Moraña 2015). El monstruo encarna la transgresión, el desorden y muchas veces la amenaza a la ciudad letrada. Su existencia subvierte los límites que determinan lo que resulta aceptable desde un punto de vista físico, biológico e incluso moral. Por ello supone siempre una amenaza (Roas 2013).
El curso trabaja con un conjunto de textos (literarios, jurídicos, religiosos), grabados, pinturas y películas que corresponden a múltiples tradiciones culturales y genéricas en un amplio recorrido por distintas etapas históricas.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1125 Queer: Arte y Literaturas Raras

En este curso nos preguntaremos. ¿Qué es la teoría queer? y ¿Cuál es su contribución para el campo de las artes? Tras la lectura de obras literarias que configuran ejes para la comprensión de las sexualidades disidentes, y discusión en clase en torno de películas que dan visibilidad a estos mismos problemas, los estudiantes serán invitados a analizar las obras para luego evaluar críticamente su pertinencia para el campo teórico del queer. La segunda parte del curso, los estudiantes se acercarán a los teóricos contemporáneos que producen una reflexión sobre la experiencia rara y a partir de estas lecturas, podrán completar sus habilidades críticas para un acercamiento no solo a obras estéticas como su propia vivencia cotidiana. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1126 Ficciones Policiales

Empezando desde el origen del género policial a mediados del siglo XIX y llegando hasta las ficciones forenses de la televisión actual, este curso explorará las diversas aproximaciones mediante las que la literatura, el cine y la televisión se han ocupado del crimen, la violencia, la detección, la ciencia forense y el aparato judicial a través de una variedad de contextos históricos y sociales. Para ello, el curso explorará el desarrollo del género policial a través del estudio de sus tres grandes momentos: el policial clásico a mediados del siglo XIX, el noir en las primeras décadas del siglo XX, y el neo-noir a partir de la década del setenta del siglo XX. Se estudiarán los contextos históricos y sociales específicos que posibilitaron y determinaron el surgimiento y desarrollo de estos tres momentos de la ficción policial. Algunos de los temas que el curso tratará son:
• La relación entre las formas literarias y las ideas de crimen, justicia y ley.
• La historicidad del concepto de prueba en relación al desarrollo de diversas prácticas narrativas.
• El surgimiento de las sociedades urbanas y la cultura de masas y su influencia en el desarrollo de nuevos géneros literarios que problematizan el crimen y la violencia.
• La naturaleza del concepto de justicia tal y como ha sido planteado en la ficción criminal.
• Aspectos de género, violencia sexual y discurso narrativo.
• El nacimiento y desarrollo de las figuras literarias del detective, la víctima, el testigo y el criminal.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1128 Teatro: Conflicto Social, Guerra y Reconciliación

En este momento histórico de Colombia, donde el conflicto interno está dando paso a un período de reivindicaciones sociales y culturales, es más importante que nunca ver cómo diversas culturas a lo largo de los siglos se han aproximado a la guerra, la violencia, el conflicto social, la resolución de los conflictos y la paz. El presente curso utilizará obras teatrales de varios períodos históricos para generar espacios de discusión con los que los estudiantes puedan discutir temas propios de su cotidianidad y del mundo contemporáneo. Partiendo de los mitos griegos y el mundo de guerreros de la India antigua, avanzando por las revueltas internas mayas, continuando en la compleja relación entre individuo y sociedad en el Siglo de Oro español o la Noruega del siglo XIX, y terminando en exploraciones dramáticas del holocausto del Palacio de Justicia o el miedo al otro en el mundo contemporáneo, se espera demostrar no sólo la belleza poética y la potencia polifónica del teatro, sino también su utilidad ética para presentar temas como la naturaleza de la crueldad, el origen del prejuicio, los efectos del exilio o la posibilidad del perdón y la reconciliación.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1129 Libros Prohibidos

Una gran parte de lo que solemos leer está o estuvo prohibido (basta pensar en la Biblia y en El Corán). Además de la prohibición, existe la censura, que volvió a hacerse sentir con fuerza en el siglo XX tras todo tipo de dictaduras, autoritarismos y puritanismos. ¿Por qué se prohíbe? ¿Qué dilemas éticos surgen y a cuáles nos podemos enfrentar? ¿Cuáles son algunos de los casos más notables de prohibición y censura? En este curso se leerán parcial o totalmente algunos textos fundamentales —Ulises, Lolita, Los versos satánicos—, se revisarán algunos juicios célebres —a Wilde, a Ginsberg—, se examinarán casos sobre los que actuó la censura institucionalizada y se analizarán las posibles relaciones entre arte y moral. El curso contribuirá para comprender que los libros se inscriben en tradiciones cambiantes y diversas, para aproximarse a fuentes primarias de forma crítica y contrastar con perspectivas contrarias.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1130 Teorías del Humor

Este curso se propone indagar las diferentes teorías del humor, además de la risa, el chiste y el absurdo, mediante un recorrido por algunas obras literarias. La lectura atenta de esas obras permitirá comprender mejor tales teorías y conceptos, así como la posible relación del humor con nuestra conciencia de mortalidad. Leeremos a Hutcheson, Bergson, Freud, Cervantes, Ionesco, Toole, Mrożek, Vonnegut y Nothomb, entre otros. El humor puede ser ataque, pero también defensa, y en este sentido es importante no solo para reflexionar sobre el bullying, sino para analizar diversas formas de reaccionar o estar en el mundo. En medio de sociedades que resuelven sus diferencias recurriendo a la violencia, pensar el humor es pensar esas mismas sociedades y mirarnos a nosotros mismos. El curso se centra en diversas expresiones humanas de lo cómico, busca que los alumnos inscritos puedan reflexionar sobre ciertas obras literarias y su experiencia frente a ellas, y procura instigar la curiosidad por nuestro entorno cultural. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1131 Lo Trágico y lo Cómico

Lo trágico y lo cómico es un curso CBU sobre la historia del teatro. El estudio de un gran texto teatral  nos permite vernos en perspectiva histórica, auspicia el desarrollo del razonamiento crítico frente al mundo —pasado y actual— y estimula la sensibilidad estética. En este curso estudiaremos la manera como la literatura dramática da cuenta de la experiencia humana desde dos visiones: la trágica y la cómica. Leeremos y analizaremos obras claves del repertorio teatral universal, desde las primeras manifestaciones del teatro clásico en Grecia antigua hasta el siglo XX. Nos centraremos en el tratamiento que dan en varios momentos históricos diversos autores, tradiciones y estilos teatrales al tema de las relaciones familiares, específicamente los conflictos entre padres e hijos.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1137 Videojuegos como Producto Cultural

Este curso busca la reflexión crítica acerca de los videojuegos, comprendiendo que este producto cultural tiene implicaciones que van más allá del entretenimiento. A través del análisis crítico y reflexivo de videojuegos particulares, de lecturas y de discusión en clase se estudian dimensiones interdisciplinarias como las relaciones con la tecnología, el arte, la ética y los problemas de género, entre otros. Se exploran también los usos de los videojuegos más allá del entretenimiento, como los videojuegos serios y juegos de realidad alternativa.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1141 Sexo, Cultura y Sociedad

Este curso traza las conexiones entre el sexo, ampliamente entendido, la cultura y la sociedad. Nuestra exploración está guiada por unas preguntas, a saber: ¿qué es el sexo? ¿Qué es la sexualidad? ¿Cómo se relaciona con el género, y viceversa? Al definir la cultura como un sistema que produce y reproduce el sentido, nos preguntaremos: ¿cómo se relaciona o se deriva el sexo del sistema cultural? Y, en la medida en que el sistema cultural está estrechamente conectada con el sistema social, productor y reproductor de orden, nos preguntaremos por la relación entre los tres conceptos. El curso pretende ofrecer una manera de comprender esta relación críticamente, tanto que los estudiantes aprecien que el sexo de hoy en día puede ser entendido como un producto o constructo histórico y sociocultural íntimamente relacionado con el orden social. El curso comprende un componente ético, buscando operacionalizar esta comprensión, convirtiéndola en actitud de tolerancia y aceptación del otro, ampliamente entendido.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1142 The Bible and Society

What is the relationship between the Bible and society today? Whether one embraces or rejects it, the Bible is clearly one of modern society's foundational books. On the basis of key passages from this ancient text, and in conjunction with the study of a variety of intellectuals (believers and not), this course offers students the opportunity to critically explore and question the place and relevance of the Bible in our lives today. We will be investigating to what extent it remains little more than a religious relic with no claim to offer basic, integral and valuable lessons for modern society, or whether, perhaps in light of new ways of reading it, it can be reappropriated in the cause of cultural renewal. We will be trying to ascertain the validity of the argument that it is in fact the source for the basic principles upon which liberal democracy justifies itself, and also a most relevant source of practical wisdom insofar as we understand it anthropologically. Given the apparent conflicts between secular and religious visions (which we will be attempt to elucidate), we will ask whether or not one can be atheist (or of another faith) and still appreciate the Bible, in a non-contradictory, ethical, and productive way. That is, can one turn to the Bible without necessarily turning to G-d? And finally, we will want to test the notion that science and religion stand in fatal opposition.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1143 Suplicios y Penas de Muerte

En este curso se estudiarán, desde una perspectiva panorámica, las relaciones entre cuerpo, poder, suplicio y pena de muerte, así como las diferentes modalidades de tortura y ajusticiamiento a través de la historia. Desde una perspectiva religiosa, serán abordados los orígenes teológico-jurídicos de la pena de muerte: las leyes taliónicas, presentes ya en el código de Hammurabi y que atraviesan las Tres religiones del Libro. Se analizará igualmente la articulación entre religión, política y pena de muerte a través de la Inquisición y los gobiernos teocráticos de algunos países islámicos.
Respecto al ámbito del Derecho se examinarán las legislaciones transicionales durante el Siglo de las Luces y las posturas jurídicas abolicionistas que se extienden hasta nuestros días. En lo que respecta a Colombia, se explorará la pena de muerte desde la Colonia hasta 1910, su relación con la formación del proyecto de Estado, las rivalidades liberales y conservadoras que durante casi una centuria politizaron la pena máxima. Finalmente, se indagará sobre las narraciones artísticas —pintura, literatura, cine o música— en torno a la pena de muerte.
De tal manera, el estudiante desarrollará un pensamiento integrador, analítico y reflexivo desde perspectivas multidisciplinarias: filosofía, historia e historia de las religiones, antropología, psicología, el saber del Derecho y las artes. Es en los intersticios de estos vasos comunicantes que el curso velará por la construcción de una actitud ética, pluralista, respetuosa y transformadora por parte de los estudiantes.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1144 The Intercultural Individual


In globalization times, celebrating diversity is a major aim in everyday communication. For this reason, "Interculturality" and "intercultural competences" (ICC) that lead to intercultural communication are vital aspects in various academic fields and social action (Byram, 1997, Deardorff, 2009, Fantini, 2002, Guilherme, 2002; Porto & Byram, 2014; Dasli, 2017). For this reason, the development of an intercultural and interculturally-competent individual depends on, from the educational point of view, significant and conscious learning experiences that guide them towards reflection and critical analysis in their relationship with people, environments and situations other than her/his own (Dervin, 2014, Jackson, 2012). From this point of view, The Intercultural Individual is developed by placing its participants and their daily experiences at the center of the learning process (learner-centered approach) to explore, among other objectives, their own ICC in situations that represent unknown experiences or critical events (Intercultural encounters). Among the basic competences, students are expected to identify situations where ICCs are required to achieve more horizontal and harmonious communication processes. Continuous reflection to foster flexible, open attitudes towards communication processes with those perceived as different from us are at the core of this course. As a corpus of analysis and exploration, the course uses experiential episodes, cultural shock anecdotes, film scenes, brief narrative and visual media in order to understand how the intercultural individual can become a citizen of the world (Byram, 2011; 2014; Guilherme, 2002; Risager, 2007). 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1145 Cine Italiano: Un Ejercicio de Visión, Observación y Escritura

El curso es una introducción al cine italiano a través de sus temas, formas y autores (directores, actores, etc.). En él se espera que el estudiante parta de su mirada de espectador no especializado para iniciar a construir una mirada analítica y crítica. Se enfrentan películas de diferentes épocas y temáticas, del neorrealismo de la segunda posguerra a la reciente producción (Paolo Sorrentino, Luca Guadagnino). Se subraya la constante preocupación del cine italiano (1) en el compromiso con la realidad y (2) en una búsqueda estética y de lenguaje. En el curso se propone un cuidado particular a las diferencias y relaciones entre contenidos narrativos, contextos históricos culturales y mirada y lectura del espectador. En cuanto curso E, el ejercicio a lo largo del semestre será el de trasformar lo visto (de una película) en un texto escrito (reseña) que recoja análisis, observaciones y comentarios del estudiante. En este ejercicio las dos competencias sobre las que se trabaja son la mirada y la escritura.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1146 Cine Asiático: Ideología y Representación

Este curso del área Cultura, Artes y Humanidades propone un análisis del cine de Asia oriental, teniendo como eje la representación de lo propio y lo otro. A través de la aproximación a producciones de China, Corea del Sur, Corea del Norte, Japón y Taiwan, estudiamos el cine como un espacio de alta popularidad que ha servido para que estas naciones se representen a sí mismas, entre sí y al comúnmente llamado mundo Occidental con propósitos específicos. En este proceso abordamos las películas desde su forma y su contenido para entender los aspectos que han contribuido a la producción y legitimación de determinadas representaciones. Así, resaltamos y analizamos el uso de elementos característicos en el cine de Asia como los silencios de la imagen y de la voz, la falta de linealidad en la narración, el color y la luz y la presencia de la naturaleza y de símbología recurrente. También, hacemos alusión a momentos históricos de las últimas décadas con sus ideologías dominantes, que han implicado controversia o dilema en la región como el proyecto imperialista japonés y la globalización, y por ello han sido desarrollados en el cine ampliamente. Este análisis pone en evidencia cómo las representaciones cinematográficas que estas culturas asiáticas hacen de sí mismas y de otras culturas, no son neutras sino que han servido a fines estratégicos. Se han producido y legitimizado bajo motivaciones políticas, sociales o económicas en un contexto particular. Debatimos entonces sobre el cine en Asia oriental como herramienta de ideologías culturales hegemónicas. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1151 Apreciación del Sonido: el Sonido como Materia

Este curso plantea una apreciación crítica del sonido, como materia, esencia, y base para entender mejor expresiones de la cultura musical occidental contemporánea; una aproximación que implica también una comprensión del mundo, desde nuestra percepción de los sonidos musicales vs. ruidos, y de los fenómenos sonoros a los que estamos enfrentados en la vida cotidiana, en la naturaleza.
A través de una aproximación estética musical y comparatista, que sensibilice y contextualice al estudiante frente a distintos enfoques, maneras de entender las  interrelaciones sonoras, se pretende lograr, además, comportamientos más conscientes alrededor del fenómeno del sonido: una "escucha" más atenta y reflexiva.
En la comparación entre muestras de sonido y obras musicales, apreciaremos la complejidad y la diversidad de posturas frente a la estética de lo sonoro.
El curso hace énfasis en: La naturaleza del sonido por sí mismo, y como materia base para la música; cómo el tratamiento del sonido (sonido musical vs. ruido), lleva a la construcción de la música; una clasificación e interrelación de los sonidos, que permita la  comprensión de algunas tendencias estéticas, como las que se incluyen en la llamada música contemporánea o “Nueva Música” (S. XX y XXI).
En síntesis, nos preguntaremos por el sonido, tanto a través del contexto histórico, conectado a determinadas "formas" musicales (música instrumental/vocal, electrónica/electro-acústica, concreta, paisaje sonoro), como el sonido visto desde la música tradicional vs. la experimental, desde algunos fenómenos acústicos/psicoacústicos, como fundamento esencial para propuestas y lenguajes musicales dentro de nuevas formas de expresión sonora. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1152 Música Orquestal en Occidente

El curso le brinda al estudiante las herramientas necesarias para discernir cada periodo musical en su contexto histórico, por medio de audiciones, trabajos de exposición en clase y clases dirigidas a ese propósito específico. Se estudian las diferentes épocas de la música (barroco, clásico, romántico, siglo XX y XXI) se determina la aparición de los diferentes tipos de orquestas y su ulterior desarrollo en Occidente y se aprende a escuchar un concierto estilísticamente.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1153 Banda Sonora: el Cine a Través del Sonido

El área del sonido es la de mayor desarrollo técnico a lo largo de la historia del cine, sus constantes evoluciones han cambiado substancialmente la forma en la que tanto espectadores como realizadores se relacionan con las películas; sin embargo, seguimos diciendo “vamos a VER una película”. Este curso busca recalcar la importancia del medio sonoro como elemento cinematográfico y desarrollar las habilidades de análisis audiovisual de los estudiantes mediante el estudio de casos emblemáticos del sonido cinematográfico y la implementación de modelos que desarrollen sus capacidades críticas. Saber escuchar y ver productos audiovisuales con un pensamiento integrador es el objetivo central de este curso. Paralelamente se ilustrará el desarrollo de escuelas y lenguajes compositivos a lo largo de la historia de la música en el cine.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1154 Apreciación Blues y Rock Clásico

La música popular, su éxito comercial y la influencia cultural que ha tenido a nivel global, convierte el estudio del blues, el country y el rock anglo, en una etapa esencial para comprender el fenómeno de la música popular y los alcances socioculturales y económicos que esta ha generado en nuestros tiempos.
Apreciación del Blues y Rock clásico se acerca a los acontecimientos más importantes de estos géneros musicales, en un contexto de estudio que estudia aspectos sociales, culturales y económicos de la música popular norteamericana y británica principalmente, sociedades que crean las bases de la musical popular comercial actual.
El curso recorre estos procesos desde comienzos del siglo XIX hasta finales de la década de los sesenta, periodo dentro del cual se originan los folclores rurales y urbanos mas relevantes de las músicas actuales alrededor de los grandes movimientos socioculturales como la colonización europea, la esclavitud afro en América, la conformación de Estados Unidos como estado y potencia mundial, la vida del joven tras la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, el hipismo, entre otros movimientos sociales, culturales y económicos. En manos de los músicos
estos movimientos se transforman en la raíz emocional de los diferentes estilos y géneros musicales de la época.
Por último, a través del análisis histórico y musical de la música popular comercial el curso buscagenerar en el estudiante competencias éticas que le permitan reconocer su entorno cultural desde una perspectiva social de respeto, y una comprensión de sí mismo que promueva una actitud de tolerancia con respecto a los gustos y preferencias de cualquier persona.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1155 Apreciación del Blues y Rock Contemporáneo

La música popular, su éxito comercial y la influencia cultural que ha tenido a nivel global, convierte el estudio de los géneros musicales anglo, en una etapa esencial para comprender el fenómeno de la música popular actual y los alcances socio culturales y económicos que esta ha generado en nuestros tiempos.
Apreciación del Blues y Rock Contemporáneo, se acerca a los acontecimientos más importantes de estos géneros musicales, en un contexto de estudio que revisa las bases sociales, culturales y económicas de la música popular norteamericana y europea principalmente, de las cuales dependen las grandes transformaciones actuales en las áreas de música, tecnología y mercado.
El curso recorre estos procesos desde la década de los setenta hasta la actualidad. Se estudiarán los efectos de la tecnología en la evolución de géneros y estilos, la globalización de los medios de comunicación en las culturas musicales no anglo, la evolución de la industria disquera
tradicional a los modelos independientes y alternativos, el nacimiento de las culturas musicales urbanas, el modelo musical del pop desde la perspectiva de la empresa multinacional y la teoría del “rock en español” como un efecto mediático de invasión cultural.
Por último, a través del análisis histórico y musical de la música popular comercial el curso busca generar en el estudiante competencias éticas que le permitan reconocer su entorno cultural desde una perspectiva social de respeto, y una comprensión de sí mismo que promueva una actitud de tolerancia con respecto a los gustos y preferencias de cualquier persona.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1156 Apreciación de la Música

Los procesos de audición son a la vez individuales y colectivos, se escucha y valora tanto desde el acervo personal como desde la cultura en que nos inscribimos. La abundancia de información sonora que conllevan la habituación y la escucha pasiva, promueve el consumo acrítico de la música, como parte de un sistema de entretención.
En el curso, dos aspectos son fundamentales: el desarrollo individual de estrategias de escucha analítica, que no requiere de capacidades especiales, y el de (a través del contacto con repertorios tradicionales, populares e históricos de diferentes épocas y contextos) profundizar en una comprensión respetuosa, de realidades artísticas y culturales que enriquecen, expresan, implican y ennoblecen la actividad humana.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1157 Música del Siglo Xix

El siglo XIX, de los grandes cambios en todos los órdenes, está dominado por el movimiento romántico.
A partir de 1830,  el componente social de la producción y consumo de música se amplió con el auge de las formas de teatro, de sala de conciertos y de salón tanto artístico como político, el papel líder de los compositores en el desarrollo de tendencias nacionales, el exilio de artistas, el auge de la industria de fabricación y comercialización  de instrumentos, de la edición de partituras y periódicos especializados, la consagración del virtuoso como artista y el avance en la formación de músicos cada vez más concentrados en una actividad profesional: directores, compositores y concertistas.
Durante el siglo XIX el repertorio de música también se hizo más amplio, tanto por el surgimiento y desarrollo de nuevos géneros para todo tipo de intérpretes y públicos, como por la ampliación de formas y estructuras provenientes del pasado clásico.
Otro aspecto central en la vida musical del  siglo XIX, fue el proceso recuperación de repertorios del pasado, que puso en circulación la música de autores como Mozart, Haendel y Bach para articularla con los dos grandes nombres alemanes de comienzo y fin del siglo, Beethoven y Wagner, en un proyecto disciplinar historicista.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1158 Música de Latinoamérica

Como otras producciones culturales, la música latinoamericana ha sido el resultado de interacciones entre grupos, interacciones que han sido consecuencias de otras interacciones. Los tránsitos musicales latinoamericanos son ambiguos y temporalmente fragmentados. Su comprensión implica variables socioculturales de muchos órdenes que es necesario considerar como insumos fundamentales. En este curso se entra en contacto con músicas latinoamericanas de diferentes vertientes: músicas de pueblos originales, músicas de tradición oral, músicas populares y músicas de tradición escrita. Los diferentes repertorios traducen encuentros entre filiaciones, nomadismos y mestizajes.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1159 Culturas Musicales del Mundo

Este curso propone una introducción al estudio de las músicas “tradicionales” del mundo, desde una perspectiva cultural crítica y sociohumanista. A lo largo del curso, y a través de la presentación de unas culturas musicales emblemáticas de varias partes del planeta, los
estudiantes serán sensibilizados a la diversidad musical y estética de nuestro mundo.
Después de una presentación de los principales métodos y herramientas de investigación desarrollados en la disciplina de la etnomusicología (que se concentre en analyzar los vínculos entre lo social y lo musical en las culturas musicales del mundo), este curso abordará las características musicales y sociales de cuatro áreas geográficas amplias, enfocándose en músicas del mundo árabe, de África subsahariana, del Océano Índico y de
Latinoamérica. Invitará también a los estudiantes a (1) reflexionar sobre temas centrales en el estudio crítico y práctico de las culturas musicales del mundo, y (2) participar en la realización de un trabajo grupal que llevará a una presentación oral al final del curso sobre un género, un instrumento o una práctica musical “tradicional” de su elección, previamente validada por el profesor.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1160 Memorias Musicales del Siglo XIX en Colombia

El CBU virtual “Memorias musicales del siglo XIX en Colombia” busca presentar todo aquello relacionado con la creación y la interpretación musical en Colombia durante el siglo xix. La música está relacionada a prácticas sociales específicas en los diferentes momentos que caracterizan el siglo xix colombiano. A medida que avanza el siglo, aparece una creciente preocupación por la implantación de una música propia, nacional, preocupación que se puede ver en paralelo con la pintura y la literatura, dentro de un proyecto de definición de la nación.

En este curso, los estudiantes explorarán un ambiente virtual que permite conectar diferentes contextos y obras de arte, visualizar información por medio de diversos recursos tecnológicos. El curso pone a disposición de los estudiantes una gran cantidad de información con el objetivo de orientarlos y motivarlos para que vayan relacionando todos esos contenidos en torno a una línea temática general: la música en Colombia en el siglo XIX.

Este curso virtual surge de la necesidad de ampliar el conocimiento sobre la Historia de la música en Colombia en diferentes épocas, en este caso, en el siglo XIX. Está abierto a todos los estudiantes de pregrado de la Universidad. Se puede tomar desde el primer semestre. Para los estudiantes del Departamento de música, se prevé algunas actividades con mayor especificidad.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1161 Un Siglo de Jazz

Curso dirigido a alumnos interesados en conocer el impacto y la evolución de esta música a través de los siglos XX y XXI. Se estudia el desarrollo de este género musical desde sus orígenes hasta nuestros días, analizando cronológicamente los diferentes estilos del jazz y cómo estos evolucionaron ligados al contexto sociocultural de cada etapa del siglo XX en Norteamérica y el mundo. Incluye la revisión biográfica de los músicos más representativos del jazz y el análisis de características musicales como registro, intensidad y timbre. También se estudian los medios de expresión que son utilizados en cada estilo con el fin de activar y fortalecer la audición crítica en los alumnos.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1162 Musica Academica Occidental de los Siglos XX y XXI

A través de una perspectiva crítica y sociohumanística, este curso propone abordar de manera cronológica las grandes tendencias, corrientes y compositores de la música académica occidental de los siglos XX y XXI. Varias obras emblemáticas serán estudiadas en clase con sesiones de audición activas y presentaciones magistrales que revelarán los
vínculos entre los contextos socio-culturales y las dinámicas específicas de creación musicales. Además, el curso propone un aspecto práctico: realizar la partitura gráfica de una obra musical de música contemporánea, usando las funciones básicas de un programa de creación de partituras digitales (sin competencias musicales pre-requeridas). Incitará también a los estudiantes a adquirir un conocimiento más profundizado sobre una corriente, un compositor o una obra musical estudiado en clase, a
través de un trabajo grupal que llevará a una presentación oral al final del curso.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1163 Música de la Edad Media y el Renacimiento

Curso dedicado a la música de la tradición occidental desde el siglo V hasta finales del siglo XVI. El estudio se centrará en ejemplos musicales escogidos para ilustrar los géneros y estilos principales que surgieron en este período. Se estudiará el contexto histórico y la función social de estas obras y las circunstancias en las cuales fueron interpretadas.
Tomando las obras musicales como centro del estudio, se explorará:
• Las personas que crearon, interpretaron, escucharon y pagaron por esta música
• Las decisiones que estas personas hicieron, por qué las hicieron y lo que valoraban en la música
• Cómo sus decisiones combinan la tradición con la innovación
• Los espacios en los cuales ocurría la música
• Función de la música en la iglesia, la corte, la ciudad y los espacios privados y públicos
• Las maneras en que la música circulaba (memoria, notación, manuscritos, impresión)
• Los modos de interpretación (improvisación, virtuosismo, ensambles, aficionados, profesionales)
• Los estilos y géneros musicales, y cómo cambiaron a lo largo del tiempo
• Las formas musicales (patrones de repetición y variación)
• El préstamo y variación como formas de creación
• La expresividad musical (relación con el texto, expresión de las emociones, intensificación del drama)
• Bases de teoría musical (escalas, modos, contrapunto, cromatismo, armonía, tonalidad) que se desarrollaron en esta época
• Interacción de la música con otras artes (poesía, danza, artes visuales, teatro)

Se espera que los estudiantes hagan una audición activa y crítica de la música, que utilicen la música para comprender la sociedad en que se creó y que conozcan el contexto socio-histórico para entender mejor la música. Deberán poder analizar la música desde todas las perspectivas arriba mencionadas y expresar este análisis de manera verbal y escrita. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1164 De la Habanera al Tango. la Canción Popular Latinoamericana


La canción es uno de los medios de expresión histórico de uso colectivo e individual, un medio de comunicación y manifestación social. En algunos casos, los textos permiten descubrir el contexto histórico y cultural, lo que  convierte a las canciones en una narración de las costumbres y tradiciones locales o regionales, estilos de vida, festividades, política y conflictos entre otros.
El curso propone una visión general del desarrollo de la canción popular latinoamericana entre 1900 y 1950, centrándose en las expresiones que aparecieron en Cuba, México y el sur de América, así como su relación con los sucesos históricos más importantes de la época.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1167 Música de los Siglo XVII y XVIII

En este curso el estudiante obtendrá el conocimiento esencial de la historia de la música en Occidente desde comienzos del siglo XVII hasta comienzos del siglo XIX, adquiriendo conocimiento de los estilos, sus características generales y procedimientos  formales.

El estudiante entrará en contacto con una amplia variedad de repertorios (Monteverdi, Vivaldi, Handel, Bach, Mozart y Beethoven, entre otros) que estimularán sus habilidades auditivas y críticas. Esto le permitirá conformar un vocabulario y un lenguaje de comunicación que facilitarán un análisis racional de la música y una comprensión más amplia de ella como disciplina.

El curso coadyuva en la comprensión de las relaciones entre las múltiples tradiciones musicales, y su conexión con lo sociológico, religioso, político,  filosófico y artístico, estimulando su sensibilidad respecto de las experiencias  perceptivas, intelectuales y emocionales, y profundizando en la conciencia de la diversidad de patrimonio humano y sus tradiciones e historias.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1168 Apreciación de la Música

Escuchar música no es simplemente una actividad pasiva que uno emplea para relajarse; se trata de un proceso activo y gratificante.
Apreciación de la música es un curso esencial para el conocimiento, la comprensión y el disfrute de la música a través del estudio de los períodos culturales, sus principales compositores y sus elementos, mediante grabaciones, videos, asistencia a conciertos y lectura de textos relacionados.  En el transcurso de la materia el alumno adquiere estrategias que puede emplear para entender y relacionar diferentes clases, formas y géneros de música, así como explicar sus principales tendencias, y función en la sociedad.
A partir de los contenidos de una lectura básica con la que se pueden adquirir conceptos fundamentales, la asignatura supone un alto grado de énfasis en la escucha atenta, tanto autónoma como durante la clase, gracias a la cual el alumno estará en capacidad de demostrar un reconocimiento e identificación de importantes instrumentos, compositores, estilos. Además, podrá describir verbalmente y por escrito sus impresiones de una audición en vivo o de una pieza seleccionada. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1169 Música y Cinematografía: Historia y Tendencias Estéticas

El curso cubre el desarrollo cronológico de la historia de la música para cine y la relación entre las dos artes, enfocándose en películas de alta calidad cinematográfica y musical que se han convertido en iconos culturales artísticos. A través de esta indagación los estudiantes desarrollarán habilidades de conocimiento, observación, análisis, crítica, argumentación, trabajo en equipo y respeto por las opiniones de otros compañeros. Se examinarán los elementos básicos de la música, el cine y el drama, incluyendo aproximaciones estéticas dentro del contexto de los grandes movimientos culturales de la historia (cambio de siglo, primera guerra, la depresión, Segunda Guerra Mundial, posguerra, finales del siglo), aportes y hechos de vida de los compositores y directores más sobresalientes, y avances tecnológicos que permitieron el desarrollo del cine. Las habilidades desarrolladas en esta clase son importantes para los estudiantes porque les permiten integrar el cine y las bandas sonoras como parte de su experiencia humana y profesional, enriquecer su bagaje cultural y comprender desarrollos históricos y sociales de procesos transversales artísticos y culturales.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1170 Apreciación de la Música: Emociones, Estilos e Historia

El curso está dirigido a estudiantes de todas las disciplinas y no requiere conocimientos previos de música. El contenido se centra en la comprensión de los desarrollos históricos, sociales y culturales que dieron lugar a los diferentes estilos y géneros musicales. En particular, la clase incluirá análisis de elementos de la música, estudio de terminología, de estilos, de géneros y de principales compositores. Debido a que el propósito de curso es enseñarle al estudiante a escuchar dentro de un contexto particular, se incluirán ejemplos de la música académica occidental, de músicas del mundo y de música popular. La clase desarrollará habilidades de audición e identificación que ayudarán a los estudiantes a entender y apreciar todos los estilos y géneros musicales.  La secuencia de la clase sigue la cronología de la música occidental europea, relacionando en cada etapa las características sociológicas y musicales de estos estilos con géneros de música folklórica y popular. Algunos de estos ejemplos de música no occidental incluyen músicas de Japón, África, China, Indonesia, México, Cuba, y Norte América. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1180 Art and Travel

This course proposes a visual and conceptual tour to understand the cultural relevance that travelling has had both in European and American art history and the way that voyages have been traditionally represented in Western culture. The course is divided into four parts with different case studies that deal with the relationship between art and travel:

  • Module 1: Works of art that travel
  • Module 2: Materials and techniques that travel
  • Module 3: Ideas, images and concepts that travel
  • Module 4: Traveling artists

Examples of the subjects proposed for each two-week module are: art related to the pilgrimage in the Middle Ages; printmaking and its relationship to travel during the Renaissance; the importance of the artist’s skethbook in travelling; the Quimbaya Treasure as an official gift that travelled from Colombia to Spain; Paul Gauguin and Tahiti and the artistic contents of the Westmoreland ship.  The course focuses on examples of historical and cultural events that created a modern notion of travelling by showing that the relationship between art and travel is dynamic and in constant change.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1194 Felicidad en Oriente y Occidente

¿Cuál es el objetivo último del ser humano? ¿Qué trae satisfacción espiritual y física permanente? ¿Puede alcanzarse, o es imposible? ¿Es la felicidad trascendente o es un estado pasajero? ¿Podemos definir con certeza qué es lafelicidad?

Diferentes culturas, filosofías, religiones, sabios, disciplinas científicas y tomadores de decisiones se han hecho estas preguntas individual y colectivamente por miles de años. En diferentes culturas se ha entendido la felicidad como un estado de pureza del alma, como una vida eterna en el cielo, como el nirvana y la iluminación espiritual, o en general como un estado trascendente más allá de la experiencia humana regular del día a día. En otras culturas se ha entendido la felicidad como un estado pasajero, relacionado con emociones positivas como alegría o satisfacción, y se ha aplicado para evaluar la calidad de la vida de familia, la vida laboral, o la vida sentimental. Sin embargo, a pesar de las concepciones tan diferentes, en muchas culturas y momentos históricos encontramos el afán por definir la felicidad y los métodos para alcanzarla.

Este curso explora algunas de las respuestas a lo largo de la historia y en diferentes culturas en tres categorías flexibles: aproximaciones espirituales o religiosas, aproximaciones filosóficas, y aproximaciones desde las disciplinas modernas de las ciencias sociales. El curso busca encontrar elementos comunes y divergentes entre las categorías que permitan informar mejor a cada una desde los saberes y experiencias de otros espacios culturales y disciplinares.

En cada sesión la clase aborda miradas particulares desde las categorías mencionadas en su contexto histórico y cultural y busca establecer junto con los estudiantes elementos comunes y aplicaciones del estudio de la felicidad en los campos de la ética, el bienestar, y las políticas públicas.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1195 Filosofía como Arte de Vivir

En la antigüedad greco-romana se entendió la filosofía como un modo de vida y no como un sistema teórico o una doctrina. Filosofar era, por tanto, un modo de vivir.  Este enfoque se remonta a Sócrates que entendió su investigación como un cuidado de sí mismo y no como una solución a ciertos enigmas intelectuales. En este tipo de  filosofía se busca determinar los fines últimos de la vida, fijar  la relación de la virtud, el placer y el conocimiento con estos fines, elaborar métodos y prácticas para su  realización y discutir sus consecuencias en la política y en otros ámbitos humanos.   Aunque con el advenimiento de la modernidad la filosofía giró hacia la elaboración de sistemas, los filósofos modernos y contemporáneos han encontrado en esta tradición una alternativa a los enfoques que sobre-intelectualizan la actividad filosófica. En este curso nos ocuparemos de conocer diversas tradiciones que han pretendido usar la filosofía como arte de vivir, reconstruir los argumentos que  introdujeron para elegir los fines que se deben elegir como guía del buen vivir, en particular el argumento hacia lo que constituye la felicidad humana y relacionar los enfoques vistos con debates contemporáneos.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1196 Género en Japón

Este curso del área Cultura, Artes y Humanidades propone un análisis de la sociedad japonesa a partir de su construcción y significación de la categoría de género. Nos aproximaremos a textos históricos escritos por mujeres japonesas o especialistas en estudios japoneses para entender el impacto de hechos específicos ocurridos en Japón, como la Restauración Meiji de 1868 que marcó el inicio de la modernidad o su intervención en la Segunda Guerra Mundial, en el desarrollo de una concepción de género binaria que ha sido politizada, institucionalizada y aceptada como única por el común de la población. Analizaremos cómo la mujer japonesa ha sido re-creada una y otra vez en beneficio de la construcción de nación y según otras necesidades coyunturales, siempre en oposición al hombre japonés. Así mismo, comprenderemos que la construcción moderna de un género binario ha negado la diversidad sexual del Japón pre-moderno y la posibilidad de convivir con identidades de género heterogéneas en el plano de la realidad. En este proceso, estaremos construyendo una imagen de Japón, de su comprensión y performancia del género, que nos permitan desplazar o fortalecer con argumentos nuestras propias preconcepciones de la sociedad japonesa y de la categoría de género, entender y respetar la diferencia y así mismo por comparación pensar la sociedad colombiana, percibir de forma más clara que el género es una construcción social.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1201 Historia de las Cosas: Objetos, Cultura y Poder

Estamos rodeados de objetos. Los utilizamos, los compramos, y los consumimos diariamente. Sin darnos cuenta interactuamos todos los días entre ellos (y con ellos). Sin embargo, rara vez nos preguntamos ¿qué nos podrían decir de nuestras vidas, nuestras preferencias, nuestra política y nuestra cultura? El propósito de este curso es explorar cómo el mundo material puede explicarnos, de una forma novedosa, los cambios más importantes de la historia de la época moderna y contemporánea. Partiendo del análisis de varios casos de estudio, el curso busca invitar a los estudiantes a preguntarse cómo los objetos pueden llegar a convertirse en herramientas de resistencia cultural, en medios para expresar posiciones políticas o en instrumentos para demarcar las relaciones de género, clase y raza, entre muchas otras. Igualmente, el curso busca explorar cómo los objetos pueden explicar y reflejar procesos sociales de diversa índole, tales como, la formación de las identidades nacionales, la construcción de Estados y los procesos de colonización y globalización.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1202 Imperios del Mundo Atlántico

Desde el primer viaje de Colón, los europeos encontraron nuevos grupos humanos y nuevas geografías que transformaron sus teorías sobre el mundo y sobre la humanidad, a la vez adaptando y modificando sus nociones del mundo medieval a un mundo cada vez más global. La expansión en torno al Atlántico entre los siglos XVI y XIX implicó la circulación de objetos, saberes, personas, plantas y animales a una escala sin precedentes. No en vano, los historiadores se han referido a este período con etiquetas como “la primera globalización” o “la primera modernidad”.
Este curso explora el tipo de formaciones económicas, sociales y políticas que se crearon en torno al océano Atlántico en la temprana época moderna. Trataremos temas como: encuentros culturales y el nacimiento de la antropología; la esclavitud, el capitalismo y los sistemas económicos mundiales; diásporas y creación de comunidades transatlánticas; teorías sobre el colonialismo y estudios subalternos; y la producción de conocimiento sobre la geografía y naturaleza del Nuevo Mundo. Al finalizar el curso, el estudiante habrá desarrollado un marco interpretativo que permita entender los procesos históricos de la temprana época moderna y la manera como forjaron el mundo que habitamos. Al aproximarse a los procesos asociados con la historia de la expansión europea y las interrelaciones entre modernidad y colonialismo, el estudiante tendrá una actitud crítica con respecto a la historia de los imperios y sus legados en el mundo actual.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1204 Justicia, Poder y Democracia en la Filosofía Antigua Griega

The origins of political philosophy—and of political thought more generally—are found in ancient Greece, and Greek political thinkers were the first to compare and analyze the forms of government (democracy and oligarchy, aristocracy and tyranny, etc.) that continue to shape our conception of the political. The Greeks not only invented democracy, but were lead by their own political experience to reflect on the nature of justice, and role of power, and the inevitable conflict between the two. In this class we will examine these fundamental questions of political philosophy through a close readings of selected texts of the historians Herodotus and Thucydides, and as well as from the philosophers Plato and Aristotle, in an attempt to undertand the continuing relevance of greek political thought in our own day.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1207 Las Tecnologías Digitales: Retos, Oportunidades e Implicaciones Éticas y Sociales

Las tecnologías de información y telecomunicaciones (TIC) son cada vez más ubicuas en nuestro mundo. A pesar de utilizarlas todos los días, muchas veces no aprovechamos todo su potencial ni nos detenemos a reflexionar al respecto. Este curso busca que los estudiantes reconozcan los retos e implicaciones éticas y sociales del uso de las TIC. Partiendo de la historia de los computadores e Internet revisaremos la rápida evolución de estas tecnologías, centrándonos en algunas de las que tienen mayor impacto en la sociedad como son la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y las redes sociales. Abordaremos aspectos éticos, sociales y legales de estas tecnologías alrededor de debates actuales como seguridad y hacking, fake news, free vs hate speech, responsabilidad en los sistemas inteligentes, peligros de las redes sociales como cyberbullying, privacidad de la información, etc. El curso se desarrolla alrededor de cuatro estrategias: presentaciones de expertos invitados en los diferentes temas, reflexiones escritas a lo largo del curso sobre retos y oportunidades de las tecnologías en la vida profesional y personal de cada estudiante, actividades prácticas y debates sobre las tecnologías y una investigación en grupo.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1208 Leer el Nombre de la Rosa

Desde su publicación en 1980, la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa ha interesado a lectores de todos los tipos en muy diversos niveles, suscitando los más variados debate dentro y fuera de la academia. Nuestro interés particular será usar la lectura de la novela para introducir y discutir una serie de temas enmarcados en el área de los denominados ‘estudios medievales’: historia, filosofía ciencia y arte. El eje narrativo de la novela se enfoca en dos acontecimientos históricos: uno ficticio —el asesinato de unos monjes en un monasterio cluniacense al norte de Italia— y otro real —la disputa filosófica, teológica y política entre el papado y los franciscanos con respecto a la pobreza apostólica, en el siglo xiv—. El curso buscará explorar y relacionar ambos acontecimientos a partir de los denominados estudios medievales.

Por ejemplo, se estudiará cómo el personaje principal de la novela, Guillermo de Baskerville, está narrativamente construido a partir de dos fuentes: por una parte, la persona del filósofo y teólogo inglés Guillermo de Ockham (c.1288–c.1348) y, por la otra, el personaje ficticio de Sherlock Holmes, el detective infalible de las novelas de Arthur Conan Doyle. De hecho, gracias a tal estirpe dual, Umberto Eco entrelaza las preocupaciones epistemológicas — el método científico, la ciencia demostrativa, el nominalismo, etc.— de Ockham con las preocupaciones inquisitoriales de Holmes. También se discutirá cómo el surgimiento de las universidades en la Edad Media a finales del siglo xii, vinculado esencialmente con el redescubrimento de toda una tradición textual de la antigüedad (los textos de Aristóteles, Euclides, Arquímedes, Hipócrates, etc.), dio origen al denominado ‘renacimiento medieval’, que tuvo una respuesta reaccionaria y conservadora de parte del papado y las autoridades civiles y académicas. La tensión resultante entre los moderni —quienes abrazaban los nuevos descubrimientos y las nuevas ideas— y los antiqui —quienes se aferraban a las viejas posturas neoplatónicas— se ilustra en la novela de Eco en términos de la oposición entre los viejos monjes benedictinos de la abadía y los franciscanos que la visitan para discutir, contra los emisarios del papado, el problema de la pobreza apostólica de la Iglesia católica. El curso está dirigido a cualquier estudiante que esté interesado en conocer, apreciar ydiscutir los temas y problemas arriba mencionados respecto de la Edad Media, especialmente durante los siglos xii a xiv.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1209 Animales y Sociedad

Los animales se identificaron con dioses en la prehistoria y aún es así para algunos pueblos indígenas. Durante el Imperio Romano pasaron a considerarse trofeos y objetos de entretenimiento y diversión. Más adelante pasaron a identificarse con “cosas” susceptibles de ser apropiadas y en la actualidad algunos tienen el papel de “perrihijos” o de consentidos de la casa mientras que a otros nos los comemos y otros son utilizados en experimentos para encontrar la vacuna de la malaria. El papel cada vez más preponderante de los animales en la sociedad, llegando incluso a considerarse desde finales del siglo pasado sujetos que merecen tener una consideración moral ―e, incluso, derechos―, constituye un ejemplo patente de la evolución y el cambio del pensamiento a lo largo de la historia.

Por otra parte, esta tendencia moderna a maximizar el bienestar de los animales ―en ocasiones de manera malentendida, como ocurre con la humanización de los animales de compañía― entran en pugna con otros intereses que tradicionalmente fueron protegidos y colocados en posición preponderante sin cuestionamientos: vida y salud humanas en detrimento de vida y salud animal, alimentación, tradición, cultura, economía, derecho al trabajo de toreros o propietarios de circos… Desde el consumo de carne hasta el debate sobre la tauromaquia pasando por la pertinencia o no de tener zoológicos, cada vez surgen más opiniones y voces encontradas acerca de qué interés debe primar o cómo ha de resolverse el conflicto de intereses entre seres humanos y otros animales en cada caso concreto.

El objetivo del curso es que los estudiantes cuenten con una visión de conjunto y con una perspectiva crítica de la evolución del rol de los animales en las diferentes áreas ―desde la historia, el derecho, la filosofía o la biología, hasta las manifestaciones artísticas, el deporte, la literatura, la política o la prensa― y que se familiaricen con el estado de la cuestión del debate en el momento actual. Además, los participantes tendrán la ocasión de reflexionar en grupos sobre algunas de las problemáticas sociales en las que se encuentran involucrados los animales y poner en juego sus conocimientos y sus habilidades analíticas y comunicativas para aportar soluciones o puntos de vista desde una perspectiva conciliadora, empática (poniéndose en el lugar de todas las partes implicadas), respetuosa y pluralista.  

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1214 Homo Ecologicus: Repensarnos Frente a la Crisis Ambiental

La crisis ecológica no es tan sólo el resultado de un crecimiento material y demográfico ilimitado, propulsado por las sociedades industriales. La crisis ecológica es el síntoma de una crisis mucho más profunda e inmaterial: una crisis que resulta de la manera en que la humanidad occidental se ha definido a sí misma y ha instaurado su relación epistemológica y práctica con el mundo natural. En la actualidad, nos encontramos frente a un dilema inminente: o bien asumimos la tarea urgente de repensar nuestra relación con la naturaleza y nos comprometemos a llevar a cabo una profunda transformación de nuestros esquemas mentales, nuestras prácticas, nuestros sistemas económicos y sociales o bien comprometemos el futuro de nuestra especie y de la biosfera en general. Confiar en que la tecnología y la ciencia nos sacarán del problema, no es una apuesta lo suficientemente robusta. Urge repensar a fondo aquello que condiciona nuestras actitudes hacia la naturaleza y la manera en que nos comprendemos como especie.

Este curso ofrece una manera novedosa e interdisciplinaria de pensar los desafíos ambientales actuales. Desde la historia de las ideas, provee herramientas para comprender por qué el humano se define como una especie excepcional, el alcance de dicha creencia y su necesaria reformulación. Desde la teoría crítica y la ética aplicada, proporciona herramientas que permiten poner en perspectiva muchos presupuestos sobre la ciencia y la tecnología, sobre nuestro trato hacia el mundo no humano y sobre nuestros modos de vida. Lo anterior, con el fin de otorgar herramientas que permitan a los estudiantes comprender la crisis ambiental y las transformaciones de fondo que se requieren para acoplarse mejor al nuevo régimen ecológico y climático que se impone en la actualidad.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1218 Filosofía de la Conquista de América

Con motivo del descubrimiento y de la conquista de América se suscitaron en España una serie de debates acerca de la legitimidad de la toma posesión del Nuevo Mundo. Se cuestionó el derecho del Imperio Español de adelantar guerra contra pueblos que, en principio, no podrían haber injuriado a ningún europeo. También se indagó acerca de los alcances del precepto cristiano de divulgación del credo: ¿se puede hacer uso de la violencia contra gentes paganas que se resisten a la evangelización? Asimismo se discutió acerca de si la supuesta condición salvaje o bárbara de los indios podría justificar o no su sometimiento. Finalmente se reflexionó sobre los límites que pueden tener las creencias y sus rituales: ¿son lícitos los sacrificios humanos y la antropofagia? ¿Se trata de conductas que pueden justificar una guerra punitiva? Como resultado de estas indagaciones no sólo se fijaron las bases del derecho internacional sino también una concepción general del ser humano a partir de sus derechos y deberes fundamentales.

Ahora bien, dentro del muy amplio abanico de posiciones que se desarrollaron en el siglo XVI en España con motivo de la guerra de conquista, destacan la de Juan Ginés de Sepúlveda y la de Bartolomé de las Casas. El primero fue preceptor de Felipe II y cronista imperial de Carlos V. Presentó planteamientos a favor de la guerra y del posterior control colonial del Nuevo Mundo, apoyándose en la supuesta idea de la condición bárbara y servil de los indios, pero también en la conveniencia del uso de la violencia para adelantar la evangelización. Si se quiere, Sepúlveda se puede entender como el paradigma de una posición belicista extrema. Por su parte, Bartolomé de las Casas -dominico y obispo de Chiapas- defendió ideas opuestas, resaltando no sólo la extrema sevicia con la que se Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia. habría adelantado la toma de posesión del Nuevo Mundo, sino la incoherencia entre el hecho de ser cristiano y a la vez ser proclive a la infravaloración del otro y a la negación de valores cristianos básicos. Los planteamientos de uno y de otro representan no sólo la polarización que se dio en la España de entonces con motivo de la Conquista, sino también un insumo principal para aproximarse a la configuración ideológica de la manera de comprender América desde sus inicios, así como la Colonia y los antecedentes de la Independencia misma. 

Durante el curso, se estudiarán y trabajarán pasajes de los textos principales de Juan Ginés de Sepúlveda y de Bartolomé de las Casas; y se irá sobre los principios y categorías básicas que sirvieron para justificar o deslegitimar esa guerra de conquista.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1219 Humanitarismo y Poder: Aproximaciones Éticas al Sufrimiento del Otro

Nuestra experiencia moderna está atravesada por innumerables contradicciones entre las promesas y expectativas de un mundo mejor y el peso de cómo muchos de los procesos sociales que nos deben conducir hacia esta direcciones han sido marcados por la violencia y la barbarie llegando incluso a normalizar el término de crisis humanitarias. Desde las promesas de un Nuevo Mundo hasta las expectativas de un mercado transatlántico de productos que traerían bienestar a las clases dominantes Europeas y a las nuevas colonias, o las más recientes esperanzas en un mundo democrático y tolerante, una lectura crítica de estos desarrollos terminaría por confirmar la premisa básica de Walter Benjamin en las primeras décadas del siglo XX: de cómo detrás de cualquier relato de civilización hay un relato de barbarie. Así, el presente curso recorre estas contradicciones intrínsecas de la modernidad a través de las llamadas crisis humanitarias buscando también describir el tipo de respuestas que individuos, grupos sociales y sociedades enteras emprendieron para reparar estas experiencias de tragedia humana. Repasando 8 eventos de crisis humanitarias, desde los famosos debates de Salamanca, las promesas de la Ilustración de un mundo mejor guiado por los ideales democráticos e igualitarios y las más recientes invocaciones o preocupaciones por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario surgida a mediados del siglo XX, el curso buscará analizar crítica y transdisciplinariamente estos problemas y el tipo de medidas, prácticas y procesos emprendidos para su remediación. Buscar´ña sobretodo encuadrar estos discusiones dentro de los desafíos éticas del cómo actuar y cómo responder frente al sufrimeinto del extraño que sufre.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1223 Género y Sexualidad: Debates Contemporáneos en Colombia y América Latina

Asuntos de género y sexualidad están hoy, tal vez como nunca antes, al centro de importantes debates públicos en Colombia y América Latina. Las reformas estatales, el desarrollo de la democracia y la sociedad civil, migraciones y transformaciones demográficas, las luchas por justicia social que vive la región, tienen al centro de sus dinámicas, dimensiones de género y sexualidad. En Colombia y América Latina se han dado una variedad de movilizaciones sociales contra la persistencia y profundización de las desigualdades de género. Gracias a estas movilizaciones y en particular el activismo de las mujeres, estos asuntos han entrado en las agendas de instituciones públicas y de la academia. A la vez, se vienen dando reacciones en contra de estas demandas de cambio y resistencias a transformar las posiciones de poder que mantienen las desigualdades en las relaciones de género y sexualidad.

Por lo anterior, temas y perspectivas de género vienen ganando importancia en variadas áreas de ejercicio profesional. Sin embargo, sigue siendo limitado el reconocimiento de la importancia del género y sexualidad en los procesos de cambio social y cuando se les menciona es principalmente enfatizando sus efectos negativos en algunos sectores de población. En la formación académica, su lugar sigue siendo marginal y restringido a ciertas áreas especializadas.
En este curso observaremos al género y la sexualidad como procesos que estructuran la vida personal, social y cultural. El curso ofrece un panorama de temas y debates clave en esos campos en el contexto nacional y regional y promueve su mirada crítica y aplicada. El curso se organiza en módulos que observan el tema desde tres ejes relacionados: las iniciativas de las movilizaciones sociales, la respuesta del estado y el papel de la academia en las políticas del género y la sexualidad. Se enfatiza el estudio de casos y temas de actualidad y la mirada auto-reflexiva. Con ello, se busca contribuir al conocimiento del contexto y la aplicación de saberes académicos actualizados a la compresión y formulación de alternativas a problemas y asuntos sociales concretos.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1225 Laberinto Vs. Jardín Zen

¿Qué es un laberinto?, ¿Por qué es importante perderse y sentir incertidumbre?, ¿Qué es un jardín zen?, ¿Por qué es relevante la introspección y la contemplación? Este curso se concentra en explorar y develar, a partir del estudio de estos lugares simbólicos, dos extremos de la existencia humana entre los cuales todos nos movemos: sentimientorazón, caos-orden, experiencia-contemplación, oscuridad-luz, etc. El curso revela la historia de estos dos lugares como un péndulo en el que los polos a menudo se unen. A pesar de que sus caminos difieran, el carácter iniciático, curativo y religioso se encuentra curiosamente en ambos. En los últimos cincuenta años se evidencia en diversas profesiones y desde las más variadas perspectivas, un claro renacimiento en el estudio y representación tanto de los laberintos como de formas del llamado minimalismo (incluyendo el hito del jardín zen). El primero aparece en el mundo contemporáneo como espejo del convulsionado Zeitgeist actual, el segundo se muestra como búsqueda de respuesta frente al primero. El presente CBU explora, a partir de estos dos ejemplos concretos, acercar conocimientos generales a los participantes sobre la relación entre espacio arquitectónico y comportamiento humano, desde una perspectiva interdisciplinaria. Finalmente busca reflexionar sobre la presencia de estos dos extremos del pensamiento en el mismo campo en que el estudiante se desarrolla, y en consecuencia generar autoconocimiento.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1227 ¡SOY ROMANO!

Este curso ofrece una introducción a la cultura y civilización romanas a través del acercamiento a los elementos más característicos de su historia, religión, instituciones, pensamiento, sociedad y otras manifestaciones culturales desde la fundación de Roma, -hacia el 753Ac- hasta la caída del Imperio romano de Occidente -el 476Dc-. Se enmarca, pues, en el área de CBU de Artes y Humanidades, y nace con la intención de acercar al alumnado la cultura y civilización romanas. A través de la lectura crítica de fuentes primarias de diverso tipo, se fomentará una reflexión crítica acerca de la Antigüedad romana y su pervivencia.

El objetivo principal del curso es, pues, establecer un diálogo entre la Antigua Roma y la realidad contemporánea del alumnado para así reconocer su continuidad en instituciones públicas y privadas, expresiones artísticas, sociales y de pensamiento que configuran el imaginario cultural occidental. La consecución de este objetivo se logrará con el análisis y contraste de diversas fuentes primarias -literarias, historiográficas, documentales, visuales, arqueológicas, epigráficas- de la cultura romana así como también del apoyo en algunos documentos básicos de la bibliografía secundaria que ofrezcan al alumnado las herramientas necesarias para comprender y contextualizar estos diversos ámbitos en su evolución a lo largo del tiempo.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1232 Poéticas de la Casa

Tomando como punto de partida el libro La poética del espacio, de Gaston Bachelard, este curso introduce los estudiantes a la lectura crítica de textos literarios desde el análisis de distintas representaciones de la casa, al reflexionar sobre los distintos modos de habitarla. Se estudiará la relación entre nomadismo y sedentarismo, para más adelante considerar la relación espacio público/espacio privado y analizar específicamente algunos de los lugares más importantes de la habitación humana en la tradición literaria occidental. Se leerán fragmentos de la Biblia, de la Odisea de Homero, obras de Virginia Woolf, Oscar Wilde y E. Allan Poe, J.L. Borges y J. Cortázar, y se discutirán las películas Rebecca, de Alfred Hitchcock y La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera, además de otros textos y referencias a reflexiones arquitectónicas e interpretaciones pictóricas. La casa será considerada como el lugar privilegiado del arraigo humano, pero también como espacio de movilidad, de intersección de distintas espacialidades y temporalidades. Cruzando los pasillos de casas fantásticas, entrando en la intimidad de las habitaciones propias, escudriñando los áticos y sótanos secretos, y caminando por los senderos de los jardines fantásticos de la literatura, este curso recorrerá la casa no únicamente como el espacio físico o material de la habitación, sino también como territorio de construcción de identidad, como lugar de refugio y de contemplación y como palco de reivindicaciones sociales y políticas.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1243 Cosas de Piratas: Historia y Antropología de la Piratería en la Modernidad

En el mundo occidental, impera desde hace tiempo una idea muy concreta de lo que es un pirata, generalmente circunscrita a imágenes vistosas de bandidos de la mar, rudos, astutos e implacables pero asimismo íntegros, carismáticos e irresistiblemente seductores. Independientemente de su coherencia histórica, estas imágenes han inspirado y nutrido algunas de las elaboraciones estéticas más poderosas de la época moderna, tanto en el campo de la literatura clásica como en aquel de la cultura visual contemporánea. Con base en la lectura y discusión de una amplia gama de materiales históricos, historiográficos, antropológicos y arqueológicos, este curso invita a los/as estudiantes a emprender un redescubrimiento crítico de la manera en la que la figura del pirata ha sido construida en Occidente. A lo largo del semestre, tendremos la oportunidad no sólo de rastrear los mitos y leyendas que se han tejido alrededor de las biografías de piratas, corsarios y bucaneros famosos, como Francis Drake, Henry Morgan, William Kidd o Barbanegra, sino de comprender cómo y por qué estos personajes han logrado mantenerse vigentes como sujetos de fascinación en los imaginarios populares del presente. Más allá del tono romántico, picaresco y benevolente con el cuál hoy en día se les suele recordar, los piratas encarnan un complejo de comportamientos transgresores que trastornan el orden legal, moral o sexual de la modernidad. Así, la piratería se perfila como un problema de orden social que se expresa a través de manifestaciones contraculturales cuyas lógicas buscaremos desentrañar.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1245 Globalization

Globalization has been theorized as “time-space compression” and as the “intensification of the consciousness of the world.” Through the rapid movement of capital, people, goods, services, and ideas, globalization creates new networks of global connections and experiences. While some scholars praise the connections offered by globalization, such as greater human rights and opportunities for many people living in the developing world, others provide more critical accounts of the homogenizing impacts of globalization on culture and the exploitative nature of transnational corporations on both people and the natural environment, and the widening gap between the rich and poor, both in the industrialized nations and the developing world. However, “the global” is not a given; it is made through intense and highly unequal exchanges; its local reception has been contingent and varied. In this course we examine the political, social, and spatial processes that accompany economic globalization, such as modes of production, governance, and consumption, as well as their consequences on local communities. What are the connections between global capital and poverty, environmental degradation and consumerism for example? How has globalization affected national sovereignties and human rights? What are the ways in which globalization has increased or flattened cultural differences and global inequities? To what extent can grass roots social movements discipline the processes of globalization and make it work toward social justice? Drawing on theories of globalization, ethnographic studies, and visual texts the aim is to understand the ways that globalization is producing a world that while diverse, is changing through increased interconnectedness and new forms of mobilization on the ground that challenge various forms of inequalities that are often associated with the process of globalization.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1250 60S Los años revoltosos en US

This course explores the visions, struggles, and enduring legacy of 1960s America through their (cultural) expression in a range of primary sources: essays, speeches, literature, music, film, TV, and the like. It is a curso tipo I, which means it will be taught entirely in English. While students will practice reading, writing, listening, and speaking in English, it is more a “content” than a language class. 

 

The 1960s were a pivotal decade in American history. In a rainbow-hued explosion of defiance and hope, the social movements and politico-cultural pioneers of the sixties challenged the country to create a new society, in part, by living up to old ideals. For a new generation, the self-proclaimed national exceptionalism, in which many Americans basked after the United States assumed leadership of the “free world” in the wake of World War II, had started to lose its shine. During the 1950s, cutting edge consumer-good manufacturing consolidated a white middle class, propelled suburban expansion, and gave birth to a vibrant youth culture. Yet undercurrents of doubt and dissension rose to the surface to question the post-war return to normalcy and to struggle for a more inclusive American dream. From Beat poets to “sex, drugs, and rock and roll,” the country’s suburban youth rejected their conformist upbringing and challenged the nation’s geopolitical interests. Sitting down at the lunch counter of a Woolworths department store in Greensboro, North Carolina, four students from a historically black agricultural college brazenly challenged racial segregation in the South, sparking a civil rights movement that demanded African-Americans be fully included in the national body. The winds of change spread to college campuses, where students, returning from summers spent as freedom riders, challenged university restrictions on their right to free speech. And feminists, emboldened by the pill, began to question traditional gender roles. As the language of “rights” progressively filled the air, Lyndon B. Johnson pushed Congress to institutionalize his vision of a Great Society. But with Vietnam on everyone’s mind, and television set, things began to spin out of control. While thousands of hippies flocked to Golden Gate Park in the summer of 1967, the nation’s inner-cities exploded in a rage of fury. As much of mainstream America, whom evangelical leader Jerry Falwell would later call to arms as the “moral majority,” stood agape on the sidelines, the conservative movement recovered its footing. By questioning the idea and vision of America, in an intense period of creative upheaval, the 60s also watered the seedbed of reactionary cultural politics that persists to this day.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1252 Music As Social Life: Ethnomusicological Perspectives On Musics of the World

We sometimes think of music as just sounds, digital information that can be shared, bought and sold, or even as written notes on a score. In this course, we will go beyond these trends by thinking of music as social interaction. Through recordings, demonstrations and ethnographies, we will consider musical practices from different cultural groups around the world in terms of what participants achieve through music-making. The sounds remain important, but they are only part of a rich set of significant interactions through which people make their societies and cultural traits real. We will also reflect on our own musical social lives and those of people around us, applying and critically evaluating models of analysis from the field of ethnomusicology.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1257 Los Animales en la Historia

La mayoría de quienes van a tomar este curso han tenido un perro o un gato, han visitado fincas donde hay vacas y tal vez caballos, ovejas o cerdos y, es bien probable que coman casi todos los días algún tipo de carne. Tal vez han visto animales silvestres libres o en zoológicos y seguro que los han observado en algún documental. Cuando pequeños leyeron cuentos que tenían animales como protagonistas y es probable que aún conserven peluches de aquella época. Qué diferente esa forma de vivir con los animales a la de los cazadores que hace más de 10.000 años pintaron rinocerontes, osos, vacas y caballos en innumerables cuevas. Vivían en un mundo dominado por animales salvajes, en el que todavía no había animales domésticos. El mundo moderno está marcado por la forma en que nos relacionamos con los animales, que es resultado de procesos históricos a veces de muy largo aliento y otras de apenas una generación. Este curso explora diferentes formas en que los seres humanos hemos convivido con el resto de los animales en una historia que abarca todos los continentes. Estudiamos procesos como la domesticación, la industrialización de la carne, la cacería deportiva y el comercio de productos animales, los intentos de conservación, la forma en que hemos estudiado, puesto en museos, encerrado en zoológicos y acuarios, y filmado para el deleite de públicos variados. El curso servirá para entender que la historia no es solo humana y que nuestras vidas están moldeadas por procesos históricos de milenios, centurias y años.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1258 Filosofía y Arte

Este curso lleva a cabo un recorrido histórico por algunas propuestas filosóficas en torno al arte, deteniéndonos, particularmente, en la manera en que estas aproximaciones han reflexionado sobre las posibilidades y efectos de las prácticas artísticas para la existencia humana. En concreto, nos interesarán preguntas como estas: 

 

  • ¿Qué hace que el arte sea reconocido como tal?

  • ¿En qué medida lo que cuenta como arte depende de ciertos modelos de visibilidad y sentido?

  • ¿Se da en las prácticas artísticas (en sus imágenes, sonoridades, escritura, en las emociones que produce) una forma de pensamiento y de qué tipo?

  • ¿Puede el arte conducirnos a comportarnos de manera distinta en el mundo y con otros?

  • ¿Y cómo es que las prácticas artísticas pueden afectarnos de esta manera? 

 

través de estas preguntas, también se busca propiciarla reflexión acerca de cómo la experiencia de mundo se construye estéticamente, a través de articulaciones de imágenes, afectos, sonoridades que están también presentes en el arte. En efecto, vivimos rodeados de imágenes, montajes de textos, sonidos, y atravesados por múltiples emociones y afectos; además, nuestra vida está regida por fronteras de visibilidad e invisibilidad(por criterios de sentido que marcan lo que tiene y no tiene sentido, lo que puede verse y lo que no). Dado esto, interesará ver cómo se ha configurado lo que se comprende como arte y estéticamente valioso, de acuerdo con tres modelos de sentido y visibilidad, y cómo a través de éstos se han transformado los efectos sobre el mundo que se le atribuyen a las prácticas artísticas. 


Créditos

2

Distribución

-

CBCA1260 Historia del Deporte

Desde   una   perspectiva   académica, el   deporte   se   presta   para   abordar   innumerables problemas de la sociedad occidental, tales como el género, la identidad, la política, la raza, la cultura, etc. Por consiguiente, el curso no quiere estudiar el deporte en sí mismo. Por el contrario, se parte de una premisa según la cual deporte y sociedad están profundamente relacionados.  Una historia social del deporte, como la que pretende desarrollar esta asignatura, permite darle al deporte otras dimensiones; convierte el fenómeno deportivo en un asunto mucho más complejo y en una herramienta muy enriquecedora para acercarse a la sociedad.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1262 Comer, Beber, Vivir

Además de provocar placer físico, comer y beber son acciones que acaparan un valor simbólico y estético en la vida de las personas e inspiran continuamente a escritores y artistas. Podemos decir que hay una relación histórica entre los alimentos, los platos y el discurso estético, tanto como entre los alimentos, las bebidas y la narración literaria. Un ejemplo significativo puede ser encontrado en Proust, pues es la magdalena que desata, En busca del tiempo perdido, recuerdos cuando el narrador prueba el sabor del ponqué mezclado con la tisana.  En este curso los objetos del gusto –la comida y la bebida– serán estudiados, a partir de la vida cotidiana, según algunos de los diferentes significados que han adoptado en el arte: en el cine, artes plásticas y literatura.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1265 Cosmopolitismo e Imperialismo en la Historia

En nuestra sociedad actual, globalizada y conectada, cosmopolitismo aparece como un concepto en boga. Intelectuales de distintas disciplinas recurren a este concepto para proponer soluciones a los retos relacionados con la otredad, la diferencia y la multiculturalidad. De este modo, ideas y prácticas cosmopolitas servirían como fundamentos para un proyecto de ciudadanía común y universal que reconozca la diferencia y trascienda los nacionalismos.

Sin embargo, en este curso se observará que la práctica y el concepto de cosmopolitismo resultan mucho más complicados. No sólo que es una idea con una larga tradición histórica, sino que su concepto no es unívoco. Si bien el cosmopolitismo descansa en la conciencia y reconocimiento de la diversidad humana, deja abierta la pregunta sobre qué tipo de mundo se imagina y cómo se ha de incluir (y al mismo tiempo, excluir) dicha diversidad. En otras palabras, ser un ciudadano del mundo puede suponer que uno se adapte al mundo y su heterogeneidad, pero también que uno busque moldear y adaptar el mundo a imagen de uno mismo. Es decir, ideas cosmopolitas pueden ir, asimismo, de la mano de ideas y prácticas imperialistas.

En este curso se hará una revisión de algunas de las principales prácticas cosmopolitas en la historia de la humanidad, desde su origen en la Grecia clásica hasta nuestros días, poniendo en contexto cada forma de cosmopolitismo, así como a sus críticos y detractores.  Se verán, entonces, las tensiones que han surgido en su práctica, así como a su estrecha (aunque muchas veces ignorada) relación con proyectos imperialistas.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1267 Retórica: Teoría y Práctica

Este curso es una introducción a la teoría y práctica de la retórica. Siguiendo la concepción clásica originada en la Antigüedad, se entenderá la retórica como la disciplina que estudia la producción de discursos para conseguir la adhesión de un auditorio a una tesis por medio de la persuasión. Una de las competencias ciudadanas más importantes a desarrollar en los cursos los CBU es la capacidad para participar activamente en la esfera pública. Reconocer que la argumentación pública está atravesada por todo tipo de prácticas persuasivas en las que circulan discursos orales, escritos y audiovisuales, tanto en el ámbito político como en el educativo y cultural, es esencial para la formación de ciudadanos críticos, capaces de participar en las discusiones públicas y de reconocer cuándo la retórica sirve a objetivos políticos y éticos importantes y cuándo sirve, por el contrario, a la promoción de intereses particulares y tiene el objeto de manipular. En este sentido, el presente curso busca, por un lado, ofrecer a los estudiantes herramientas específicas para producir discursos persuasivos y, por el otro, desarrollar habilidades críticas para la evaluación de discursos públicos.

El curso hará un recorrido general por las diferentes aproximaciones teóricas y prácticas al arte de la persuasión: desde la retórica clásica griega y romana, hasta las aproximaciones contemporáneas. El trabajo será teórico y práctico. Además de discutir las lecturas, los estudiantes realizarán, con la orientación de los profesores, actividades específicas en cada clase dirigidas a aplicar cada una de las técnicas de la retórica (invención, disposición, elocución y acción) en la elaboración de un discurso propio. Al mismo tiempo, los estudiantes analizarán algunos discursos históricos célebres, de modo que puedan reconocer las técnicas estudiadas en ejemplos particulares y contar con modelos, tanto clásicos como contemporáneos, para la realización de sus propios discursos. Finalmente, los estudiantes realizarán también análisis críticos de discursos públicos que pretenden manipular a la audiencia.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1268 Competencias Interculturales: Reflexiones Sobre la Cultura

Como seres humanos, nos vemos constantemente involucrados en entornos culturalmente diversos, esto es, ambientes en donde las costumbres y formas de ver el mundo no concuerdan con las nuestras. Esto nos enfrenta a un sinnúmero de situaciones y retos en los que debemos aprender a desenvolvernos de forma adecuada para compartir con y aprender de otras personas, el primer paso para ello es comprender la noción de cultura.

Para avanzar hacia una definición de la cultura y buscando entender las diversas maneras de estructurar los grupos sociales, analizaremos casos concretos de entornos culturales que permitan llegar a identificar y enmarcar los procesos sociales y psicológicos asociados a entendernos como grupos y entre grupos. Por ejemplo, estudiaremos la manera en que los prejuicios y estereotipos sirven a los grupos dominantes, el modo en que el género y la raza interactúan en ciertos contextos y haremos siempre especial énfasis en la pregunta por la inclusión y la diversidad. Buscamos des familiarizar lo que nos es familiar y familiarizarnos con lo extraño, así entendemos la importancia de la cultura y a nosotros mismos como seres culturales. 

En este marco de análisis e interpretación surge el curso “Cultura y Desarrollo Humano”, un espacio para reflexionar en torno a la cultura desde una perspectiva multidisciplinar que incluye la psicología cross-cultural, la antropología cultural, la psicología social, entre otras.

A estos conocimientos sobre la cultura nos acercaremos de manera práctica a través de las habilidades de observación y descripción de la misma, y esperamos fortalecer una actitud general de apertura, tolerancia y curiosidad.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1271 Feminist Ethics

What is feminist ethics?  How do feminists differ in their ways of thinking about the good life and acting in the world than non-feminists?  Why do they differ in their understanding of these issues?  How should we live our lives in a way that reflects feminist values?  These are just some of the questions that we will explore in this class.  Specifically, we will explore the key concepts of different types of feminist ethics and the ways to apply it to our everyday lives.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1275 The Jazz age in the Caribbean

Most histories of Latin Jazz establish that it began in the 1940s, with the encounter of U.S. bebop musicians (like Dizzy Gillespie and Charlie Parker) with Cuban musicians (like Mario Bauzá and Machito) in New York. Notwithstanding the importance of this musical scenario for the consolidation of Latin Jazz, such narrative does not make justice to the dynamic musical exchanges between U.S. jazz and Latin music throughout the Caribbean since the late 19th century. This course explores these exchanges as well as the vibrant musical scene of the Caribbean during the so-called Jazz Age of the 1920s and 1930s. Thus, from the complex cultural milieu of New Orleans in the 1890s to the cosmopolitanism of Havana in the 1920s and to the AfroCuban Orchestras in New York in the 1940s, the course offers an opportunity to reflect critically about the transnational origins of jazz, how did it sound like beyond the United States, and its significance for Latin American music and culture in the 20th century. 

 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1278 Encuentros Culturales

Este curso se aproxima críticamente a los encuentros culturales entre indígenas y españoles que tuvieron lugar en el marco de la expansión entre fines de la edad media y comienzos de la época moderna. Este fue un periodo en que entraron en contacto grupos humanos que no tenían noción de la existencia del otro. Nos preguntaremos por la naturaleza de las interacciones entre distintas culturas, con el objetivo de plantear preguntas más amplias sobre cómo identificamos, categorizamos y clasificamos a las personas de diferentes trayectorias. Reflexionaremos sobre la manera como el género, la fisionomía y las nociones de civilización y barbarie afectaron estas interacciones, creando jerarquías entre distintos grupos humanos. Asimismo, analizaremos la naturaleza de las representaciones escritas, visuales y audiovisuales de esos encuentros. En última instancia, el curso buscará propiciar una discusión sobre nuestras concepciones de la humanidad y sus formas de exclusión

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1283 Teatro y democracia

Este curso es un recorrido por le evolución del teatro como fuerza transformativa a través de la historia, desde la aparición de la tragedia griega hasta el más reciente musical americano Hamilton. Estudiaremos el teatro como un vehículo de construcción social en períodos históricos donde coincide el florecimiento teatral con procesos de democratización de la sociedad. Así mismo, abordaremos el teatro como una forma de representación multidisciplinar que está en constante transformación, ajustándose a los cambios en las estructuras de la sociedad y a la evolución de la tecnología. Por último, nos acercaremos al movimiento de teatro contemporáneo en la Bogotá de nuestros días, por medio de salidas de campo.

CBCA1286 Interculturalidad, Lenguaje y educación

Este curso propone una apreciación crítica de las diversas expresiones culturales que se desarrollaron en el Mediterráneo antiguo –desde las colonias fenicias hasta la expansión del Islam— a través de una aproximación histórica y comparatista que sensibilice y contextualice al estudiante frente a esta región y con respecto a nuestra herencia cultural occidental. A través de la comparación entre diversos artefactos, objetos, construcciones y costumbres, apreciaremos la complejidad y la diversidad de las culturas que habitaron y dominaron el Mediterráneo por periodos y regiones. El curso hace énfasis en el intercambio como una forma cultural de transmisión de tradiciones y técnicas. Así mismo, evaluaremos las maneras en que la herencia cultural y el imaginario del Mediterráneo antiguo sigue estando presente en nuestra cultura contemporánea. Finalmente, nos preguntaremos por nuestro legado cultural mediterráneo y pensaremos en las repercusiones actuales de estos intercambios culturales, teniendo en cuenta que el mar Mediterráneo es hoy en día una geografía de migraciones dramáticas y un espacio político que refleja una comprensión conflictuada del intercambio cultural. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1290 Educación y sostenibilidad

Una de las preguntas más importantes a las que nos enfrentamos con la crisis de la sostenibilidad es ¿Qué podemos hacer al respecto? La mayoría de nosotros reconocemos que tenemos que cambiar nuestros comportamientos cotidianos y que, dada la profundidad y la escala de las crisis, necesitamos un cambio rápido y sustantivo. En este curso veremos cómo podemos generar cambios y transformaciones (a nivel individual, organizacional y social) para la sostenibilidad desde la educación formal y no-formal. El curso está diseñado para personas en diferentes carreras (artes, humanidades, ciencias, ciencias sociales, derecho, ciencia política, educación, etc.) interesados en promover sostenibilidad desde sus propias disciplinas y en diversos espacios institucionales. En el primer módulo veremos las raíces de la crisis de la sostenibilidad, los factores históricos incluyendo científicos, culturales, económicos, políticos asociados con la crisis de sostenibilidad. También veremos como la educación tradicional ha sido parte del problema y no una solución de sostenibilidad. Reflexionaremos sobre el tipo de educación que necesitamos para un mundo más sostenible. En el segundo módulo veremos enfoques y principios que puedan guiar el diseño de programas y proyectos educativos enfocados en sostenibilidad. En el tercer módulo exploraremos una caja de herramientas que presenta estrategias pedagógicas transformadoras para sostenibilidad. La educación transformadora puede considerarse como la pedagogía del cambio donde los estudiantes pueden adquirir las habilidades y conocimientos para transformarse a sí mismos, al mundo exterior y al futuro. Y finalmente en el cuarto módulo, analizaremos casos concretos de proyectos, iniciativas, programas, innovaciones para promover sostenibilidad a través de la educación formal y no-formal. A partir de un análisis de ellos cada alumno diseñara su propia propuesta de proyecto de educación para sostenibilidad.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1292 Artes, Arquitectura y sociedad

Todos los científicos coinciden en que hace por lo menos setenta años abandonamos la era geológica conocida como el Holoceno y nos hemos embarcado en un proyecto incierto por los efectos desastrosos que por ahora ha ido causando en el ámbito de lo político, lo social, lo cultural y sobre todo con respecto a los diferentes ecosistemas planetarios. Esta nueva era geológica ha sido bautizada Antropoceno. Los desafíos y peligros que plantea esta situación no son exclusivamente técnicos, como no lo pueden ser tampoco los caminos para su superación. La técnica y su uso instrumental por parte de la humanidad sólo puede ser comprendida a cabalidad si se piensa conjuntamente desde su propia complementariedad: las prácticas artísticas. Estas estructuras binarias suelen verse como ámbitos contradictorios cuando en realidad debemos afrontarlos como pares que se definen y se complementan mutuamente.  Poesía/Filosofía, Arte/Técnica. El curso propone a partir de la indagación sobre el surgimiento de la humanidad, centrarse en la aparición indisociable de las prácticas técnicas y artísticas que a lo largo de la historia han ido construyendo nuestras diferentes sociedades. Comprender las singularidades de Homo Sapiens, no sólo fisiológicas y biológicas sino también aquellas culturales y simbólicas, pueden orientarnos a comprender mejor el papel de las artes y la arquitectura en un mundo regido casi que exclusivamente por lo técnico. Es posible que la gran cuestión sobre la naturaleza del Antropoceno, no tenga que ver sólo con el uso ilimitado de la técnica sino también y sobre todo con la ausencia o poca importancia que en las últimas décadas se le da al papel cultural de las prácticas artísticas en unas sociedades cada vez más signadas por el consumo. Uno de los hechos más sorprendentes y misteriosos ejecutado exclusivamente por Sapiens ha sido la práctica milenaria del dibujo y la pintura al interior de las cuevas:  el arte rupestre y parietal. Comenzar a fijar el pensamiento sensible y utilizar el mundo como soporte puede verse como el comienzo de un viaje sin retorno en el mundo de las imágenes que finalmente habitamos hoy en día. Habitamos desde entonces la interpretación que constantemente producimos. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1295 Quijote y los dilemas universales

En 2021-2 se llamó Quijote: La literatura y la vida

En este curso se leerá El Quijote y el análisis detallado de una selección de pasajes permitirá que los estudiantes conozcan de primera mano una obra fundamental de la cultura universal. La lectura directa, la clase magistral, la puesta en común durante las clases y la elaboración de textos argumentativos permitirán a los estudiantes desarrollar habilidades de lectura crítica para reconocer que estamos frente a un libro que por más de 400 años ha planteado a la humanidad ejemplos de prosa ficcional innovadores, conflictos morales y dilemas éticos que trascienden su inmediato contexto socio histórico. Cuando el estudiante reconoce que el Quijote está construido como un tejido de múltiples tipos textuales (serios y cómicos, idílicos y grotescos, líricos y prosaicos) reconoce también que estamos frente a unos personajes son capaces de lo sublime o lo vulgar, que el mundo es nuestro único escenario para la aventura de la vida y que el fracaso también es una posibilidad.
El Quijote en realidad son dos libros: el primero (publicado en 1605) señala la aparición de un tipo de héroe marcado por el sentido de la aventura, que se enfrenta al mundo, que lo problematiza, que se pone por encima de la realidad que lo circunda y que termina siempre erguido, siempre seguro de que –aunque lo crean loco– sólo él puede afirmar “yo sé quién soy”. El segundo libro (publicado en 1615) se plantea como una continuación, pero en ella los lectores son personajes que redescubren al caballero protagonista y ven que con sus acciones el espíritu aventurero del héroe lentamente se transforma en empatía, en paciencia,

 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1308 Imagen, arte y religión

La búsqueda constante del ser humano por entenderse dentro de una realidad que desborda sus propios límites, lo ha impulsado a configurar sistemas de pensamiento teológico que han sabido nutrir múltiples culturas visuales. Resulta inadecuado tratar de comprender la producción artística de las sociedades medievales en Occidente, por ejemplo, sin tener en cuenta la relación que entablaron con la divinidad. También sería incorrecto estudiar el arte musulmán obviando las disposiciones teológicas que lo condicionaron. Este hecho no sólo es válido en contextos espacio-temporales marcados por una enorme influencia de la institucionalidad religiosa, sino que se puede observar en momentos y espacios donde la religión parece pasar a un segundo plano. Las manifestaciones visuales, entre ellas lo que hoy en día entendemos por arte, han sido pieza fundamental de esa necesidad por comprender nuestra interacción con la divinidad y buscar respuestas que llenen vacíos existenciales como la muerte. 

 

El curso se propone como una introducción a la cultura visual y material religiosa a partir de tres tipos de fuentes primarias: objetos artísticos, textos sagrados y escritos teológicos. Así mismo, se plantean tres ejes temáticos (módulos) para enmarcar los casos de estudio: mito-religión-arte, palabra vs imagen y categorías estéticas. Finalmente, el curso se proyecta desde una perspectiva histórica, amplia y comparativa que permite al estudiante conectar historias, asimilar intercambios, pensar en términos globales y construir posiciones críticas y reflexivas frente a fenómenos político-religiosos actuales, como los conflictos en Medio Oriente. 

CBCA1309 Etnohistoria

No hay acontecimiento más dramático que el llamado descubrimiento de América. Un continente en el cual una población humana estuvo aislada del resto de la humanidad, sin ningún intercambio biológico o cultural, por lo menos durante 15.000 años, entró en contacto con una sociedad española, ávida de riquezas y glorias imperiales. En poco tiempo, millones de personas murieron a causa de enfermedades contra las cuales no había defensa alguna, y cientos de sociedades se transformaron irremediablemente. Para bien o para mal, la conquista es parte de la memoria cultural de los pueblos conquistados y también de los descendientes de los conquistadores. Unos y otros se piensan en relación con dicho evento y casi todos se consideran “víctimas” de lo que sucedió a partir de 1492.

 

Antes de la llegada de Colón a las Antillas no había indios. Los indios se los inventó la conquista y la colonización, procesos a través de los cuales se dio la construcción de una imagen del habitante de América que es imposible desligar de un contenido moral, de lo que nuestra propia sociedad considera apropiado o no. El indio es “bueno” o “malo”, sabio ecológico o salvaje, cruel o cobarde. El indio nunca es un “otro” por fuera de nuestras categorías culturales.

 

Este curso está diseñado para que el estudiante de pregrado de cualquier disciplina se familiarice con los principales procesos relacionados con la forma como se ha pensado la imagen del “otro”, siendo éste el indígena del Nuevo Mundo, durante los períodos colonial y republicano. No se trata de una introducción a la etnohistoria como disciplina, propuesta en la cual pocos creen a estas alturas, sino de entender el proceso mediante el cual se ha construido y aún se construye la imagen del “otro por excelencia”—el otro indígena—en la historia de Colombia y América latina. Se discutirá el origen histórico de las imágenes positivas y negativas del indio: desde su carácter belicoso y caníbal, pasando por su idolatría, hasta los debates sobre la raza indígena, el futuro de la civilización en el trópico, el mestizaje y la construcción del indio supuestamente pacífico o sabio ecológico. Se discutirán los aspectos más estereotipados del indio: el canibalismo y la idolatría, por ejemplo, en el contexto de las formas de contacto que propició el contacto

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1314 Historia General de África

Este curso invita a l@s estudiantes a realizar un viaje desde la actual república de Senegal hasta Angola para conocerlas culturas la historia general del África subsahariana, siglos al XVIII. El curso se limitará a esta región geográfica pues desde allí también fueron deportadas las personas africanas que llegaron lo que hoy es Colombia durante la trata negrera lo cual permitirá que l@s estudiantes además comprendan que los llamados esclavos eran personas que procedían de regiones del África con complejas culturas e importantes historias. Del mismo modo tal delimitación geográfica permitirá el estudio básico de los tres ecosistemas que componen esta área de las costas occidentales de ese continente, a saber: el sudano-saheliano, el de bosque tropical y el de selva ecuatorial. Viajar, mediante la lectura y el estudio de fuentes escritas e impresas, cartográficas o artísticas para trasegar por el África occidental subsahariana desde la consolidación de los grandes imperios sudaneses del Sahara occidental hasta el final de la trata negrera transatlántica el objetivo central del CBU. Las fuentes seleccionadas se utilizarán también para dimensionar el impacto político, social, económico, espiritual y estético de África en Europa y en el mundo occidental durante el periodo que va desde el inicio del renacimiento europeo hasta la modernidad transatlántica negrera para finalizar en la Ilustración, en el siglo XVIII. Lo que permitirá comprender las bases del racismo occidental hacia lo(s) negro(s)y reflexionar sobre las nefastas implicaciones del racismo en las sociedades modernas. Este CBU pretende poner de relieve la historia y cultura africanas de la región delimitada con el fin de desactivar los dispositivos inferiorizantes y discriminatorios que Europa construyó en la modernidad para invisibilizar y salvajizar la gente, las culturas y la historia del continente africano. Dispositivos racistas que también llegaron a América y a lo que hoy es Colombia en el mismo periodo.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1325 Mujeres en la Música

This course will explore numerous issues concerning women in music.

The music field has historically been dominated by men, which does not mean that women have not played an important role in music throughout history.

One of the important tasks to vindicate the role of women in music is to have a record of the musical work of women of the past. Telling their stories and circumstances will help prevent contemporary composers, pedagogues, performers and academics from falling into oblivion.

In this class we will explore the reasons why women have been excluded from Western music history, we will delve into the stories and music of some female composers, performers, and feminist works; as well as examining art and popular traditions, considering the roles women have played as creators, performers, and consumers of music.

More than approaching music from a theoretical point of view, this course will deal with the exclusion of a section of society (in this case women) in the Western cultural tradition, using music as a way to understand the much bigger issue of gender roles and censorship.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1327 La primera globalización

¿Qué es la globalización? ¿Cuándo empezó? ¿De qué maneras se han conectado sociedades distintas y lejanas a lo largo del tiempo? ¿Cuáles son las consecuencias de estas interacciones globales? Estas son algunas de las preguntas que guiarán este curso en el que se explorarán las principales características de la primera globalización que ocurrió entre los siglos XV y XVII. Si bien normalmente se considera a la globalización como un proceso característico de nuestro mundo contemporáneo (en el que internet y las nuevas tecnologías de comunicación y movilidad han unificado y homogenizado el planeta de formas nunca antes vistas), lo cierto es que este proceso arrancó en el siglo XV. El expansionismo e imperialismo europeo en África, América y Asia llevó a que distintos actores y regiones que hasta entonces habían permanecido, en líneas generales, aislados y desconectados empezaran a vincularse y se generasen espacios culturales, económicos, políticos, religiosos y sociales compartidos e interdependientes.

 

De esta manera, a partir del estudio de fuentes primarias (como mapas, obras de arte, literatura, descripciones geográficas, relatos de viajeros, leyes, entre otros) y secundarias trataremos de reconstruir los muy variados, y muchas veces inadvertidos, lazos que vincularon, por ejemplo, a los indígenas mineros de Potosí con piratas musulmanes del océano Índico, burócratas chinos, mercaderes flamencos y soldados guineanos. En este sentido, este curso es una invitación para que los estudiantes se aproximen a historias de sociedades y lugares poco familiares y puedan reflexionar sobre las formas en que ocurren los encuentros culturales y cómo están mediados por relaciones de poder. 

CBCA1329 Filosofía de los sueños y adivinación en la Antigüedad

En la Antigüedad griega y romana se reflexionó sobre los sueños, sus símbolos y su posible interpretación teniendo en cuenta asuntos como la situación individual del soñante, su estado de salud y contexto social, pero también, atendiendo a la eventual ocurrencia de mensajes divinos, así como a su carácter críptico y mántico. Pero no sólo esto: se generaron planteamientos de carácter filosófico en los que se intentó determinar hasta qué punto es razonable afirmar que los ensueños son significativos, en qué medida pueden ser dispositivos simbólicos para adivinar y anticipar futuro. Esto se complementó con hipótesis acerca de la naturaleza de los sueños,  sus causas y su relación con el cuerpo y con la mente humanas. Una lectura de textos de Hipócrates (c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.), Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.), Artemidoro (siglo II d. C.), Cicerón (106 a. C.- 43 a. C.) y Sinesio de Cirene (c. 370 – 413/14) servirán como una aproximación a este tema en el que confluyen disciplinas y saberes como la medicina, la mántica, la filosofía y la teología. 

 

Así, el estudio de estos diversos autores que incluyen desde uno de los padres de la medicina hasta un famoso intérprete de sueños mencionado por Freud, pasando por un cónsul - filósofo de la República Romana, propiciará la confrontación de puntos de vista que avalan, por un lado, la razonabilidad de concebir los sueños como medios de comunicación mántica frente a posturas que, por otro lado, cuestionan esta posibilidad. Además, las diferentes aproximaciones al fenómeno de lo onírico en la Antigüedad permitirán mostrar su gran complejidad, señalando cómo la realidad difícilmente se deja agotar por una única alternativa de estudio y comprensión. Esto podrá servir de ejemplo para señalar cómo diferentes disciplinas se traslapan, complementan, compensan y acotan. 

 

Finalmente, esta selección de puntos de vista sobre lo onírico debe facilitar abrir una senda de exploración de la Antigüedad complementaria a la que usualmente permiten aproximaciones históricas, filosóficas o literarias. 

CBCA1333 Vivir una vida ética

Lo que la filósofa Sarah Hoagland expresa con estas palabras captura la esencia de vivir una vida ética, así como una cierta confusión que atraviesa a esta cuestión. De hecho, mucha gente cree que demostramos nuestro carácter moral en los momentos de crisis. A pesar de la prevalencia de esta idea, ella sólo representa un ejemplo de las muchas teorías existentes acerca de lo que constituye una vida moral.  Por ejemplo, las utilitaristas afirman que vivir de manera ética significa adoptar aquellas acciones que produzcan las mejores consecuencias para la mayoría.  Los kantianos creen que debemos actuar de modo que pueda respetarse la dignidad de los seres humanos. Los aristotélicos sostienen que vivir una vida ética supone el desarrollo de las virtudes.  Lévinas, por su parte, insiste en que tenemos que abrazar nuestra humanidad y responder al rostro singular de la otra persona, mientras que las feministas sostienen que tenemos que identificar y resistir a la opresión.  Y las budistas abogan por perseguir un camino que permita reducir el sufrimiento en el mundo.  En este curso, vamos a explorar estas teorías, sobre todo para ayudar a lxs estudiantes a determinar cuál sería su propia visión sobre lo que implica vivir una vida moral.

CBCA1334 Sócrates y el estado

La   antigua   Atenas   es   famosa   por   su   experimento   en   el   gobierno   democrático   y   un espectacular desarrollo de las artes, las ciencias y la literatura en los siglos 5-4 a.C.,  y Sócrates   es   una   de   las   figuras   más   conocidas   de   Atenas,   famoso   por   su   compromiso intransigente   con   la   libertad   del   pensamiento   y   con   descubrir   la   verdad   a   través   del cuestionamiento   crítico   de   los  prejuicios  tradicionales  de  sus  contemporáneos.   ¿Cómo puede ser, entonces, que los ciudadanos de la ciudad más libre de su época condenaran a Sócrates   a   muerte   por “no   creer   en   los   dioses   de   la   ciudad   y   por   corromper   a   la juventud”?   En   este   curso   estudiamos   varias   presentaciones   de   Sócrates   tanto   de   sus críticos (Aristófanes) como de   sus compañeros o “discípulos” (palabra   que él rechazó) Platón y Jenofonte para entender el reto que Sócrates presentó a su comunidad y a la autoridad   política   en   general.   El   caso   de   Sócrates   nos   ayuda   a   reflexionar   sobre   las tensiones entre la libertad de pensamiento, expresión, etc. y la responsabilidad ética, y sobre el alcance y límites de la libertad en una sociedad democrática.

CBCA1339 De Dónde Viene el Gobierno

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1346 Templos, tumbas y paisajes: Introducción al arte prehispánico

Los registros arqueológicos y las fuentes etnohistóricas, así como los relatos e imágenes de monumentos y ruinas producidos por los exploradores y viajeros del siglo XIX, de la mano con las tradiciones de pueblos indígenas contemporáneos, ofrecen una puerta grande al pasado del   continente   americano.   Este   curso   introduce   la   singular   historia   de   la   arquitectura prehispánica, sus   principales   formas, técnicas   y   materiales, así   como   sus   principios constructivos y simbólicos desde el surgimiento de aldeas, templos y arquitectura productiva, hace más de 5.000 años, hasta los centros urbanos del siglo XVI. A la vez que resume las discusiones académicas en torno al legado material de milenarias trayectorias de ocupación humana -la producción social del espacio, la materialización de la cultura y la evolución de paisajes- brinda insumos para comprender los valores sociales universales imbricados en la arquitectura y el urbanismo. En su primera parte, el curso aborda el desarrollo histórico de la arquitectura en el continente, ejemplificada   con   estudios   de   arquitectura   doméstica, pública, mortuoria   y   productiva   en diferentes periodos y regiones. En la segunda parte, el curso se centra en los materiales y las técnicas empleadas para construir y ornamentar, en los distintos acercamientos para analizar espacios   construidos   en   ruinas, así   como   en   los   aspectos   éticos   de   la   conservación   y explotación de la arquitectura prehispánica. La comprensión de los fundamentos de la historia arquitectónica del continente permitirá al estudiante tematizar las dimensiones perceptuales imbricadas en las tecnologías arquitectónicas prehispánicas, y discutir su preservación, explotación y puesta en uso social. De esta manera el curso busca promover el respeto por este frágil patrimonio y despertar la curiosidad por el pasado autóctono en general.

CBCA1350 Rusia y China

El curso “Rusia y China contemporáneas: ¿historias paralelas o entrelazadas? “tiene como objetivo el estudio de estas dos sociedades durante los siglos XX y XXI. Es el estudio de dos grandes civilizaciones y sus desarrollos en épocas recientes, por lo que un especial énfasis se pondrá en la comprensión de aquellos elementos que hacen distinguible y singularizan los itinerarios seguidos por estos pueblos. La aproximación pretende dar cuenta de las singularidades civilizatorias, pero poniendo especial énfasis en los elementos que han conectado y entrelazado estas historias a lo largo del último siglo y medio. Este enfoque resulta muy apropiado porque permite dar cuenta de las trayectorias tan distintas que han seguido Rusia y China desde finales del siglo XX a hoy.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1354 Japón: Cultura Kawaii

Japón: cultura kawaii es un recorrido visual a través de diversas formas y géneros culturales y artísticos para sensibilizarse ante la estética japonesa kawaii, y revisarla de forma crítica. Popularizada en la década de los años 80, y después internacionalizada como símbolo de la cultura popular japonesa en discursos oficiales, en su descripción más simple, kawaii es lo tierno, lo dulce o lo bonito. Sin embargo, la materialización de esta estética en el diario vivir de los japoneses demuestra que es un concepto tan complejo y poco transparente como útil y común. Se hace visible en los museos, la calle, la diplomacia, la academia, o la industria, y ha resultado bastante atractivo para audiencias internacionales incluida la colombiana. En ese sentido, en este curso los estudiantes ampliarán sus horizontes culturales al analizar el contexto social, artístico-cultural e histórico que explica el desarrollo de lo kawaii en Japón, reflexionarán sobre lo que supone un discurso diverso de la belleza en la sociedad y pensarán críticamente sobre los usos, significados e implicaciones sociales y culturales de la estética kawaii en Japón, y en algunos casos, en Colombia. Para ello, abordarán distintos artefactos culturales como el manga, el anime y el cine (corto y largometrajes), la pintura, la escultura o la ilustración y estilos propios de subculturas como las lolitas.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1357 Historia y Género

Los estudios de género desde la historia son relativamente recientes. En la década de 1970, en el contexto de los movimientos feministas, se abrió por primera vez la pregunta por la participación explícita de las mujeres en los procesos históricos. Esto dio lugar a diferentes corrientes historiográficas que se preocuparon por comprender el lugar social, su vida cotidiana o la construcción cultural de lo femenino. En la década siguiente, en los 80, se produjo el desplazamiento analítico de los estudios sobre la mujer hacia el género, a partir de los trabajos de Joan W. Scott que ponen de presente ya no solo una historia de las mujeres o las sexualidades, sino la utilidad de la categoría de género. Como concepto relacional, el género incorpora los estudios sobre la experiencia histórica de la homosexualidad, las masculinidades, contribuyendo a entender el lugar de lo femenino y lo masculino en los ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos. Paralelo a este proceso, la historiografía comenzó a absorber elementos teóricos sobre feminismo y género que provenían de otras disciplinas sociales. El género como perspectiva de análisis, así como las nuevas propuestas metodológicas, permiten acercarse a la historia, para examinar instituciones, culturas y prácticas. También desde la historia se puede analizar los supuestos y creencias culturalmente situados. Se trata de aportar elementos para comprender cómo cada cultura, cada sociedad, construye la idea de género

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1358 Historia Ambiental de América Latina

Hemos transformado el planeta al punto en que decimos que estamos en el Antropoceno, una nueva era geológica marcada por la huella humana. ¿Podemos en este contexto seguir pensando en la historia sin tener en cuenta a la naturaleza? No solo hemos humanizado profundamente al medio ambiente, sino que los elementos naturales han jugado un papel en la historia humana. 1492 fue un año de quiebre: llegaron los europeos y comenzó la conquista que dio origen al periodo colonial. Junto con la gente llegaron virus como la viruela, que jugaron un papel decisivo en la aniquilación de cerca del 90% de la población americana en tan solo un siglo. Este curso recorre la historia de América Latina desde hace 12,000 años hasta hoy, reconociendo a estos otros actores y develando innumebles formas en que lo social y lo ambiental han estado entrelazados. Entre otros temas aborda las muchas formas en que las economías se han basado en extraer recursos naturales, desde oro y plata, pasando por guano y caucho, hasta pieles de felino, aceite de ballenas, cobre y litio. También examina la importancia de los bosques que cubrían tres cuartas partes de la región y cómo los pastos africanos se convirtieron en el ambiente antrópico más extendido. Revisa una historia energética caracterizada por el paso de la biomasa al petróleo y la hidroelectricidad, casi ignorando al carbón, tan fundamental en el desarrollo de Europa. Analiza cómo hemos concebido el medio ambiente de maneras muy distintas: como fuente de riqueza, como obstáculo o como maravilla para conservar. En fin, el curso revisa temas conocidos, como el colonialismo, la construcción nacional, la ciencia, la urbanización y los movimientos sociales desde un ángulo innovador, acorde con un periodo en que un virus diminuto nos tiene en jaque.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1361 Nouvelle Vague: Cine Francés

Este   curso   introduce   los   estudiantes   al   estudio   de   algunas   de   las   películas   más destacadas del   cine francés, con especial   enfoque   en   la   producción   cinematográfica   del período conocido   como Nouvelle Vague/Nueva Ola Francesa, y   su   relación   con   el   contexto   político. A   lo largo   de   las   8   semanas   de   clase, se   analizarán   películas   de   directores   como   Jean-Luc   Godard, François Truffaut, Agnès Varda, Alain Resnais, Claude Chabrol, Jacques Demy y Éric Rohmer, y se identificarán   las   innovaciones   estilísticas   y   las   experimentaciones   narrativas   que   caracterizan películas como Los 400 golpes, El año pasado en Marienbad, Cleo de 5 a 7, Jules y Jim, Pierrot, ellocoo Al final de la escapada. Esta discusión se hará en relación con el conturbado contexto social de la época y los nuevos posicionamientos ideológicos – el pos II guerra mundial, el conflicto en Argelia, el mayo del 68 y los movimientos anticolonialistas y feministas. Con vistas a estructurar un acercamiento   formal   a   estas   películas, se   harán   breves   ejercicios   de   lectura   y   comentario   de algunos textos fundamentales para entender este movimiento cinematográfico que ha sido uno de los más revolucionarios y, al mismo tiempo, produjo algunas de las obras más clásicas y más citadas en la historia del cine.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1365 Vida social Imágenes y cosas

Este curso busca --desde la antropología, el arte contemporáneo, el diseño y la historia cultural-- dar cuenta de la circulación, producción y consumo de imágenes, mercancías y objetos. Parte de teorías ´patafísicas, de ensamblaje, y, neomarxistas para repensar las relaciones entre lo humano y lo no humano, y, los efectos sociales de economías visuales históricamente constituidas sobre comunidades concretas.
El abanico de imágenes a tratarse --desde perspectivas y metodologías fundamentalmente etnográficas, pero también históricas-- va desde los orígenes de la caricatura política en el siglo XVI hasta los memes y los mundos digitales en la contemporaneidad. Entre los objetos, el panorama va desde el diseño de empaques de leche hasta instalaciones artísticas célebres y sus reacciones sociales. Humor, parodia, ironía, desfiguramiento y sarcasmo serán exploradas a lo largo del semestre como poderosas formas críticas para cuestionar la realidad

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1369 Arte y Diversidad

Este curso busca --desde la antropología, el arte contemporáneo, el diseño y la historia cultural-- dar cuenta de la circulación, producción y consumo de imágenes, mercancías y objetos. Parte de teorías ´patafísicas, de ensamblaje, y, neomarxistas para repensar las relaciones entre lo humano y lo no humano, y, los efectos sociales de economías visuales históricamente constituidas sobre comunidades concretas.

El abanico de imágenes a tratarse --desde perspectivas y metodologías fundamentalmente etnográficas, pero también históricas-- va desde los orígenes de la caricatura política en el siglo XVI hasta los memes y los mundos digitales en la contemporaneidad. Entre los objetos, el panorama va desde el diseño de empaques de leche hasta instalaciones artísticas célebres y sus reacciones sociales. Humor, parodia, ironía, desfiguramiento y sarcasmo serán exploradas a lo largo del semestre como poderosas formas críticas para cuestionar la realidad.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1370 Por el camino del saber en la antigua Grecia

Al igual que en la época contemporánea el saber fue valorado en la antigua Grecia como uno de los más altos bienes del hombre y fue objeto de preocupación en la poesía, la religión y la filosofía. Platón incluso lo consideró el más alto bien para el ser humano y creyó que era lo que hacía a todas las otras cosas buenas. Pero ¿entendieron los griegos por conocimiento lo mismo que nosotros?  ¿Qué preguntas y problemas les suscitaba? ¿Lo enmarcaron en el mismo juego de conceptos que nosotros? De hecho, hay rasgos peculiares de la aproximación griega que delatan un enfoque alternativo al nuestro. El saber es visto como una virtud ética (una idea que parece romper nuestra distinción entre razón teórica y razón práctica), enfatizaron los conceptos de claridad y entendimiento y no tanto los de certeza y justificación (como sucede en la epistemología moderna) y buscaron un conocimiento supremo que coronara los otros denominado sabiduría (una idea extraña a nosotros). Este curso es un acercamiento a la peculiar reflexión filosófica sobre la naturaleza y el valor del conocimiento en la antigua Grecia.  Se presentarán los principales elementos que integran la discusión a través de las tres grandes fases de la historia de la filosofía griega: la etapa arcaica, la clásica y la helenística. Se analizarán los grandes debates antiguos como la relación entre conocimiento y virtud, la determinación del logos, la discusión entre racionalismo y empirismo, el fundamento del conocimiento y la discusión sobre el criterio entre estoicos y escépticos. Al igual que en la época contemporánea el saber fue valorado en la antigua Grecia como uno de los más altos bienes del hombre y fue objeto de preocupación en la poesía, la religión y la filosofía. Platón incluso lo consideró el más alto bien para el ser humano y creyó que era lo que hacía a todas las otras cosas buenas. Pero ¿entendieron los griegos por conocimiento lo mismo que nosotros?  ¿Qué preguntas y problemas les suscitaba? ¿Lo enmarcaron en el mismo juego de conceptos que nosotros? De hecho, hay rasgos peculiares de la aproximación griega que delatan un enfoque alternativo al nuestro. El saber es visto como una virtud ética (una idea que parece romper nuestra distinción entre razón teórica y razón práctica), enfatizaron los conceptos de claridad y entendimiento y no tanto los de certeza y justificación (como sucede en la epistemología moderna) y buscaron un conocimiento supremo que coronara los otros denominado sabiduría (una idea extraña a nosotros). Este curso es un acercamiento a la peculiar reflexión filosófica sobre la naturaleza y el valor del conocimiento en la antigua Grecia.  Se presentarán los principales elementos que integran la discusión a través de las tres grandes fases de la historia de la filosofía griega: la etapa arcaica, la clásica y la helenística. Se analizarán los grandes debates antiguos como la relación entre conocimiento y virtud, la determinación del logos, la discusión entre racionalismo y empirismo, el fundamento del conocimiento y la discusión sobre el criterio entre estoicos y escépticos.

CBCA1373 Mujeres en el arte

¿Por qué hablar de mujeres en el arte y no de hombres en el arte? Una respuesta sencilla es que, si no lo hacemos, quedan por fuera de las narrativas tradicionales de la historia del arte. Pero no se trata simplemente de llenar un vacío o de hacer una historia alterna: preguntarse por el lugar de las mujeres en el arte y en la cultura visual es sobre todo reflexionar críticamente sobre los imaginarios que han determinado nuestras prácticas culturales. Para desarrollar esta reflexión, este curso aborda a la mujer como objeto y sujeto de los procesos artísticos. Así, se divide en dos ejes: por una parte, se hace un recorrido crítico por las iconografías y tradiciones visuales que han caracterizado a la representación de la mujer; en segundo lugar, ahondamos en un análisis histórico de casos específicos de mujeres como sujetos, es decir, como artistas, curadoras, coleccionistas o mecenas. 

CBCA1376 Language and Civilization

En el curso “Language and Civilization”, se estudiará la interdependencia entre la evolución del lenguaje y el desarrollo y progreso de la civilización humana. Desde una perspectiva antropológica y lingüística, se busca reflexionar sobre el impacto del lenguaje y las lenguas en la vida del ser humano, a través del tiempo, en el desarrollo de su identidad individual, social y global. Se explorará el concepto de “lengua” como una entidad viva que evoluciona junto con la humanidad desde los inicios de la especie hasta la formación de las sociedades contemporáneas. El curso abordará tres temas principales: a) evolución humana y lenguaje, b) desarrollo de la escritura y el ciclo de vida de las lenguas, y c) las lenguas en el desarrollo de la identidad individual, social y global.

El curso propone una visión interdisciplinar que integra el pensamiento antropológico sobre el desarrollo de los seres humanos, desde el nacimiento de la especie humana hasta las sociedades actuales, y el pensamiento lingüístico sobre la evolución del lenguaje y las lenguas, desde la aparición de los sonidos primarios hasta las lenguas contemporáneas. Se espera que el estudiante observe el lenguaje y las lenguas no solo como acompañantes de los seres humanos durante su evolución sino como herramientas necesarias para el proceso de civilización.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1377 Monstruos y Literatura

Este curso busca que los estudiantes entren en contacto con variadas tradiciones literarias y textuales tomando como eje conceptual de lectura y análisis la figura del “monstruo”. Estos seres  imaginados por la literatura en diferentes sociedades son útiles para reflexionar sobre los miedos y las ansiedades culturales de la humanidad desde la Grecia clásica hasta el presente. Los monstruos hacen circular mitologías que responden a cuestiones morales, éticas, políticas y religiosas de cada sociedad y de cada momento histórico. Los monstruos también nos permiten comprender el funcionamiento de estas mitologías y los temores de cada sociedad frente a problemas concretos (enfermedades, hambrunas, la relación con lo divino, con lo prohibido, con la política, etc.). Los monstruos también son útiles para pensar las relaciones entre la mismidad y la alteridad, entre ciudadanía y exclusión, entre las identidades históricas y las identidades en tránsito. El monstruo encarna la transgresión, el desorden y muchas veces su existencia subvierte los límites que determinan lo que resulta aceptable desde un punto de vista físico, biológico e incluso moral. El curso trabaja con un conjunto de textos (literarios, jurídicos, religiosos), grabados, pinturas y películas que corresponden a múltiples tradiciones culturales y genéricas en un amplio recorrido por distintas etapas históricas.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1381 Los 70s: Una Historia Global

La década de 1970, con sus característicos bluyines bota-campana y animada por el  consumo de cocaína, era un periodo de contrastes. Aunque los hippies habían cuestionado el estatus quo, aún hacia el final de los años sesenta, las fotos en los anuarios de colegio y universidad captan la persistencia de una cultura conservadora. Diez años después, estas mismas fotos retratan una generación con pelo largo y ropa desarreglada. La masificación de la cultura hippie fue en gran medida producto de la década de 1970. Pero hubo cambios. El LSD dejó de ser la droga icónica. En vez de abrir las puertas de la mente, la cocaína, más glamorosa, sostuvo la rumba comercial del disco. Este sonido musical que nació de la búsqueda por la liberación sexual terminó, en la película Saturday Night Fever, propagando la fantasía de un futuro esperanzador. Cómo cantaron los Bee Gees en “Stayin’ Alive”: “Got the wings of heaven on my shoes, I’m a dancing man, and I
just can’t lose”. Pero la realidad podía ser deprimente: “Life’s goin’ nowhere – lamentaron – somebody help me”. Estas contradicciones han hecho difícil la interpretación de esta década.

A pesar de soler ser pasada por alto, los años 70 fueron clave para la formación del mundo contemporáneo. En el Primer Mundo, marcaron el fin de la edad de oro del capitalismo de la posguerra. La desindustrialización de estos años desintegró muchas comunidades y generó una ansiedad general. Términos como desempleo, escasez y crisis les cayeron como un balde de agua fría a quienes habían crecido en un mundo cada día  más abundante. El optimismo de la década previa desapareció. En un “wicked world” lleno de “insanity”, Elvis Costello preguntó “is all hope lost?” La respuesta de la “Me Generation” fue buscar su propia salvación: Looking Out for Number One, una guía de autoayuda, se convirtió en un bestseller.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1383 Violencia y Civilización

En este curso interdisciplinario el término “civilización” hace referencia a la manera como las nociones de “tecnología,” “historia,”, “ley”, “derecho”, “sujeto” o “desarrollo,” entre otras, han sido pilares conceptuales que han legitimado el exterminio y la dominación de otros seres humanos en el contexto de procesos históricos en occidente. En este sentido, el curso esta dividido en cuatro partes y un cierre. Una primera “introductoria” donde se discuten los presupuestos subyacentes de la noción de “proceso civilizatorio”, permitiendo un contexto general y explicitando el argumento del curso. El curso no es un repaso bibliográfico ni temático, es un argumento que se somete al debate con los estudiantes. Segunda parte, explora la relaciones entre nominar el mundo y el poder, con énfasis en las nominaciones de lo “indio” y lo “negro” en América. Tercera parte, se concentra en las relaciones entre espacio y poder en los colonialismos del siglo XIX. La cuarta se enfoca en el cuerpo y la violencia, interconectando el Apartheid y el Nazismo. El curso cierra con una última sesión sobre la violencia contra la “naturaleza” que se fundamenta y justifica en la pretensión del control y conquista de lo no-humano. La sesión final del curso es una sesión de debate basado en los escritos cortos de los estudiantes en torno a “nuestro” vínculo ético-político con el presente. El argumento que se busca discutir durante el curso es que la “civilización,” y los valores e ideales que reclama como suyos (libertad, racionalidad o progreso), no son un antídoto contra la “violencia” sino que, por el contrario, descansa (en lo conceptual y en lo literal) sobre “montañas de cadáveres” (W. Benjamín).

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1386 Violencia y Civilización

En este curso interdisciplinario el término “civilización” hace referencia a la manera como las nociones de “tecnología,” “historia,”, “ley”, “derecho”, “sujeto” o “desarrollo,” entre otras, han sido pilares conceptuales que han legitimado el exterminio y la dominación de otros seres humanos en el contexto de procesos históricos en occidente. En este sentido, el curso esta dividido en cuatro partes y un cierre. Una primera “introductoria” donde se discuten los presupuestos subyacentes de la noción de “proceso civilizatorio”, permitiendo un contexto general y explicitando el argumento del curso. El curso no es un repaso bibliográfico ni temático, es un argumento que se somete al debate con los estudiantes. Segunda parte, explora la relaciones entre nominar el mundo y el poder, con énfasis en las nominaciones de lo “indio” y lo “negro” en América. Tercera parte, se concentra en las relaciones entre espacio y poder en los colonialismos del siglo XIX. La cuarta se enfoca en el cuerpo y la violencia, interconectando el Apartheid y el Nazismo. El curso cierra con una última sesión sobre la violencia contra la “naturaleza” que se fundamenta y justifica en la pretensión del control y conquista de lo no-humano. La sesión final del curso es una sesión de debate basado en los escritos cortos de los estudiantes en torno a “nuestro” vínculo ético-político con el presente. El argumento que se busca discutir durante el curso es que la “civilización,” y los valores e ideales que reclama como suyos (libertad, racionalidad o progreso), no son un antídoto contra la “violencia” sino que, por el contrario, descansa (en lo conceptual y en lo literal) sobre “montañas de cadáveres” (W. Benjamín).

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1398 Telenovelas de la Memoria

Muchas de nuestras ideas sobre el pasado están cada vez más moldeadas por los medios de entretenimiento. No sólo los documentales desempeñan un papel, sino también, y cada vez en mayor medida, las películas y las series. Las llamadas telenovelas de la memoria abordan acontecimientos -a menudo controversiales- del pasado reciente y transmiten así perspectivas y posiciones. Al hacerlo, no pretenden ser necesariamente precisos desde el punto de vista histórico, sino que el pasado constituye meramente el marco de la historia de la serie. Las imágenes del pasado que surgen de este modo compiten con nuestros recuerdos y conocimientos de la historia, propios o transmitidos, e influyen en nuestra conciencia histórica. La apropiación del pasado por parte de los medios de entretenimiento no es en absoluto negativa. Las telenovelas de la memoria ofrecen la posibilidad de abrir nuevas perspectivas o de crear una comprensión de las posiciones y los roles socialmente menos aceptados.

En este seminario abordaremos las telenovelas desde dos direcciones: Por un lado, desde los Estudios Culturales, en los cuales entendemos la cultura como una práctica cotidiana y producto de consumo y por otro lado desde los estudios de la memoria, donde la cultura histórica se concibe como la manifestación visible y concreta de la conciencia histórica. La comprensión de la historia como un producto de consumo plantea preguntas que vamos a discutir a lo largo del curso. Un primer eje gira alrededor de la problematización de las telenovelas de la memoria como medio de entretenimiento con fines comerciales y proveedor de interpretaciones históricas a la vez. ¿Se trata de una trivialización inadecuada de la historia o más bien de una contribución alternativa a un manejo social del pasado? Un segundo eje se concentra en la pregunta por la generación de sentido histórico y la validez social de las perspectivas y narrativas ofrecidas: ¿Qué implicaciones éticas pueden surgir cuando, por ejemplo, se da una posición central a las perspectivas de victimarios? ¿Las telenovelas pueden contribuir a una reconciliación social? Un tercer eje finalmente propone reflexiones acerca del contexto de recepción y la tendencia hacia una privatización de la memoria en un mundo cada vez más globalizado.
Este seminario se desarrolló en el marco del proyecto “Transmisión de la historia a través de los medios de entretenimiento. Laboratorio de Investigación de la Memoria y Métodos Digitales”, en cooperación con la Universidad Libre de Berlín (Alemania), financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (Bundesministerium für Bildung und Forschung; BMBF).

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1401 Bitácoras y Bocetos: el Mundo en Un Cuaderno

Este curso acerca al estudiante a la libreta de dibujos o sketchbook como herramienta clave del proceso creativo. Siendo éste un espacio ampliamente utilizado por artistas, arquitectos y científicos a lo largo de la modernidad, es en la bitácora donde se da la exploración de ideas, conceptos, imágenes e información que apoyan procesos visuales, de aprendizaje, de memoria y de transmisión del conocimiento. Este soporte, desarrollado como apoyo para la exploración visual personal, es el lugar donde exploradores, científicos, marineros, artistas, viajeros y soldados, a lo largo de la historia Occidental, han llenado páginas con sus garabatos y dibujos, tanto espontáneos como precisos, reuniendo en el papel cocido un universo de ideas que hoy podemos estudiar y apreciar. El estudiante de este curso podrá conocer la importancia del sketchbook en disciplinas como la historia del arte, las ciencias y la arquitectura a lo largo de la tradición moderna. Al aprender a mirar ejemplos concretos de libretas de dibujo cuidadosamente custodiadas en colecciones, bibliotecas y museos, el estudiante conocerá la historia de la libreta de apuntes y su relevancia, especialmente en el ámbito de las humanidades. Por medio de la creciente digitalización de estos objetos en instituciones de renombre, el estudiante se aproximará visual y conceprualmente a casos puntuales de libretas históricas que representan momentos clave en el desarrollo de este interesante objeto estético. A lo largo del curso, el estudiante será capaz de encuadernar su propia bitácora y activar su pensamiento reflexivo en el acto de utilizarla en el día a día. Este le permitirá adquirir las habilidades de soltar prejuicios sobre la perfección artística, encontrar un lugar de juego, descubrimiento y asombro con su propio proceso como persona, sin importar cuales sean sus intereses o su principal disciplina de estudio en la Universidad. El estudio de las libretas de artistas y el ejercicio de realizar una bitácora propia, tiene unas implicaciones en la formación del estudiante que van más allá de adquirir unos conocimientos y habilidades. El curso puede despertar curiosidad por el mundo que los rodea, promover el pensamiento crítico a partir de un proceso creativo y conocerse a sí mismos en relación con el mundo. Para esto, el estudiante mantendrá una actitud abierta, empática, será curioso, tolerante consigo mismo y con otros, estará abierto y receptivo al error y a la indagación sin reglas fijas, teniendo a la mano durante el curso y ojalá, a lo largo de su vida, una libreta donde apuntar, rayar, anotar y pegar, entendiendo que ésta es una pieza clave en la historia de la creatividad visual y de un profundo proceso de autoconocimiento.  

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1402 Filosofía de los Sueños Siglo XX: Freud, Wittgenstein y Jung

Aristóteles ya había indicado que no es fácil tomar una posición frente a la interpretación de los sueños. Por un lado, hay una propensión a considerar que algunos sueños nos quieren decir algo y que su mensaje es relevante. Pero por otro lado, parece claro que no pueden ser entendidos propiamente como lenguaje, sino más bien como meros fenómenos naturales propios del dormir. A inicios del siglo XX, Sigmund Freud sostuvo la tesis de la interpretabilidad de los sueños. La soportó en una determinada concepción del ser humano y de su psiquismo. El filósofo Ludwig Wittgenstein, cuya hermana fue tratada por el mismo Freud, nos legó una serie de críticas al psicoanálisis, pero en especial, a la concepción e interpretación freudiana de los sueños. Para esto se apoyó en su filosofía del lenguaje y de la psicología. Objeciones a Freud también llegaron por la psicología analítica de Carl Gustav Jung, quien centró buena parte de su obra a la interpretación onírica desde un punto de vista interdisciplinario: “Al hablar de psicología pienso siempre en toda la amplitud del alma, y ahí intervienen la filosofía, la teología y otras muchas cosas” (Obras Completas, 8, 525).
Lo anterior motiva las siguientes preguntas: ¿Hay algo así como una esencia de los sueños? ¿Hasta qué punto es razonable concebir los sueños como lenguaje simbólico? ¿Cuáles pueden ser algunos de los supuestos psicológicos y filosóficos de la interpretación onírica? ¿Cómo se concibe el ser humano en cuanto un ser que sueña y que se mueve pendulando diariamente entre la vigilia y el dormir?
Nota: Durante el curso se abordarán textos fuente de Freud y de Jung que no suponen conocimientos ni en psicoanálisis ni en psicología analítica. En buena medida fueron redactados por sus autores como textos de divulgación. Las breves lecturas de Wittgenstein se acompañarán de explicaciones en clase y tampoco suponen conocimientos previos en filosofía analítica.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1403 Religión y Política Hoy: Debates y Coyunturas

Acontecimientos políticos en las décadas de los 70's y 80's, tales como el movimiento de la solidaridad en Polonia, la revolución iraní de 1979, o el papel de la teología de la liberación en la revolución sandinista en Nicaragua, llevaron a sociólogos contemporáneos a plantearse la pregunta por el creciente papel público de las religiones en conflictos políticos en el mundo contemporáneo; y, en consecuencia, a plantearse el problema de cómo se pone allí en cuestión el "secularismo" o la “secularización” como paradigmas analíticos ampliamente extendidos en la comprensión de los Estados y las sociedades modernas. Estas preguntas resurgen en acontecimientos recientes que confirman este creciente papel público y político de diversas religiones en conflictos sociales a lo largo y ancho del mundo: el papel de las prácticas y los discursos de la religión Islámica en las manifestaciones sociales en el oriente medio que se agruparon bajo la rúbrica de la “primavera árabe”; o la así llamada "guerra contra el terrorismo" que se desplegó con efectos profundamente destructivos en el Oriente Medio bajo la inspiración de una vertiente de la teología cristiana con una larga historia, la de la guerra justa; o fenómenos en Latinoamérica tales como la re-activación de estructuras mitológicas de las religiones amerindias en el marco de las luchas políticas de algunos movimientos sociales, o incluso, de algunos proyectos de Estado (como es el caso de la puesta en escena de la mitología Quechua en la última posesión presidencial en Bolivia), por nombrar sólo algunos ejemplos.

 

El curso se propone examinar diversas preguntas y problemas que surgen en esta re-configuración de la relación entre religión y política en la coyuntura de lo que algunos académicos han llamado un mundo "post-secular". Para ello, miraremos diversos modos de problematización del "secularismo" como principio normativo distintivo del Estado liberal, en diversos trabajos de sociólogos, antropólogos y filósofos contemporáneos (Charles Taylor, José Casanova, Talal Asad, Sabah Mahmood, et. al.). Y las exigencias que esta problematización suscita a la hora de re-pensar las complejas relaciones entre religión y política más allá de los paradigmas del “secularismo” y la “secularización”, dominantes por mucho tiempo en la "sentido común" de las sociedades occidentales, pero hoy interrogados de manera crítica en los estudios interdisciplinares de punta sobre estos temas. Estas preguntas teóricas se pondrán siempre en diálogo con estudios de caso específicos, desde una perspectiva comparada entre Estados Unidos, Europa, el Medio Oriente y América Latina, que abrirán la oportunidad para estudiar de manera aplicada las preguntas y debates estudiados. 

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1404 Ética Animal

Los humanos siempre han mantenido relaciones cercanas con otros animales: han habitado con ellos, han domesticado a algunos, los han utilizado como fuerza de trabajo o de protección, los han cazado, se han alimentado con ellos, han hecho con ellos experimentos científicos y médicos. Los animales no-humanos, además, han servido como punto de contraste para que los humanos puedan entender mejor qué los hace humanos. Como todas las relaciones, ya sean interhumanas o entre especies, las interacciones entre humanos y animales suscitan preguntas y problemas éticos. En este curso exploraremos, desde la perspectiva de la ética aplicada y la filosofía, algunos de los dilemas éticos más relevantes que surgen en las relaciones y el trato que los humanos tienen con otros animales. Se reflexionará sobre el alcance de nuestras obligaciones morales hacia los animales no-humanos: ¿Qué obligaciones morales tenemos hacia los animales no-humanos y por qué? ¿Cómo debemos tratar a los animales no-humanos? ¿Qué usos de los animales son moralmente incorrectos y cuáles son moralmente permisibles y por qué? Exploraremos las respuestas más influyentes a estas preguntas -elaboradas por filósofos/as, científicos/as y defensores/ras de los animales y sus críticos- con el fin de determinar qué posiciones se apoyan en las mejores razones morales.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1405 Buen Sexo

A pesar de que nuestra sociedad se enfoca mucho en el sexo y la sexualidad, en realidad no hablamos mucho de lo que constituye “buen sexo” – a parte de pensar que tener una buena vida íntima implica tener mucho sexo. Pero, hay poca discusión sobre qué sería buen sexo en el sentido moral, más allá de obtener consentimiento, o de tener buen sexo en términos de obtener placer. Este curso se dedica a remediar este problema. En particular, vamos a explorar varios aspectos de expresiones sexuales e ideas relacionadas con ellas para invitar a lxs estudiantes del curso de generar su propia conceptualización acerca de qué significa tener buen sexo en el sentido moral y práctico.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1407 Ideas Políticas

En este curso los estudiantes desarrollan una primera comprensión crítica sobre las ideologías políticas que dan sustento moral y práctico a los gobiernos, así como el contexto público en el que actualizamos o deconstruimos el significado de esas ideologías.
El curso usa un gran número de fuentes primarias, especialmente textos originales que cultiven el gusto por la lectura directa de los autores que han dejado una huella en la formación de las ideologías dominantes, así como de autores contemporáneos que mejor ilustran debates contemporáneos sobre la democracia y los retos que enfrenta. Adicionalmente el curso cuenta con guías actualizadas para todas las semanas en las que se indican las actividades a ser desarrolladas.
Las ideologías son sistemas de pensamiento amplios que incluyen discusiones filosóficas y prácticas sobre qué es el ser humano, qué es la sociedad, cuáles son los problemas públicos y cómo solucionarlos. El curso hace énfasis en estas discusiones y las sitúa como producto de contextos históricos, políticos, geográficos y económicos específicos, así como del desarrollo de tradiciones filosóficas de largo desarrollo.
Somos en el gobierno agentes de nuestros juicios tanto como de nuestros (pre)juicios. Este curso contribuye a la formación de un criterio más sofisticado para aminorar el efecto negativo de los segundos y promover los primeros.
Independientemente de que queramos o no, actuamos conforme a modos de interpretar el mundo. Estas diferencias alimentan el conflicto democrático. Al finalizar este curso el estudiante debe distinguir los rasgos principales de las ideologías dominantes y buscar su propio camino en la formación de un criterio político consciente y autónomo.
La democracia colombiana es una de las más violentas del mundo. La mayoría de los sectores políticos han usado la violencia para promover sus intereses, y sea cierto o no, han justificado sus actos a partir de sus ideales. Este curso contribuye a la formación de actores políticos que defiendan con decisión sus ideales políticos, rechazando enfáticamente el uso o justificación de la violencia política.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1408 Objetos Desobedientes

Estamos rodeados de objetos. Los utilizamos, los compramos, y los consumimos diariamente. Sin darnos cuenta interactuamos todos los días entre ellos (y con ellos). Sin embargo, rara vez nos preguntamos ¿qué pueden decirnos sobre de nuestras vidas, nuestro pasado y nuestra cultura? ¿tienen estos objetos historias que contar? El propósito de este curso es explorar el poderoso papel de los objetos para dejar registro de la experiencia de una gran diversidad de hombres y mujeres, comúnmente silenciados en el registro histórico. Los objetos desobedientes son, ante todo, objetos cotidianos apropiados y convertidos a un nuevo propósito, o aquellos que retan o resistente tanto individual como colectivamente el orden establecido.
Partiendo del análisis de varios casos de estudio, Objetos Desobedientes invita a las y los estudiantes a preguntarse cómo los objetos pueden llegar a convertirse en herramientas de resistencia cultural, en medios para expresar posiciones políticas, en mecanismos para darle voz a actores históricos marginados, en instrumentos para demarcar las relaciones de género, clase, y raza, entre muchas otras. El curso está organizado por las problemáticas que cada objeto invita a explorar. Por lo tanto, su estructura no es cronológica, sino temática.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1409 Voces de Resistencia en Brasil

Este curso está dirigido a estudiantes preocupados por comprender la sociedad y su producción cultural. Para eso, el curso propone un análisis entre tres diferentes momentos históricos de Brasil y sus diversas manifestaciones culturales. A partir de la comprensión del contexto sociopolítico del modernismo en 1922, la dictadura militar entre 1964 a 1985 y la actual democracia, se proyecta categorizar la multiplicidad de voces que se expresan a través del arte, la literatura, la música y la organización política para resistir.  
Con este ejercicio analítico, se pretende desarrollar habilidades de interpretación y crítica sobre manifestaciones culturales en su tiempo y espacio. Además, se busca desarrollar una comprensión intercultural entre las voces que resisten en Brasil y en Colombia con miras a una comprensión sobre la resistencia en Latinoamérica. También, es importante resaltar el ejercicio constante de traducción e interpretación cultural de textos literarios y de letras de canciones todavía desconocidas del público hispanohablante.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1414 Escrituras Periféricas: Narrativas Urbanas de Lengua Portuguesa

El curso presentará un panorama de obras literarias contemporáneas del mundo de lengua portuguesa para acercar a los estudiantes a las culturas de Angola, Brasil, Goa, Mozambique, Portugal, São Tomé y Príncipe, y Timor Oriental. El curso analizará de qué forma la literatura lusófona aborda una pregunta que atañe al mundo de hoy: ¿cómo es la experiencia de quienes vivimos en una ciudad?

Se darán a conocer tanto los puntos en común como los matices de las expresiones culturales en los cuatro continentes donde está presente la lengua portuguesa. Los estudiantes distinguirán problemas particulares del mundo lusófono, como también aquellos que son comunes a su contexto actual. Al explorar cómo esta literatura manifiesta los placeres, miedos y traumas asociados a la experiencia urbana, los estudiantes reflexionarán sobre qué significa habitar una ciudad.

Durante el semestre leeremos a diez autores de varios rincones del mundo lusófono y veremos de qué forma esta literatura sugiere que la experiencia de ciudad es, también, una experiencia de exclusión. Los tres módulos del curso abordarán textos que plasman el auge de la ciudad en detrimento de la vida rural; la tensión entre una metrópoli imperialista y una ciudad colonizada; la violencia y la clandestinidad de la noche urbana; y los efectos psicológicos, físicos y ambientales que la ciudad y sus habitantes producen entre sí.
La clase será dictada en español, y se leerán traducciones del portugués publicadas en español.

Créditos

2

Distribución

-

CBCA1420 Roma 2.0: Clima, Colectivos Lgbtqia+, Resolución de Conflictos y Moda

Este curso propone una exploración de cuatro temas de actualidad (clima, colectivos LGBTQIA+, resolución de conflictos, moda) en la Antigua Roma. A través de la lectura de fuentes primarias y de otras actividades, se tratarán estos temas desde una perspectiva histórica para analizar tanto cómo se desarrollaron en la Antigua Roma, desde la fundación de la ciudad (c. 753 aC) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (476 dC), como en nuestra contemporaneidad. En efecto, los avances en las humanidades y la ciencia permiten revisitar la Antigüedad clásica desde puntos de vista hasta ahora no explorados que permiten establecer nuevos diálogos entre la Antigua Roma y nuestra contemporaneidad ofreciendo de este modo una perspectiva más amplia, variada y matizada de la Antigüedad clásica.

En primer lugar, se abordará el cambio climático. Recientes estudios interdisciplinarios han suscitado una nueva lectura de periodos de crisis, por ejemplo el asesinato de Julio César y el paso al Imperio con base en desastres naturales como la erupción del volcán Okmok en Alaska el 43aC. En segundo lugar, se abordarán los colectivos LGBTQIA+ y cómo en la Roma imperial la homosexualidad estuvo estrechamente vinculada al poder y cómo los eunucos ejercieron de consejeros del emperador. En tercer lugar, se introducirá el tema de la resolución de conflictos a través de la lectura de pasajes seleccionados de comedias romanas de Plauto y Terencio. En cuarto lugar, se explorarán, principalmente en representaciones artísticas -mosaicos, esculturas, frescos y graffitti-, elementos de la moda como el peinado, la ropa, maquillaje, tatuajes.

Créditos

2

Distribución

-