En el contexto mundial, el tema de la alimentación y las cocinas ha despertado durante los últimos años un creciente interés. Las razones para esto van mucho más allá de reconocer que la alimentación y la cocina son dos aspectos centrales para nuestra supervivencia y cotidianidad y en consecuencia relevantes para el estudio de la condición humana en sus múltiples dimensiones (biológicas, culturales, políticas, económicas, sociales). Un número importante de temas relacionados con la alimentación se vienen estudiando con distintos énfasis y desde distintas disciplinas, entre los que se cuentan el patrimonio alimentario y culinario, la relación entre biodiversidad, nutrición, seguridad alimentaria, economía y política y la industria alimentaria, turística y gastronómica, entre otros temas. Teniendo como base la variabilidad cultural y de ecosistemas de un país como Colombia, este curso busca ofrecer un acercamiento al tema de la alimentación y las cocinas de Colombia desde una mirada antropológica, enfatizando en la importancia de comprender que las decisiones individuales y colectivas que tomamos sobre este particular impactan el presente y el futuro de nuestra sociedad en múltiples aspectos biológicos, culturales y sociales.
Este curso hace parte del Área Colombia. El desarrollo profesional relevante en cualquier campo requiere información de contexto y conocimiento del país. El propósito de estos cursos es promover el aprendizaje sobre Colombia y su análisis a partir de la comprensión de procesos que le han dado forma en el espacio y en el tiempo. El área explora la diversidad y la desigualdad del país en sus distintas dimensiones, como son el género, la raza, la clase, las brechas entre lo rural y lo urbano o las diferencias regionales. También se aproxima a la manera como distintos grupos sociales han interactuado con su entorno biofísico. Los cursos abordarán temas como la realidad geográfica, los procesos de poblamiento, las formas de organización social, los conflictos sociales y políticos, la institucionalidad, el desarrollo, la infraestructura, las artes, las ciencias, la tecnología, la historia del país y la relación entre lo local y lo global, entre otros. De esta forma el área busca contribuir a la formación de profesionales comprometidos con la realidad nacional y sus problemas.
Los campesinos son una población que en el país ha sido invisibilizada pese a ser más del 30% de la población. Si bien suele caracterizarse como trabajadores de la tierra y productores de alimentos, dentro del sentido común de la población urbana, los campesinos tienden a ser definidos en función a ideas de pobreza, atraso y falta de "desarrollo". El curso busca aproximar a los estudiantes a la vida campesina, su diversidad, sus particularidades y la complejidad de sus dinámicas productivas, sociales y culturales. En ese sentido se espera que al final del curso los estudiantes tengan la habilidad de aplicar conceptos y de analizar críticamente ciertos imaginarios sociales, y así mismo, que asuman una posición ética de tolerancia y respeto a la diferencia, y de responsabilidad frente a su propia forma de pensar.
Créditos
2
Distribución
-
El curso trata la historia urbana de la ciudad, es decir, la historia de los cambios en la forma, estructura y costumbres de la ciudad a través de una mirada de larga duración.
El mundo contemporáneo está definido por ser de habitantes urbanos en su mayoría. En las nuevas dinámicas urbanas características de la ciudad contemporánea —Metrópoli— se encuentra Bogotá. Nuestra ciudad comparte con muchas ciudades del mundo las condiciones propias de un nuevo mundo urbano.
El curso trata estas condiciones que generan un espacio urbano complejo, múltiple y diverso que ha venido evolucionado desde su aparición. El estudio y la mirada de la ciudad como ese espacio que conforma “nuevas cartografías” y nuevas formas miradas de la ciudad en sus múltiples niveles y conexiones que generan transformaciones urbanas en la vida cotidiana, los intercambios culturales, las migraciones, la política, la administración pública, las expansiones, la movilidad, las comunicaciones, la alimentación, la fiesta, y las diferentes economías que genera la ciudad.
Bogotá será vista desde su perspectiva histórica hasta la mirada de todos los agentes y protagonistas que la están construyendo hoy en día. Bogotá es así mismo una representación particular de nuestro país. Bogotá nos sirve para ver y entender las condiciones sociales, el conflicto, la política, las inclusiones y las exclusiones, y demás características de Colombia.
Créditos
2
Distribución
-
Los edificios y contextos que albergan contenidos culturales se presentan de diferentes formas y tamaños, con variados discursos, formatos o interpretaciones acerca de la historia. Estos espacios construidos no solamente son el escenario de narrativas y significados, materializados en objetos que son testimonios, sino también ellos mismos constituyen huellas del pasado y se posicionan como actores activos en el presente, que deberían cumplir una función social.
Este curso aborda dichos espacios arquitectónicos, urbanos y territoriales, pasando por museos, centros históricos, fortificaciones, recintos religiosos, monumentos en espacio público, parques arqueológicos, plazas de mercado y estaciones del ferrocarril, entre otros. Los contenidos del curso son contemplados desde diferentes disciplinas como el arte, la arquitectura, la historia, la antropología y la restauración, con el propósito de brindar un contexto amplio e incluyente. De esta manera, se pretende entender la relación actual entre los espacios mencionados y diferentes áreas del conocimiento.
A lo largo del curso los estudiantes desarrollan la habilidad de identificar valores del patrimonio cultural en cada uno de los casos de estudio presentados en clase y que ellos mismos investigan para sus trabajos particulares. Así mismo, se busca que el marco contextual permita realizar un análisis crítico acerca del estado actual de los casos de estudio para determinar su utilidad para la sociedad, vigencia o necesidad de adecuación para que no se tornen obsoletos. Lo anterior, a manera de herramientas conceptuales para que los estudiantes puedan asociar los casos de estudio a la construcción de historia y sociedad en Colombia.
Créditos
2
Distribución
-
En este curso se explora cómo la arquitectura ha sido uno de los principales instrumentos para construir la relación entre el dominio público y el ciudadano en Colombia. Desde la autoridad compartida entre estado e iglesia simbolizada en la plaza colonial y el sufrido proceso de construir con el Capitolio Nacional una imagen de república, pasando por los intentos de diferentes gobiernos, nacionales y locales, de dejar con obras la huella de sus ideologías en el territorio y en la ciudadanía, llegaremos a comprender los debates actuales sobre temas como el espacio público, la vivienda o el patrimonio cultural.
Desarrollaremos una mirada histórico-crítica a nuestros entornos urbanos cotidianos a través de la discusión de textos y procesos históricos, salidas académicas urbanas y un estudio de caso a profundidad. Esto nos permitirá establecer reflexiones desde lo personal y lo colectivo sobre el papel que tienen los espacios públicos en nuestras vidas.
Créditos
2
Distribución
-
El CBU: Ethos, Vivienda y Territorio, estudia y analiza la problemática de la vivienda, a partir de un ejercicio retrospectivo, donde se entrelazan la historia política, económica y social del país, con énfasis en los conflictos de tierras. Al cierre del curso, se avanza un ejercicio prospectivo y propositivo, que sugiera modificaciones que contribuyan a la transformación del sector vivienda, como eslabón fundamental en el tema de convivencia y bienestar ciudadano equitativo.
Se parte de una aproximación territorial básica utilizando cartografía de diferentes momentos de la historia del país, con el fin de comprender mejor el escenario geográfico que ha albergado toda suerte de confrontaciones, así como las contradicciones entre abundancia y escasez, derivadas de coyunturas de gobernanza, gobernabilidad y la aplicación de diferentes políticas públicas.
Al final del curso, el estudiante debe haber logrado aplicar sus habilidades respecto al pensamiento integrador, analítico, argumentativo y reflexivo, para sentar una postura crítica que, desde su área de estudios y de manera transversal mediante discusiones con estudiantes de otras disciplinas, le permita ampliar su panorama respecto a problemáticas y soluciones en pro del habitar y la vivienda en Colombia.
Este CBU hace parte de los cursos con componente Épsilon, e incluye actividades diseñadas específicamente para alcanzar actitudes que le generen empatía, visión pluralista y de respeto frente a ideas contrarias, trabajando las competencias de los estudiantes, en la deliberación ética sobre múltiples dilemas alrededor del tema de la vivienda.
Créditos
2
Distribución
-
La amplia diversidad cultural presente en el territorio colombiano, hecho reconocido recientemente por la actual Constitución Política de 1991 que declaró a Colombia como país pluriétnico y multicultural, constituye un escenario ideal para analizar las tensiones y retos que suscita la construcción de un discurso identitario nacional.
En este curso, tras establecer una estructura mínima común de conceptos y prácticas sobre lo que se entiende por patrimonio cultural en general, se explora la historia de la construcción del legado patrimonial cultural, revisando la relación que existe entre el pasado y el presente, entre la tradición y las prácticas contemporáneas y la construcción de una agenda a mediano y largo plazo como nación viable, democrática y respetuosa de la diversidad.
Para alcanzar este objetivo, en el curso se explora la construcción de la identidad en el presente a partir de los vestigios culturales del pasado, tratando de manera discrecional ejemplos derivados de la arqueología, la arquitectura, los bienes muebles y los museos, entre otros aspectos, así como de prácticas inmateriales inherentes a las diversas culturas, como las creencias religiosas y mitológicas o sus tradiciones en la política y la economía, que permiten entender a Colombia como un complejo escenario de identidad nacional.
Créditos
2
Distribución
-
El arte, a la luz del conflicto armado en Colombia, ha servido para pensar y conocer hechos que no conocíamos, para visibilizar lo que ha pasado en el país. En otros casos, ha sido instrumentalizado para perpetuar una narración victimizante de las personas que han vivido hechos violentos. Este curso analiza la compleja relación que existe entre el arte, lo que hacen los artistas y otros proyectos culturales con relación a las maneras en las que como sociedad hemos lidiado con el conflicto armado colombiano. Existe una inmensa brecha entre lo que diferentes generaciones entienden como “el conflicto armado en Colombia”, más allá de hechos políticos recientes, como el plebiscito de apoyo al proceso de paz en 2016. Así, el curso propone revisar un contexto y, a través de este, explorar casos específicos de la relación entre arte y conflicto. En el curso revisaremos la ley de reparación a las víctimas (ley 1448) y analizaremos juntos de qué manera los símbolos y otros gestos ciudadanos implican un ejercicio de memoria que, en algunos casos, está mediado por la ley o apelando a ella. En otros casos, son ejercicios que ocurren de manera espontánea por parte de la sociedad y que contradicen la idea del símbolo tradicional como la máxima de la reparación simbólica: el monumento.
Como sucederá en muchos casos que veremos en el curso, los ejercicios ciudadanos que han nacido de la sociedad y de las personas han sido, en muchas ocasiones, más efectivos que la ley, pues han cumplido su función sin obedecer a esta mediante un mandato. También analizaremos el papel del arte y los artistas en la creación de gestos que permiten un espacio de reflexión en algunos casos y, en otros, miraremos de manera crítica aquellos que generan una tensión entre acompañar y/o instrumentalizar a las comunidades de víctimas. Aprender a leer obras de arte en relación a un contexto sirve para desarrollar el pensamiento analítico, argumentativo y reflexivo, y analizarlas en relación al conflicto armado es un intento por formar ciudadanos más sensibles y capaces de construir una sociedad que sabe observar y discernir.
Créditos
2
Distribución
-
Este curso estudia los relatos de nación que se construyen desde los medios. Es una clase magistral pero también de debate colectivo sobre los temas cotidianos, los leves y los profundos, que constituyen los imaginarios de la nación. ¿Qué es Colombia? ¿Cómo se representa mediáticamente la colombianidad? Somos como las imágenes que proyectamos de nosotros, pero no somos "Colombia es pasión". ¿Somos la respuesta a qué? En este curso se invita a comprender los modos y las ideas cómo se produce el relato Colombia en los medios de comunicación. Un viaje por nuestro ser colombianos en el espejo virtual de los medios de comunicación: narcos, políticas, farándula y también deseo, imaginación y posibilidad
Créditos
2
Distribución
-
El curso hace una revisión histórica del rol del periodismo en la guerra y en la paz en el siglo XX. El curso parte de la premisa de que todo conflicto armado tiene un meta-conflicto por la interpretación de los hechos; en esas interpretaciones -oscilantes- se abren y se cierran puertas a una solución. Y el modo prioritario de esa “guerra de relatos” acontece en el periodismo. A través de reportajes, crónicas, documentales, fotografías, entrevistas y otros recursos periodísticos y teóricos, los estudiantes tendrán una aproximación a cómo se ha construido desde el periodismo los relatos que cuentan tanto la guerra como la paz. Desde esta perspectiva, analizaremos la evolución de las prácticas periodísticas y el rol de los periodistas como informadores, testigos, en incluso actores y víctimas. Se explorará, también, una mirada crítica sobre cómo los modos de contar la guerra y la paz han determinado igualmente los desenlaces, a veces deseados y otras no, de ambas realidades. Esta asignatura, así mismo, busca vincularse a las necesidades de pensar la paz y el postconflicto en Colombia. La bibliografía y algunas sesiones estarán dedicadas a analizar algunos relatos periodísticos de nuestra propia guerra y nuestros procesos de paz y negociación.
Créditos
2
Distribución
-
El siglo XXI es el primero en la historia de la Humanidad en el que la población urbana supera a la población rural. Y en este nuevo contexto en el que los problemas urbanos son cada vez más problemas globales, América Latina es, de hecho, una de las regiones más urbanizadas del planeta. Colombia no es una excepción y más del 75 por ciento de su población vive ya en ciudades. Las ciudades son generadoras de riqueza, creatividad y diversidad cultural, pero también son espacios de desigualdad, segregación y contaminación. Las últimas décadas de urbanización rápida y descontrolada en Colombia y América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad, con equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes, una infraestructura de transporte cada vez más centrada en el automóvil y con altos índices de contaminación e inseguridad. La necesidad de fomar líderes locales que atiendan estos retos es más urgente que nunca.
Tradicionalmente, la formación de investigadores y profesionales en temas urbanos ha estado vinculada al campo de la arquitectura y la ingeniería. Hoy día, las ciudades necesitan líderes no sólo con habilidades técnicas sino también con capacidad de análisis crítico y herramientas interdisciplinarias que les permitan entender cómo diferentes relaciones de poder e imaginarios de ciudad ideal influyen en la manera en la que se organiza y vive la ciudad. Comprender estas dinámicas es un primer paso importante para poder cambiar la ciudad.
Este curso busca, por tanto, despertar en los estudiantes la capacidad de leer y entender la ciudad a través de las principales fuerzas políticas, sociales y económicas que la moldean. ¿Quiénes deciden cómo debe organizarse y planificarse la ciudad y a través de qué relaciones de poder se toman esas decisiones? ¿Cómo afectan estas decisiones a la cotidianidad y a las posibilidades de vida de los habitantes de la ciudad?
Créditos
2
Distribución
-
Colombia es un país en extremo diverso. Sin embargo, usualmente la mirada que se le da desde la academia y la política pública es de carácter nacional y hay la tendencia a tratar al país como un territorio homogéneo. Este curso ilustra las profundas brechas territoriales que caracterizan a Colombia, mediante el análisis interdisciplinario de seis dimensiones de la realidad colombiana: la dinámica histórico-geográfica, la heterogeneidad cultural, la heterogeneidad económica y social, el conflicto armado irregular, la capacidad institucional para enfrentar la corrupción, y las políticas territoriales.
Esta mirada implica no solo entender la diversidad del país, sino comprender la necesidad de respetarla como fundamento de una construcción de futuro éticamente responsable. Cada dimensión se estudiará en un módulo que estará a cargo de un profesor o profesora diferente y al final de cada uno, el profesor responsable del curso dedicará una sesión a analizar los planteamientos del módulo y a poner en relieve sus implicaciones éticas. Debe destacarse que los tres últimos módulos plantean por definición dilemas éticos que serán puestos en evidencia a lo largo de las sesiones y que con respecto a ellos se presentarán criterios de reflexión.
Créditos
2
Distribución
-
En las últimas décadas, Colombia -como otros países de América latina- ha sido testigo de
movilizaciones sociales fundadas en reivindicaciones identitarias y de su proyección en el espacio
público y político-electoral. Con base en este fenómeno y de acuerdo a la misión académica de la
Universidad de los Andes y del Departamento de Ciencia Política, el objetivo general del curso es
entregar a la/os estudiantes una serie de herramientas conceptuales y contextuales que fomenten
su interés y capacidad de reflexión sobre las interrelaciones entre identidad(es), movimientos
sociales y representación política.
¿En qué medida la afirmación identitaria se concreta en términos de inclusión y participación en el
debate político? ¿Con qué efectos, posibilidades y limitaciones? De manera más general, ¿cómo
concebir la articulación entre identidades, ciudadanía y democracia? Estas son algunas de las
preguntas que se abordan en el curso desde una perspectiva multidisciplinaria, que además de la
ciencia política, tiene en cuenta la sociología, la historia, la antropología y el derecho.
Paralelamente, por ofrecerse en formato virtual y fundado en oportunidades educativas de las TIC,
el curso busca aprovechar las ventajas que estas últimas brindan desde dimensiones tanto
espaciales como temporales. Además de facilitar una mayor flexibilidad en términos de presencia
física por parte de la profesora y de la/os estudiantes, se apunta a alimentar espacios de
interacciones entre la/os estudiantes, la profesora y posibles otros interlocutores.
Distribución
-
Una de las mayores preocupaciones a nivel global es la rápida e inminente pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, lo que ha dejado de ser un tema exclusivo de biólogos y ecólogos para convertirse en una problemática que afecta a toda la sociedad. Este curso inicia con el reto de involucrar de manera exponencial a los estudiantes con la megabiodiversidad, tanto terrestre como marina, de Colombia. Luego, se trabaja sobre cómo el bienestar humano depende cada vez más de los servicios ecosistémicos que desbordan las áreas protegidas. Mediante un proyecto transversal, se reflexiona sobre las oportunidades de la biodiversidad y la conservación en el contexto de emprendimiento y sostenibilidad. Biodiversidad, Conservación & Desarrollo responde a la necesidad de propiciar ambientes interdisciplinarios en los que interactúen las artes, las humanidades, las ciencias y las tecnologías para generar profesionales autónomos, líderes con pensamiento crítico y actitud ética reflexiva, que estén en capacidad de afrontar problemas y dilemas nacionales de proyección universal, entre ellos la pérdida de la biodiversidad, los recursos naturales y la sostenibilidad. El curso cuenta con clases magistrales, componentes de aprendizaje activo, talleres sobre dilemas éticos (conservación vs. desarrollo), una salida de campo (opcional) y un fuerte componente de lectura crítica. En este último aspecto, este es uno de los pocos cursos que cuentan con textos diseñando para su programa.
Créditos
2
Distribución
-
Los problemas asociados al consumo y al tráfico de drogas son familiares para los estudiantes de la Universidad de los Andes. Las diversas encuestas de consumo a nivel nacional, revelan una tendencia al aumento del consumo de sustancias psicoactivas de todo tipo.
Adicionalmente, el conflicto armado y varios de los problemas de inseguridad generados por su tráfico son fenómenos que vive la comunidad académica. En términos de país, la producción y el tráfico de drogas han financiado a los grupos armados ilegales y al crimen organizado, convirtiéndose así en una de las principales fuentes de violencia. Estas problemáticas también han impactado al estado y la democracia, ya que los grupos ilegales que trafican drogas han aumentado la corrupción, capturado al estado e intervenido en procesos electorales.
Durante los últimos 40 años, bajo el liderazgo de Estados Unidos, se han diseñado e implementado diferentes políticas tendientes a eliminar los mercados de drogas ilícitas por medio de la prohibición y la represión tales como el encarcelamiento de los consumidores, militarización de la lucha contra el narcotráfico y criminalización de los cultivadores. Sin embargo, la mayoría de la evidencia empírica disponible muestra que estas estrategias no han sido efectivas a la hora de disminuir la producción, tráfico y consumo de drogas y, en cambio, han generado enormes costos sociales como mayores tasas de crimen violento, corrupción y problemas de salud pública.
Se abordarán diferentes fenómenos relacionados con los mercados de drogas ilícitas y se presentará la evidencia sobre las políticas existentes y sus efectos multidimensionales en áreas tales como salud, desarrollo, seguridad, salud, justicia, democracia y gobernanza local. El curso tendrá un carácter multidisciplinario, presentado investigaciones desde la ciencia política, la economía, la antropología, la psicología, la medicina y el derecho.
El curso brinda al estudiante conocimientos básicos acerca de sustancias psicoactivas, las consecuencias de su consumo, el tráfico y un análisis crítico sobre las políticas de drogas y sobre sus perspectivas en el marco de la puesta en marcha de los acuerdos de paz generados con las FARC. Asimismo, provee a los alumnos de herramientas analíticas que les permitan comprender los factores críticos y visualizar el mejor camino a seguir de cara al futuro de la política de drogas. Estos temas se abordan desde una visión multidisciplinaria contando con elementos de la medicina, la economía, la psicología y la política.
Los cursos del Ciclo Básico Uniandino -CBU- forman parte de la educación general del estudiante Uniandino y son el pilar de la formación integral de la Universidad de los Andes. El objetivo del CBU es complementar la educación profesional y contribuir a la formación de ciudadanos éticos, críticos y comprometidos que conozcan diversas perspectivas y herramientas para aproximarse a su entorno. Los cursos del CBU parten de una perspectiva socio humanística y tienen un enfoque por competencias que se distribuyen en tres grandes áreas: Colombia, Pensamiento Científico, y Culturas, Artes y Humanidades.
Créditos
2
Distribución
-
La educación en Colombia es un espacio genuino de reflexión sobre las problemáticas fundamentales del sistema educativo del país. En este sentido, este CBU aporta al propósito de formación socio humanística y científica de la universidad de los Andes desde un enfoque crítico, e integrador. El diseño pedagógico y didáctico del curso está orientado a que los estudiantes se sensibilicen sobre la realidad nacional y amplíen su comprensión de la misma, especialmente sobre las problemáticas, los retos y las oportunidades del sector educativo en escenarios concretos.
Créditos
2
Distribución
-
La guerra en contra las drogas ha definido gran parte de la historia contemporánea de Colombia. Entendida como el conjunto de políticas orientadas a la prohibición de ciertas sustancias psicoactivas y a la persecución de su producción, comercialización y consumo, esta guerra transnacional ha marcado múltiples dimensiones del desarrollo del país. La educación y especialmente los jóvenes no han sido ajenos a este proceso. En el contexto de la guerra en contra de las drogas, la educación ha sido, por un lado, una herramienta de intervención orientada hacia la prevención del consumo de sustancias ilícitas, al tiempo que ha reproducido los discursos que fundamentan ésta guerra y sus efectos adversos. Por el otro, la educación también ha demostrado tener el potencial para interrumpir estos discursos y generar oportunidades de prevención integral. Por su parte, los jóvenes han participado de forma voluntaria e involuntaria en la guerra en contra de las drogas, más específicamente en los procesos de producción, venta y consumo de sustancias prohibidas, también han sido identificados como objetos de intervención preventiva, especialmente en el ámbito educativo.
Teniendo en cuenta el rol fundamental que le dan a los jóvenes y a la educación quienes participan en las diferentes aristas de la guerra en contra de las drogas, este curso tiene como propósito generar un espacio donde los estudiantes puedan aproximarse a la guerra en contra de las drogas desde una perspectiva que articula el conocimiento sobre el fenómeno con iniciativas de cambio social. Asimismo, busca generar competencias en el desarrollo de estrategias que propongan nuevas agendas con respecto a los temas asociados a la producción, comercialización y distribución de sustancias ilícitas.
De esta manera, este curso se consolida como un espacio de reflexión donde los estudiantes participan en la definición del papel que la educación puede jugar en los procesos de cambio social. El curso analiza la guerra en contra de las drogas como un fenómeno social e histórico que problematiza los límites entre lo legal y lo ilegal, al tiempo que posiciona la educación como herramienta de cambio social. A partir de una lectura crítica del contexto, la clase invita a los participantes a generar sus propias propuestas de cambio, más específicamente soluciones integrales creativas e innovadoras que vinculen diversas disciplinas. El curso está diseñado con miras a fomentar en los jóvenes su capacidad de leer y transformar su entorno, desarrollando habilidades para la elaboración e implementación de proyectos educativos que den respuesta a problemáticas sociales complejas. "
Créditos
2
Distribución
-
¿Cómo surge la idea de la Universidad de los Andes al tiempo que arde Bogotá tras la muerte de Gaitán? ¿Cómo se enfrentó el estado colombiano a la amenaza revolucionaria de izquierda y la inestabilidad social durante los años 60s y 70s período del Frente Nacional? ¿Qué reflexiones rodearon la creación de la Constitución de 1991 y el proceso de paz con la mayoría de guerrillas activas en el país?
Este curso invita al estudiante a hacerse éstas preguntas a través del contacto directo de los textos y las fuentes históricas de tres debates que definieron el siglo XX colombiano en materia educativa, política y social.
Enunciados, estos debates son:
(a) Pensamiento liberal y formación secular en la Universidad en tiempos de la Segunda Guerra Mundial: ¿cuál es el papel de la Universidad frente a las ideologías?
(b) Teoría del Estado en tiempos del Frente Nacional: ¿Estado fuerte o caudillo?
(c) Cambio e inclusión Política: ¿Qué tanta inclusión política se requiere para fortalecer la paz?
Cada uno de estos debates y su forma de resolución todavía hoy definen buena parte de nuestro horizonte político y por lo tanto deben ser parte fundamental de nuestra carta de navegación como ciudadanos colombianos.
Frente a estos debates Mario Laserna no solo tomó posición, sino que además actuó: fundó nuestra universidad, contribuyó activamente en los debates del Frente Nacional y, finalmente, aceptó ser senador con el M-19 en su tránsito a la democracia. Su legado escrito, y en el que habitamos día a día, nos permitirá repensar la historia reciente de la nación en clave de ciudadanía: “¿Que habría hecho yo?”, “¿Qué puedo hacer ahora?”. Serán preguntas maestras de este curso.
Importa resaltar que, como ciudadano colombiano, Mario Laserna Pinzón enfrentó el cambio en la historia con decisiones audaces, siempre basadas en la reflexión escrita del presente. Quizás por esa razón su iniciativa con frecuencia desafió conclusiones pretéritas, muchas de ellas de su propia cosecha. En este curso leeremos directamente a Mario Laserna como una valiosa perspectiva en la evolución política de la nación colombiana.
Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de (a) apropiar como un legado el hecho de la fundación de la Universidad de los Andes como resultado de un debate acerca del papel de la educación moderna y secular en contextos de radicalismo político; (b) reflexionar críticamente sobre las ideologías políticas liberal y conservadora como posturas frente al papel del estado en contextos de desarrollo como el colombiano, y finalmente, (c) apropiar en su reflexión personal la vocación de enfrentar con mentalidad crítica el cambio en la historia.
Créditos
2
Distribución
-
Este curso pretende sensibilizar a los estudiantes con los diferentes tipos de desigualdades que atraviesan el país y sus propias realidades. Ofrece un panorama de estudios empíricos y de teorías que permiten entenderlas e interpretarlas y sugiere algunas líneas de acción para transformarlas que los estudiantes deben poder analizar criticamente.
Créditos
2
Distribución
-
Este curso ofrece una introducción a la sociología del desarrollo, del subdesarrollo, y de la integración comercial. Desde una perspectiva histórica, el curso explora las tensiones ideológicas y materiales alrededor de la estructura, el funcionamiento, y la distribución de beneficios de la economía global y el orden liberal que alimentan los interrogantes centrales y los principales conflictos políticos y sociales de nuestra era. ¿Por qué existe desigualdad global en múltiples niveles? ¿Cómo se creó y se expandió la brecha entre acaudalados y desposeídos? ¿Esta brecha puede ser reducida de manera factible, tangible, y viable? ¿Algún día llegarán a ser “desarrollados” los países denominados “en vías de desarrollo”? Estas preguntas sintetizan las principales preocupaciones de la Sociología —el análisis de los orígenes, avance, y organización de las sociedades y el comportamiento colectivo— y por ello examinaremos de manera rigurosa teorías, conceptos, y casos, en aras de empezar a contestarlas.
Adicionalmente, el curso plantea reflexiones prácticas sobre cómo estudiar la globalización y cómo los fenómenos de integración que trascienden los estados-nación influyen en las opciones de política pública y de desarrollo para un país como Colombia. Aunado a lo anterior, el curso concierne el análisis informado de la batalla política entre los supuestos “ganadores” y “perdedores” del intercambio económico global y la evaluación razonada de las decisiones acerca de la destinación de recursos económicos y sociales escasos y sus consecuencias generales y distributivas. "
Créditos
2
Distribución
-
Este curso propone una aproximación contextual al concepto de democracia a partir de una lectura de fuentes primarias de reconocidos escritores políticos colombianos del siglo XIX y XX que tiene en cuenta tanto las influencias ideológicas como la actuación política de sus autores. Partiendo del siglo XIX, la lectura comparada nos permitirá contrastar la diversidad de usos del concepto de democracia — sean estos liberales, conservadores o socialistas — a lo largo de la historia política colombiana apelando a ejes temáticos como el problema de la representatividad política, la relación entre gobierno y oposición, los partidos y los movimientos sociales y la crisis de la democracia en Colombia y en el mundo en distintos momentos de la historia. Este enfoque nos permitirá reconocer cada uno de los usos del concepto como respuesta a las necesidades de un momento histórico local y global. En particular nos interesa reconocer los usos de la democracia como apropiaciones ideológicas desde Colombia de la Segunda guerra mundial y sus secuelas.
Créditos
2
Distribución
-
"Este curso es una introducción al arte en Colombia desde la época prehispánica hasta el arte contemporáneo. En él se enmarcan los fenómenos artísticos dentro de procesos sociales, económicos y políticos generales del país, así como en un ámbito internacional y transnacional. El curso se divide en dos grandes módulos que buscan, por un lado,
familiazar al estudiante con una historia del arte cronológica y, por otro, prmover la reflexión crítica en torno a grandes problemas que atraviesan diversos momentos de la historia del arte del país.
En el primer módulo, el curso busca desarrollar herramientas de observación del estudiante a través del análisis visual de fenómenos artísticos. Al mismo tiempo, busca que el estudiante reflexione sobre un contexto geopolítico específico —Colombia— y las implicaciones que éste tiene para el desarrollo del arte. En el segundo módulo, el énfasis del curso estará en la reflexión crítica de la construcción de una historia del arte nacional a través de grandes temáticas, buscando encontrar cruces,
diálogos, sincronías, discrepancias o desencuentros."
Créditos
2
Distribución
-
El proceso de colonización de América marca el inicio de la modernidad como era histórica y las raíces de Colombia como proyecto nacional. Este curso interdisciplinario enfoca la exploración y colonización europea temprana en las áreas del norte de América del Sur durante los siglos XVI y XVII. Introduce, por una parte, fuentes gráficas y escritas clásicas acerca de las poblaciones americanas de esta región durante esta época. Por otra parte, presenta la historia material de la alteridad americana, es decir, los registros materiales que dan cuenta de la diversidad de las tecnologías simbólicas y productivas autóctonas, incluyendo las originales trayectorias del arte y la arquitectura. Mediante los contrastes críticos entre los discursos interpretativos y el valor de las diferentes fuentes, así como su disímil impacto histórico, busca fomentar la comprensión de la complejidad ética de los entramados históricos sub-sumados bajo el epíteto de “La Conquista”. El componente ético de este curso se construirá sobre el debate en torno al origen de las desigualdades sociales instauradas a lo largo del proceso colonial en lo que hoy es Colombia, con énfasis en el racismo y la subalternidad. Los procesos de continuidad en las formas de manejo del paisaje y su transformación en territorios se debatirán desde sus repercusiones en la Colombia y Latinoamérica contemporáneas.
Créditos
2
Distribución
-
"Desde su nacimiento, a finales del siglo XIX, el cine ha reflexionado sobre sí mismo. La práctica del ver películas ha estado unida al ejercicio de la reflexión teórica, dirigida a definir su lenguaje específico, su lugar en la historia de las artes, su relación con la literatura y el teatro.
El curso por lo tanto quiere dar a los estudiantes las bases/herramientas para una reflexión teórica sobre el cine que parta de su dimensión formal, narrativa e interpretativa. Para hacerlo, se sirve de textos y obras cinematográficas que dan sentido a la reflexión por medio de la práctica fílmica.
El curso centra su análisis en películas colombianas recientes. La apuesta del curso es pensar en el lenguaje cinematográfico, problemas y cuestiones del cine NO a través del corpus obvio de los clásicos universales (como generalmente se hace), sino justamente a partir de nuestro cine, privilegiando no tanto su dimensión local sino en tanto perteneciente a un universo discursivo global.
No se trata por lo tanto de un curso de naturaleza técnica, sino un curso que pretende dar las herramientas básicas del lenguaje cinematográfico que permitan enriquecer los análisis discursivos, históricos, culturales y por lo tanto un mayor entendimiento de la imagen en movimiento en el contexto colombiano. De igual forma, no es un curso con una mirada diacrónica (un recorrido por los momentos del cine en Colombia) sino una reflexión sobre el cine reciente colombiano como momento especifico de un largo proceso de representación audiovisual. Por esta razón, la división temática del curso está basada en elementos del lenguaje cinematográfico, y no en contenidos representacionales. Estos serán abordados en el análisis específico de cada película.
Las películas del corpus seleccionado han sido reconocidas en el circuito internacional de festivales y crítica, como nunca antes había sucedido, por fuera de pocos autores y producciones específicas. A pesar de lo anterior hay todavía poca reflexión académica en Colombia sobre este buen momento del cine colombiano actual. Por esto, consideramos necesario empezar esta labor intelectual.
El curso está dirigido a todos los estudiantes amantes del cine, interesados en aprender a ver películas de forma distinta, menos inmediata y más compleja.
Los cursos del Ciclo Básico Uniandino -CBU- forman parte de la educación general del estudiante Uniandino y son el pilar de la formación integral de la Universidad de los Andes. El objetivo del CBU es complementar la educación profesional y contribuir a la formación de ciudadanos éticos, críticos y comprometidos que conozcan diversas perspectivas y herramientas para aproximarse a su entorno. Los cursos del CBU parten de una perspectiva socio humanística y tienen un enfoque por competencias que se distribuyen en tres grandes áreas: Colombia, Pensamiento Científico, y Culturas, Artes y Humanidades. Cine colombiano: modos de ver hace parte del área Colombia. "
Créditos
2
Distribución
-
El agua es un elemento fundamental del medio ambiente. De hecho si en el planeta no existiese el agua seguramente la vida sería muy diferente a la que conocemos o probablemente no existiría. El agua afecta su entorno y a la vez es afectada por éste, lo cual implica que los dos deben ser considerados en lo posible de una manera integral. El estudio del agua es fascinante pues involucra una variedad amplia de disciplinas como geografía, climatología, meteorología, oceanografía, hidrología, geografía, geología, matemáticas, ingenierías, biología, economía, ciencia política, administración, etc. El aprovechamiento de los recursos hídricos incluye la construcción de infraestructura como presas, embalses, canales, etc. que permiten manejar el agua para los diferentes usos y por lo general almacenar agua en épocas húmedas para usarla posteriormente en épocas secas. Como el agua es un recurso escaso, los conflictos asociados a su uso no dejan de aparecer a diferentes escalas en la sociedad, por ejemplo conflictos entre vecinos de predios porque uno de ellos represó o contaminó el agua de la quebrada, las entidades que tienen diferentes prioridades para usar el agua y las guerras que históricamente han ocurrido por la posesión del agua son algunos de ellos. Esto implica que es necesario tener herramientas legales, acuerdos y compromisos entre vecinos, comunidades, entidades reguladoras e inclusive países para compartir este recurso escaso. Este curso pretende estudiar el agua en el contexto previamente descrito dentro de una visión integral, pretendiendo reflexionar y despertar el interés y generar inquietudes sobre el agua y sus relaciones con el medio ambiente, la sociedad y la tecnología, contextualizando al ámbito colombiano correspondiente. Para esto, se considera que es importante entender cuatro grandes aspectos asociados al Agua y el Ambiente en Colombia:
‐Primero, entender el contexto histórico de diferentes temáticas del agua, simples y complejas, respondiendo a preguntas como: ¿Cómo las antiguas civilizaciones colombianas como los Zenúes o los Chibchas obtuvieron el agua para sus necesidades personales, irrigación, y navegación?, ¿Qué técnicas usaron para construir esos proyectos de aprovechamiento de los recursos hídricos?
Segundo, generar un marco de referencia suficientemente sólido sobre los procesos físicos, químicos y biológicos naturales asociados con el agua en ecosistemas colombianos
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
‐Tercero, identificar y analizar los diferentes procesos y sistemas tecnológicos (embalses, acueductos, alcantarillados, etc.) para el aprovechamiento y control del agua superficial y subterránea en Colombia y la relación de éstos con el ambiente.
‐Cuarto, hacer referencia al marco legal e institucional que debe estar presente en el aprovechamiento, conservación y manejo del agua, con énfasis en el caso colombiano.
- Finalmente, dejar inquietudes y reflexionar sobre el manejo futuro del agua en Colombia.
Créditos
2
Distribución
-
En este curso se estudia la evolución de las redes y servicios de telecomunicaciones en Colombia, incluyendo sus aspectos técnicos, económicos, culturales y políticos, con una óptica histórica y usando las herramientas conceptuales de los Estudios Sociales de la Tecnología. El propósito es comprender las circunstancias actuales de las redes de telecomunicaciones en el contexto de los procesos, de mayor amplitud y duración, correspondientes a la construcción del territorio y la institucionalización de los servicios de telecomunicaciones del país.
El programa de trabajo está organizado siguiendo la secuencia de redes y servicios de telecomunicaciones en un orden cronológico invertido, que abarca las redes convergentes en la actualidad hasta las redes de telégrafo del siglo. Al finalizar esta secuencia las dos últimas semanas del curso se destinan a realizar cuatro debates temáticos sobre la apropiación o la dependencia de los servicios de telecomunicaciones nacionales, los aspectos sociales de la subasta de espectro para la introducción de redes 5G, el carácter comercial o de servicio público de los servicios de telecomunicaciones, y sobre la relación entre las redes y los medios de comunicaciones y la calidad de nuestra democracia.
Créditos
2
Distribución
-
La (re-) construcción de una memoria histórica es una tarea central para sociedades después de conflictos y otros pasados traumáticos. La memoria histórica contribuye a la aclaración de las causas de un conflicto, a la reparación simbólica de las víctimas, a la reconciliación de una sociedad herida y a las garantías de no repetición. Es la manera cómo la gente convive con el pasado y genera sentido a partir de sus experiencias en el tiempo con el fin de obtener orientación en el presente y para el futuro. Pero, ¿cómo se logra una memoria colectiva cuando no todos comparten las mismas experiencias? ¿Cómo se negocian perspectivas distintas y cómo se llega a un consenso social frente al pasado?
Un aspecto central de la memoria colectiva, entendida como campo de negociar distintas perspectivas, es la comunicación. Es a través de medios distintos y diferentes espacios de aprendizaje que se transmiten narrativas e interpretaciones del pasado, compiten perspectivas hegemónicas y alternativas y se puede cumplir la tarea pedagógica-política de las políticas de la memoria.
Las vías y los medios de comunicar dichas narrativas e interpretaciones del pasado son el tema de este curso. Estudiamos teorías de memoria y las aplicamos en el contexto colombiano. Analizamos las vías y los medios de la memoria con el fin de detectar las políticas de la memoria y las posturas sociales que están detrás con el fin de tomar conciencia de las dinámicas y las estrategias de un aspecto central del posconflicto colombiano.
Créditos
2
Distribución
-
Este curso es un acercamiento y una apreciación de las manifestaciones musicales más importantes de la región andina y de los llanos orientales de nuestro país.
La gran diversidad de ritmos y géneros que conforman la música tradicional de estas dos zonas está directamente influenciada y relacionada con hechos históricos y culturales que ocurrieron en estas regiones, y que forjaron parte de la identidad nacional determinando características musicales propias.
El curso explorará los géneros, la organología y los compositores más representativos, partiendo del repertorio que aparece desde el siglo XIX y su desarrollo a través del siglo XX.
Créditos
2
Distribución
-
"El curso propone un acercamiento a las manifestaciones musicales más importantes de las costas colombianas.
La música de las costas de Colombia posee una gran diversidad de ritmos y géneros, directamente relacionados con la herencia africana, y con hechos históricos y culturales que sucedieron en estas regiones, y que forjaron la identidad de la cultura colectiva costeña, determinando características musicales propias.
Además, se analizarán los principales géneros, la organología y los compositores más representativos, partiendo del repertorio que se desarrolla desde el siglo XIX."
Créditos
2
Distribución
-
La vida en las ciudades sería imposible sin un sistema de transporte. Para trabajar, estudiar, divertirse o realizar cualquier otra actividad es necesario moverse. El transporte facilita el desarrollo económico, social y cultural de las ciudades, haciendo que cada zona urbana tenga características especiales marcadas por sus sistemas de transporte. Sin embargo, el transporte puede tener impactos negativos como la congestión, la accidentalidad y la contaminación. En un contexto de crecimiento acelerado de la población urbana en Colombia y en el mundo, el transporte urbano cobra gran relevancia dentro del paradigma actual del desarrollo sostenible y es vital que los usuarios del sistema, sus planificadores y operadores tomen conciencia de cómo sus decisiones de transporte impactan a la sociedad.
Créditos
2
Distribución
-
El curso estudia el papel del empresariado en el desarrollo colombiano desde una perspectiva histórica. Se entiende por empresariado al conjunto de actores formado por las empresas privadas, estatales y mixtas en diversos sectores de la economía; por empresarios en ambos géneros con acción en industria manufacturera, comercio, agricultura, finanzas, minería, telecomunicaciones y transportes entre otras; por familias empresariales, grupos económicos, elites regionales, asociaciones de empresarios y por los cuadros directivos o gerenciales.
El curso es un espacio de reflexión que permite fortalecer habilidades de pensamiento y análisis crítico sobre estos actores y la actividad que despliegan en Colombia. Al reconocer la historicidad del empresariado como actor social, político y económico que ejerce unas funciones productivas, improductivas y destructivas el curso crea condiciones para que los estudiantes conozcan aspectos relevantes del país a través del quehacer empresarial en diferentes lugares y momentos. Los dueños de espíritu empresarial tendrán la oportunidad de conocer experiencias con las respuestas creativas del empresariado o las lecciones que dejan sus errores. Al considerar ese empresariado como actor dinámico con maneras particulares de responder a las diferentes etapas del desarrollo capitalista, tomando en cuenta la geografía y los marcos institucionales prevalecientes que condicionan su actividad, el curso fortalece competencias en pensamiento integrador que demanda a su vez la curiosidad intelectual de los participantes. No solo la relación con el sector externo, sino con los ámbitos regional y sectorial, serán considerados dada su relevancia para comprender no solo la fragmentación y división de la sociedad colombiana, sino su heterogeneidad y diversidad. Por otra parte, su dinamismo político, social y económico, permite identificar también sus vínculos con otros actores, sus complejas responsabilidades y los desafíos éticos en un país donde amplios sectores todavía presentan condiciones de extrema pobreza y exclusión, crisis económicas, conflicto armado, corrupción, marcada desinstitucionalización e inestabilidad. La discusión de la trayectoria histórica del empresariado constituye una herramienta metodológica para que los participantes fortalezcan competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionando las funciones y estrategias favorables y desfavorables, desplegadas por el empresariado, con diversas etapas de la historia del país.
Se usan textos de historia social, política, empresarial y económica que tienen como objeto estudiar la evolución del empresariado, tomando en cuenta sus orígenes, funciones, estructuras, estrategias, trayectorias, desempeño e impacto en el desarrollo. La Universidad de los Andes en la Facultad de Administración ha sido líder en docencia en este campo en América Latina desde los años 70 y se ubica entre los cuatro países de la región con mayor desarrollo de los estudios empresariales, lo cual asegura ofrecer una formación de calidad en este campo. Durante varios años ofreció un curso de CBU afín a este, acogiendo el modelo vigente hasta 2017.
Créditos
2
Distribución
-
La geografía se ocupa de analizar por qué ciertos fenómenos están en unos lugares y no en otros, cómo se relacionan estos fenómenos y lugares entre sí, y cuáles son los procesos que generan esa distribución en el espacio. Conocer y comprender estos patrones y relaciones es fundamental para entender las causas de los problemas y las oportunidades y ventajas de un país como Colombia. El conocimiento sobre la geografía física del país (clima, suelos, geología, entre otros) permite entender cómo las condiciones del medio ambiente físico influencian las actividades humanas. Conocer y comprender las dinámicas biofísicas que caracterizan al territorio colombiano permiten contextualizar las condiciones específicas de cada región y este conocimiento permite pensar en estrategias de desarrollo para las de distintas regiones. Conocer la geografía física de Colombia permite que la práctica profesional en cualquier campo tenga en cuenta la realidad y complejidad biofísica del país.
El propósito de este curso es que el estudiante conozca y comprenda los patrones y procesos biofísicos que han generado las características geográficas del país, y cómo influencian y son influenciadas por las comunidades humanas que habitan en diversas regiones de Colombia.
Créditos
2
Distribución
-
Se hará un examen crítico del significado, alcances e implicaciones de los Objetivos del Desarrollo Sostenible(la Agenda 2030). Se analizarán, desde una perspectiva histórica, los conceptos de los límites ambientales del planeta y de la sostenibilidad ambiental como componentes esenciales y diferenciadores de la concepción de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ONU) en comparación con otros enfoques y teorías del desarrollo.El curso se concentrará en el examen de seis de los diecisiete ODS con miras a que el estudiante obtenga una comprensióny unas competencias básicas para identificarlas complejas interacciones que existen entre las dimensiones económica, social, ambiental, cultural y políticade los ODS. Elloincluyeuna introducción alanálisis delos principales “trade-offs” ysinergias,así como de losdilemas de política pública y éticos que se enfrentan en la formulación e implementación de los diferentes ODS y de sus metas. En particular, el curso se concentrará en elODS 1 (fin de la pobreza); ODS 2 (hambre cero), que incluye gran parte de las metas en agricultura; ODS 13 (acción climática); ODS 15 (ecosistemas terrestres); ODS 11 (ciudades sostenibles); y ODS 12 (consumo y producción responsable). En el examen de estos seis objetivos se hará especial énfasis en Colombia para lo cual se estudiarán casos concretos referidos a metas específicas en los ODS mencionados. El ODS 13 se abordará conjuntamente con el Acuerdo de Paris sobre cambio climático, un instrumento multilateral que es crucial para orientar al mundo hacia la senda del desarrollo sostenible.
La música es un conjunto de actividades sonoras y coreográficas que no solamente reflejan la sociedad y la cultura; también ayudan a constituirlas. Por eso, entender desde adentro la música de grupos culturales del país es una manera poderosa de acercarnos a sus múltiples dinámicas culturales, sociales e históricas. Este curso es una introducción a diferentes prácticas musicales del norte y oeste de Colombia, y a las maneras en que éstas han sido representadas en etnografías y documentales.
Tomando demostraciones, grabaciones y etnografías como fuentes primarias se busca aplicar las habilidades de escucha y observación para entender críticamente a Colombia en palabras de Stuart Hall ‘desde sus márgenes’, aumentando así nuestra empatía con los múltiples grupos culturales que habitan la periferia y comprender sus cambiantes relaciones con ‘comunidades imaginadas’ adentro y más allá de las fronteras.
En este curso se pensará cómo la música se relaciona con ceremonias religiosas, festivales laicos, presentaciones y grabaciones comerciales, con la violencia y proyectos para la paz, con migraciones y prácticas culturales nuevas que se generan como resultado de estos procesos. También se analizará cómo la música de las costas Colombianas se relaciona con ideas sobre región, nación y con construcciones trasnacionales como Latinoamérica y la diáspora africana, además de temas cruciales como etnicidad, racialización, clase, género y sexualidad que informan los procesos musicales.
Créditos
2
Distribución
-
Este curso cubre diversos aspectos de la industria de exploración y producción de petróleo y gas. Estos incluyen aspectos históricos, geopolíticos, económicos y técnicos de esa industria, el inter-relacionamiento entre ellos. También se tratarán las implicaciones económicas, geopolíticas, ambientales, sociales, que tiene esa industria sobre el país y el mundo. Cada tema es presentado primero en el contexto mundial, para posteriormente profundizar en el contexto de la industria de hidrocarburos de Colombia. El (La) estudiante que tome el curso adquirirá una visión bien fundada de esa industria, así como la capacidad de entender sus ventajas, desventajas, desafíos, beneficios, riesgos, etc. El énfasis en la industria petrolera colombiana le permitirá entender la influencia que ésta ha tenido hasta hoy en el desarrollo del país, así como los escenarios alternativos para su futuro desarrollo. En el curso se fomentará que el estudiante haga una reflexión crítica, ética y de responsabilidad sobre la industria petrolera, mediante la cual podrá construir una posición bien informada sobre la misma.
Créditos
2
Distribución
-
Este curso CBU va a examinar el comportamiento y tratamiento de los niños en la sociedad colombiana contemporánea desde diversas perspectivas. Va a considerar cómo varias disciplinas académicas han analizado y conceptualizado la vida de los niños. Va a discutir también algunos retos y problemas, acerca de los niños, que enfrentan la sociedad en el siglo XXI, y que traen tanto oportunidades como riesgos. La meta esencial del curso es darles a los alumnos una visión crítica y holística de la infancia, así como una apreciación de algunas parcialidades que tienen varias disciplinas en sus propios enfoques en el comportamiento de niños. También se espera que analicen cómo cada disciplina puede contribuir al mejoramiento de los resultados sociales para los niños, especialmente en contextos colombianos.
Los temas a tratar incluyen:
- Diversos métodos de analizar el comportamiento social de los niños, según las disciplinas de biología, psicología, sociología, antropología, ciencia política, y ingeniería de sistemas.
- Retos para la sociedad sobre los niños en este siglo, en las áreas de los derechos humanos, la salud, la globalización y la identidad cultural, la educación, la iniquidad, la paz, la nueva tecnología y la sostenibilidad ambiental.
- Los grandes debates que se han planteado acerca de estos temas.
Créditos
2
Distribución
-
Pertenecer a
una sociedad que durante gran parte de su historia ha estado sumergida en el
conflicto armado deriva en la legitimación colectiva del uso de la violencia
como mecanismo para resolver los problemas, así como en un sentimiento de
impotencia individual frente el logro de la paz. Este curso pretende reactivar
la esperanza de sus participantes, aportándoles conocimientos, habilidades y
actitudes que les permita encontrar caminos para construir paz social en
Colombia, iniciando por la búsqueda de su propia paz interior. Para realizar
esta exploración, el curso parte de dos supuestos: 1) para que las personas puedan
contribuir a la paz social es esencial que primero encuentren paz en su interior
y en sus relaciones interpersonales cercanas; y 2) para alcanzar la paz
interior, es esencial hacer el trabajo
interno que se requiere para avanzar continuamente en el conocimiento y la comprensión de sí mismo, es decir, en el autoconocimiento.
Así, el curso invita a realizar una exploración reflexiva cíclica
y permanente que parte de la escucha atenta y compasiva de historias
testimoniales de otras personas, que llevan a los participantes a conectarse
con sus propias realidades y a generar una autorreflexión para entenderse a sí mismos
como responsables de la construcción de sociedad a partir de su propia transformación
individual. Partiendo desde una aproximación basada en la ética del carácter,
los participantes se embarcan en un ejercicio de indagación de sí mismos que
les permite reflexionar acerca del tipo de persona que vale la pena ser y del
tipo de vida que vale la pena vivir, para transformarse a sí mismos y construir
su paz interior. Cada paso adelante en este proceso de autoconocimiento, se va
conectando con el análisis crítico del actual contexto colombiano de posguerra
y con la construcción de un compromiso individual de paz, que se aplica en
situaciones de conflicto interpersonal y en situaciones de perdón. Es así como
los participantes desarrollan su capacidad para comprender los retos de país desde
una perspectiva compasiva y a la vez optimista, en tanto descubren alternativas
de construcción de país, desde su vida cotidiana.
Créditos
2
Distribución
-
La (re-) construcción de una memoria histórica es una tarea central para sociedades después de conflictos y otros pasados traumáticos. La memoria histórica contribuye a la aclaración de las causas de un conflicto, a la reparación simbólica de las víctimas, a la reconciliación de una sociedad herida, a las garantías de no repetición. Es la manera cómo la gente convive con el pasado y genera sentido a partir de sus experiencias en el tiempo con el fin de obtener orientación en el presente y para el futuro. Pero, ¿cómo se logra una memoria colectiva cuando no todos comparten las mismas experiencias? ¿Cómo se negocian perspectivas distintas y cómo se llega a un consenso social frente al pasado?
Un aspecto central de la memoria colectiva como campo de negociar distintas perspectivas es la comunicación. Es a través de medios distintos y diferentes espacios de aprendizaje que se transmiten narrativas e interpretaciones del pasado, compiten perspectivas hegemónicas y alternativas y se puede cumplir la tarea pedagógica-política de las políticas de la memoria.
Las vías y los medios de comunicar dichas narrativas e interpretaciones del pasado son el tema de este curso. Conocemos teorías de memoria y las aplicamos en el contexto colombiano. Analizamos las vías y los medios de la memoria con el fin de detectar las políticas de la memoria y las posturas sociales que están detrás con el fin de tomar conciencia de las dinámicas y las estrategias de un aspecto central del posconflicto colombiano.
Créditos
2
Distribución
-
El curso girará en torno a las concepciones cuerpo, lenguaje y literatura: cómo se han conformado a lo largo del tiempo, su relevancia, sus implicaciones y las discusiones que han suscitado hasta el día de hoy. Leeremos Dolores (Soledad Acosta de Samper, 1867), Catalina (Elisa Mújica, 1963), “Algo tan feo en la vida de una señora bien” (Marvel Moreno, 1980), “Educación sexual, folletín adolescente” (Margarita García Robayo, 2017) y La perra (Pilar Quintana 2017). A través de la lectura de estos cuentos y novelas breves --en un contexto global que los vinculará con discusiones que rebasan el ámbito colombiano--, el curso busca exponer a los estudiantes a las diversas formas en las que se han definido lo masculino y lo femenino en la modernidad; también a las maneras en que las escritoras se han acercado a estas para retarlas y construir un lugar de autonomía y de escritura, hecho que nos llevará además a comprender las particularidades de la narración literaria. En tanto curso del Ciclo Básico Uniandino, busca contribuir a la formación integral de los estudiantes mediante la ampliación de su horizonte de comprensión; esto se hará a través de la identificación de las perspectivas sobre las descripciones de género sexual en su dimensión histórica, buscando así contribuir a la formación de ciudadanos reflexivos, críticos y responsables.
Créditos
2
Distribución
-
El siglo XIX, de los grandes cambios en todos los órdenes, está dominado por el movimiento romántico.
A partir de 1830, el componente social de la producción y consumo de música se ampliócon el auge de las formas de teatro, de sala de conciertosy de salón tanto artístico como político, elpapel líder de los compositoresen el desarrollo de tendencias nacionales, el exilio de artistas, el auge de la industria de fabricacióny comercialización de instrumentos,de laedición de partituras y periódicos especializados, la consagración del virtuoso como artista y el avance en la formación de músicos cada vez más concentrados en una actividadprofesional;directores, compositoresyconcertistas.
Durante el siglo XIX el repertorio de músicatambiénse hizo más amplio, tanto por el surgimiento y desarrollo de nuevos génerospara todo tipo de intérpretes y públicos, como por la ampliación deformas yestructuras provenientes delpasado clásico.
Otro aspectocentral en la vida musical del siglo XIX,fueel procesorecuperación de repertorios del pasado,quepuso en circulación la música de autores como Mozart,Haendely Bach para articularla con los dos grandes nombres alemanesdecomienzo y fin del siglo,Beethoven y Wagner, en un proyecto disciplinar historicista.
Arteen Bogotá es un curso orientado a explorar la oferta artísticalocal actual. En elcursoprimará la experienciade primera manocon visitasalas multiples actividades y prácticas artisticas que ocurren en Bogotá. Visitaremos especialmente Museos, Galerías, Instituciones, Espacios emergentesoespaciosyeventosque resultenpertinentes yque nos puedanaportar a crear un panorama amplioy asifamiliarizarnos conlas diferentes propuestas artisticas que ocurren en Bogotá.
En el curso se aprecian, analizan y contrastan diferentes aproximaciones del campo del arte local lo que contribuye a construir un criterio argumentado sobre la producción artística, estimulando la curiosidad y las posibilidades críticas que esos puedan tener.
Créditos
2
Distribución
-
Colombia es sin duda uno de los países más diversos de toda América Latina en términos de paisajes, biodiversidad, y cultura. Si, por un lado, su condición de “país de regiones” ha complicado procesos de integración política desde tiempos prehispánicos, por otro lado, el mismo escenario ha propiciado el desarrollo de formaciones sociales y culturales de una variedad sorprendente. Y la música no ha sido la excepción. Este curso ofrece un panorama general de la música en Colombia, tanto en el ámbito popular como el académico, desde la época prehispánica hasta el presente. A la vez que se examina una amplia gama de compositores e intérpretes, así como de estilos y culturas musicales, se discute la relación de la música y los músicos con diversos procesos sociales, culturales, económicos y políticos. Desde el mundo musical indígena hasta el mundo comercial de las nuevas músicas colombianas en el siglo XXI, el curso constituye una invitación no sólo para explorar, apreciar (y escuchar) la pluralidad musical del país, sino para reflexionar críticamente en torno al papel de la música en la configuración de identidades culturales, ideologías, y mundos sociales.
Créditos
2
Distribución
-
En Colombia, se hace urgente reflexionar críticamente sobre la manera cómo estamos re-presentándonos a nosotros mismos y al conflicto armado colombiano.
En general, en países como el nuestro que han transitado por procesos traumáticos, las preguntas sobre el pasado no conducen a respuestas de consenso sino por el contrario, a evasiones y silencios, o a batallas campales en torno a la memoria.
Para situar a los estudiantes frente al proceso colombiano desde una perspectiva no parroquial, el curso ofrece en una primera parte un recorrido panorámico de las batallas de la memoria que se han desencadenado en otros contextos. La revisión de otros casos inicia con la Revolución Francesa pues este hito marca la irrupción de un nuevo sujeto, el pueblo, tanto en el registro histórico como en las representaciones artísticas. Alrededor de él, aún hoy, doscientos años después, los sentidos que se le atribuyen son motivo de enormes disputas entre historiadores y figuras públicas francesas. Luego, el programa se detiene en algunos conflictos armados y en las maneras cómo estas conflagraciones fueron comprendidas, imaginadas y representadas por testigos, víctimas, combatientes, políticos o artistas, haciendo hincapié en las batallas de la memoria que estas narrativas desencadenaron y desencadenan aún hoy.
Luego de entender que Colombia no es el único país que se hunde en estas batallas, nos detendremos en los debates actuales que dividen al país. En esta segunda parte, los estudiantes se familiarizarán con las memorias personales o colectivas de víctimas sobrevivientes, organizaciones sociales e integrantes de instituciones colombianas. En cada uno de estos casos, cada persona analizará desde una escucha empática y reflexiva la heterogeneidad de memorias, sus tensiones y las apuestas políticas, sociales y culturales que cada una de ellas expresan.
Para concluir, nos centraremos en identificar las diferencias que van emergiendo entre memorias abiertas y plurales, y memorias cerradas y oficiales. Desde esta reflexión, buscaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué memorias podrían ayudarnos a caminar hacia una resolución democrática de los conflictos y las desigualdades? Es decir, ¿cómo podríamos contribuir a robustecer un proceso de construcción de memorias aliadas de la paz en el país?
Créditos
2
Distribución
-
Este curso prepara a los estudiantes para vivir y desempeñarse en una sociedad multicultural y pluriétnica. Este espacio académico es un foro abierto para la discusión y la comprensión del entorno de los Pueblos Indígenas, Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y el Pueblo Rrom o Gitano, y las implicaciones del trabajo con estas comunidades con el fin de avanzar su participación en la realidad sociopolítica del país. En el curso se hace énfasis en entender cómo las categorizaciones étnicas y raciales, pero especialmente el racismo institucionalizado y la opresión impactan las experiencias y las oportunidades de vida de las personas y comunidades en la sociedad colombiana. Examinaremos cómo la clasificación racial organiza de manera poderosa las identidades, experiencias, privilegios y oportunidades en Colombia, y cómo la opresión racial se cruza con otras formas de opresión relacionadas con la identidad de las personas, como por ejemplo la clase, el género, la orientación sexual, el lenguaje, entre otros. La participación activa en este espacio llevará al estudiante a un entendimiento crítico de las identidades étnicas y raciales, brindando además oportunidades para explorar su propia identidad racial. Esta experiencia soportará el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad de interactuar con minorías étnicas y raciales.
Macondo es el escenario ficticio de varias obras narrativas de Gabriel García Márquez. Esa aldea imaginaria ha sido asociada con pueblo específico (Aracataca), con un símbolo de lo carnavalesco y lo festivo del Caribe, o con un universo que encapsula procesos históricos y fenómenos sociales que marcan la historia de Colombia de los siglos XIX y XX. Sirviéndose de la lectura de tres novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Cien años de soledad (1967) los estudiantes reconocerán la manera en que podemos leer allí lo colombiano o lo caribeño a través de una serie de propuestas estéticas y valoraciones éticas que se expresan en los diálogos de los personajes, en la forma de pensar y actuar de los protagonistas, en las historias asociadas con la familia Buendía y su entorno. La lectura directa e individual de textos, el uso de recursos en línea desarrollados para un MOOC de UNIANDES, la clase magistral, la discusión y la reflexión grupal llevarán a los estudiantes a reconocer y entender, por ejemplo, la lenta degradación de Macondo, pero también la búsqueda de unos valores éticos a los cuales se aferran los personajes.
Créditos
2
Distribución
-
¿Qué funciones cumple la vivienda en la vida de los habitantes de las ciudades contemporáneas en Colombia? ¿Cómo los procesos macro que producen las desigualdades urbanas producen entornos residenciales en los que estas desigualdades se hacen visibles? ¿Habitamos de manera diferente según clase social, género, raza o nacionalidad en este país? ¿Cómo se producen y reproducen los estereotipos sobre diversas formas de habitar en la cultura popular, la prensa y la publicidad? ¿Qué implicaciones tiene vivir en determinados entornos residenciales para la vida individual y colectiva de distintas personas y grupos?
Este curso está orientado a explorar estas preguntas, partiendo de la premisa de que la vivienda es hoy en día el lugar más íntimo y a la vez más público en la vida de los residentes urbanos, especialmente en ciudades tan desiguales como las de América Latina y Colombia. No sólo cumple el papel de un techo para refugiarse, sino que el tipo de vivienda, el entorno y su localización son marcadores de estatus y además generan o limitan el acceso a la ciudad. A partir de un acercamiento a distintos entornos residenciales en Bogotá a través de jornadas de observación, análisis de prensa y publicidad; complementado con lecturas, películas y discusiones en clase que amplíen el contexto de lo local a lo regional/global, transitaremos como grupo a una mirada más crítica y comprensiva sobre por qué, cómo, a qué costo y con qué implicaciones diversas personas y grupos ejercen distintas formas de habitar la ciudad en Colombia.
Este curso analiza de manera introductoria algunos de los más importantes procesos de cambio en la historia de Colombia en el siglo XX y su relación con algunos de los problemas y posibilidades que tiene Colombia hoy. Se inicia con el ascenso del imperialismo norteamericano desde finales del siglo XIX y termina con los interrogantes y expectativas del actual proceso de paz. Los estudiantes discutirán acerca del impacto social y político de las luchas partidistas que caracterizaron la primera mitad del siglo bajo la hegemonía conservadora, el posterior proyecto reformista liberal en la era del populismo latinoamericano, y el surgimiento e impacto de La Violencia con sus repercusiones de larga duración. Discutirán también los grandes cambios económicos del periodo: el capitalismo en la era del imperialismo y el ascenso y la caída de las ideas del desarrollo. El curso analizará también profundas transformaciones ocurridas en la segunda mitad del siglo XX, entre ellas la transformación de la resistencia campesina liberal en movimiento guerrillero, y el ascenso e impacto social y político del paramilitarismo, el neoliberalismo y el narcotráfico. Estos cambios se entenderán en el contexto latinoamericano, y con respecto a la compleja y cambiante relación del país con los Estados Unidos y con el mundo, pero también como procesos de larga duración cuyos efectos persisten. El curso analizará también la interacción entre procesos macro y experiencias cotidianas, así como de luchas políticas y sociales, entre ellas las luchas campesinas e indígenas, y las de los movimientos feministas, estudiantiles y de trabajadores. Poner en diálogo diferentes escalas de análisis, así como cambios y persistencias en el tiempo, es fundamental para incentivar debates acerca de las profundas desigualdades que aun persisten, y la relación entre estas desigualdades y cambios económicos a gran escala, políticas nacionales, poderes locales e incluso acciones puntuales individuales o colectivas de las que los mismos estudiantes, como actores históricos, participan. Además del estudio y discusión de algunos de los grandes procesos de cambio en la historia de Colombia, el curso busca acercar a los estudiantes a las más importantes herramientas y preguntas de la historia. La lectura de textos escritos por historiadores tiene como propósito no solamente acercar a los estudiantes a los procesos del pasado, sino a algunas ideas, conceptos y debates claves en la historia de Colombia en el siglo XX y, sobre todo, incentivarlos a pensar crítica e históricamente. El análisis de fuentes primarias, entre las que se incluirán notas de prensa, mapas, documentos oficiales, correspondencia, música, obras de arte y novelas, tiene como propósito acercar a los estudiantes a las preocupaciones, la ideología y el lenguaje del pasado, a cuestionar quienes son los actores de la historia, así como ha revisar de primera mano el material que usan los historiadores para verificar o debatir los argumentos planteados en los textos históricos. El curso entonces se enfocará no solamente en analizar “qué” ocurrió en el pasado, sino en “cómo” han analizado los historiadores ese pasado
Créditos
2
Distribución
-
Desde miles de años hay una interacción del humano con el medio ambiente. Uno de las primeras interacciones artificiales e importantes a gran escala era la producción de nuevos materiales metálicas en la edad de bronce y de hierro. Los procesos consistieron en la explotación de la mena del metal en minas y un proceso químico de reducción para la liberación del metal. El metal entonces fue forjado y tratado química- y mecánicamente para obtener utensilios aprovechables. En el curso de los siglos se acumuló un tesoro de experiencias de mineros y obreros siderúrgicos. “El padre de la mineralogía” Georgius Agrícola (1494 - 1555) los había resumido en su obra de 12 tomos “De re metálica”. Esa obra fue publicada un año después su muerte y sirvió durante casi 200 años para los metalúrgicos como fuente de su saber. A finales del siglo 18 y al inicio del siglo 19 empezó a crearse una rama nueva de la ciencia, la química. El desarrollo fue muy intenso durante el siglo 19 creando impresas grandes y económica- y políticamente poderosas de acero y química como por ejemplo la de la BASF, Bayer y Krupp en Alemania. Desde la primera transformación de unas sustancias inorgánicas a urea por Friedrich Wöhler en 1828 se ha desarrollado, entre otras ramas de la química, la síntesis de nuevos compuestos orgánicos en una forma exponencial. En el año 2015 se han conocido a 100 millones de compuestos (Chemical Abstracts System). Todos estos fueron sintetizados en un laboratorio o aislados de diversas muestras biológicas o mineralógicas y analizados con diversos métodos. De estos compuestos aproximadamente 100.000 compuestos se pueden comprar en el mercado mundial. De estos aproximadamente 4600 compuestos son producidos mundialmente en cantidades de más de 1000 toneladas al año. Hay aproximadamente 3000 sustancias activas en medicamentos, más que 300 aditivos para alimentos, y aproximadamente 270 productos plaguicidas aprobados. … y en algún momento algunos (¿o todos?) de los productos de la industria química y/o sus precursores son expuestos voluntaria- o accidentalmente al medio ambiente y por eso a la población en general. El curso quiere tomar el tema de la contaminación ambiental por diversos contaminantes como las plaguicidas, los diversos plásticos, los fertilizantes, los carbohidruros, la basura, etc. que tienen una importancia económica en el mundo y en Colombia para reflexionar su impacto a procesos sociales, políticos, demográficos, ecológicos y de salud en la sociedad colombiana. Estos aspectos son muy complejos y requieren un buen conocimiento general de diversas áreas para poder formar concepto respecto de temas actuales.
Créditos
2
Distribución
-
En la década de los años 60s el doctor Max Olaya R, describía como las Enfermedades Tropicales eran un tema que estaba “en la conciencia, en la historia no escrita, en el consenso general y en el aire de la vida médica colombiana”. Sin embargo, consideraba que no existía un trabajo que diera cuenta del término de manera precisa, al respecto recurre a la definición dada por el coronel médico Le Dantec en 1929 y en el cual afirmaba que “las Enfermedades Tropicales son exactamente las enfermedades coloniales… son también las de los pueblos de costumbres, vestidos y alimentos extraños a la Civilización occidental y por lo tanto exóticos. Es pues la patología exótica” (Olaya Restrepo, 1962). Han pasado 87 años desde la definición de Le Dantec y aun el título colonial y lo exótico de las enfermedades, sigue presente. Desde entonces las Enfermedades Tropicales se han asociado particularmente con el clima y este con una idea de grupo humano, de tal manera que no es la etiología o sintomatología de la enfermedad quien la determina sino sus contextos humanos, sociales, culturales, políticos y más recientemente los económicos. A lo largo de estas décadas las Enfermedades Tropicales han recibido otros nombres, producto de las dinámicas antes mencionadas, es así como las podemos encontrar bajo la denominación de: enfermedades vectoriales, olvidadas, huérfanas, infecciosas, trasmitidas por vectores, emergentes, trasmisibles y más recientemente Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Esta multiplicidad de denominaciones reconoce unas enfermedades y elimina otras, esto es relevante en términos de política pública y recursos. En lo que coincide todas, tanto en el pasado como en el presente, es que continúan afectando con mayor fuerza a las poblaciones y países con precarias condiciones sociales y económicas a tal punto de hablarse de “enfermedades de la pobreza”.
Créditos
2
Distribución
-
¿Cómo son los colombianos? ¿Cómo es la vida de una mujer colombiana en comparación con la de su hermano varón? ¿Cómo consiguen trabajo los colombianos? ¿Cómo luchan por el poder? ¿Qué leen, qué películas ven, qué música escuchan? ¿Cómo se enamoran y se desenamoran? ¿Qué nombres les dan a sus hijos? ¿Quiénes son sus elites y sus marginados? ¿Cómo se relacionan la casa y la calle en Colombia? Responderemos a esas preguntas sirviéndonos de mapas, cifras, y fotografías, para reconstruir este mosaico de personas que llamamos, colectivamente, Colombia.
Objetivos de aprendizaje:
- Caracterizar la sociedad colombiana a través de sus habitantes
- Relacionar diferentes tipos de fuentes primarias como fotografías, mapas, y cifras
Créditos
2
Distribución
-
La tercera década del siglo XIX ha sido crucial para la construcción de la recién independizada República de la Nueva Granada que, junto con las repúblicas de Venezuela, Ecuador y Panamá conformaron la llamada Gran Colombia. En medio de una fuerte conexión con el Antiguo Régimen -que necesariamente revisaremos-, estos años son de consolidación de la independencia y enraizamiento de los ideales republicanos.
Este curso del cbu explora la trayectoria de la Nueva Granada entre 1819 y 1830 para develarlas grandes características de la construcción de la República justo después del proceso independentista, con un énfasis particular en la nueva realidad legal y administrativa, los principios republicanos de libertad e igualdad y la evolución del lenguaje de derechos, con sus implicaciones en el rol de la prensa y en los cambios socioraciales.
Esta exploración se hará prestando especial atención a la infinidad de actores que dejaron huellas y que estudian los historiadores, por ejemplo, mulatos y negros, mujeres, administradores, viajeros y elites, así como a su vida cotidiana y representaciones.
Para ello recurriremos a tres tipos de materiales. Primero a fuentes primarias variadas, como correspondencia, relatos de viaje, prensa, acuarelas, representaciones, archivo notarial, legislación, memorias de hacienda, que analizaremos periódicamente. Segundo, a lecturas de la producción historiográfica renovada últimamente por su inserción en la Era de la revolución que tanto interesa a los historiadores y por las todavía vigentes celebraciones del Bicentenario. Tercero, a varias herramientas pedagógicas de las cuales haremos un uso extensivo e innovador: la historia gráfica El antagonista. Una historia de contrabando y color (Uniandes), las exposiciones virtuales Palabras que nos cambiaron (Biblioteca Luis Ángel Arango) y 1819. Un año significativo (Museo Nacional) y la serie audiovisual Invisibles (Señal Colombia).
Créditos
2
Distribución
-
Este curso parte de reconocer el espacio público como un laboratorio urbano dentro del cual es posible identificar y reflexionar acerca de las desigualdades urbanas, entre personas por su edad, etnia, capacidad motora o cognitiva, sexo o identidades no normativas. Mediante ejercicios de autorreflexión y a partir de interactuar en actividades guiadas y grupales, las observaciones girarán en torno a cuestionar el privilegio, los procesos de discriminación, exclusión y desigualdad como producto de las transformaciones socioespaciales en el entorno urbano y rural en Colombia, a partir de la revisión de fotografías, imágenes, manejo de medios, descripciones, grabados y pinturas que retraten la vida cotidiana reciente del país, cuestionando imaginarios colectivos hegemónicos. En paralelo, se estudiará el urbanismo desde la alteridad de expresión y del diseño universal, así como se procurará esclarecer las características y planteamientos del urbanismo feminista, los cuales suelen encontrar resistencia debido a los prejuicios, desconocimiento, confusión, o por la infravaloración de sus perspectivas. Al final del curso, las y los estudiantes deben haber logrado aplicar sus habilidades respecto al pensamiento integrador, analítico, argumentativo y reflexivo, para sentar una postura crítica que, desde su área de estudios y de manera transversal, explore posibles caminos para facilitar que todas las personas nos podamos desarrollar en libertad y en igualdad de oportunidades, particularmente en el espacio público.
Créditos
2
Distribución
-
En este curso se estudiarán las relaciones entre los humanos y el animal en el paisaje colombiano a través de dos perspectivas: la primera, histórica y general, desde la religión, la filosofía y la colonia española. La segunda, más reciente, vista a través de nuestros indígenas, campesinos y espacios urbanos; a esta perspectiva añadiremos el derecho, y las artes. Desde la primera perspectiva se estudiarán las fundamentos bíblicos y cristianos y sus prolongaciones durante la domesticación española de nuestra naturaleza en el s. XVI y un siglo más tarde con la teoría cartesiana de la insensibilidad animal. Estos hechos -perpetuados hasta la actualidad-fundan la crueldad y persecución animales. La segunda perspectiva aborda el espacio colombiano actual: las relaciones mágicas, de orden ritual, entre nuestras comunidades indígenas y los animales; el transporte a lomo de mula por las montañas antioqueñas en el marco de la arriería. Culmina esta parte con los animales de la ciudad (perros callejeros y mascotas). A estas dos perspectivas añadiremos los textos jurídicos que velan por los derechos de los no humanos. Finalmente, desde las artes, la presencia animal en nuestros escritores, pintores y fotógrafos será también objeto de estudio. De igual manera, el curso velará por contextualizar al estudiante sobre el lugar que se ha concedido a los animales en el tiempo y espacio, en Colombia, y suscitar así actitudes éticas, transformadoras, que fortalezcan el compromiso con nuestro entorno nacional, desde perspectivas éticas y de responsabilidad en el campo profesional en que se desempeñarán los estudiantes. Finalmente, si las condiciones sanitarias lo permiten, se creará un semillero para trabajar con los animales abandonados en las calles bogotanas.
Créditos
2
Distribución
-
Los colores y su percepción han estado ligados a prejuicios y valoraciones que a su vez alimentan nuestra imagen del mundo. Nuestra percepción de Colombia está también impregnada de colores. Rara vez somos conscientes de la matriz cultural en la que nos encontramos y en la que el color determina nuestras maneras de construir y entender la realidad, así como de vernos a nosotros mismos y a los otros. Más allá del amarillo, azul y rojo, Colombia es reconocida como un país de colores, tonalidades y mezclas que a menudo nos permiten acercarnos al análisis de nuestra sociedad y de contextos locales en donde ellos convergen, por ejemplo, las artes y el patrimonio cultural.
Si bien la comprensión de ciertos colores responde a códigos globales, otros son construcciones locales y temporales que obedecen a contextos particulares y con los cuales nos relacionamos independientemente si somos o no artistas. Más que la forma, la iconografía e incluso la materialidad propia de una pintura o de una escultura, el color no es un terreno exclusivo de las artes. El color en Colombia es por ejemplo un espacio de formación de desigualdades sociales, o ¿cómo explicamos que localmente colores como el rosado y el azul tengan género y que el rojo partido político? La historia del patrimonio artístico local nos ofrece múltiples casos en que el color representó justamente el problema a resolver. Por ejemplo, una de las mayores críticas ante las primeras pinturas modernas en Colombia a comienzos del siglo XX fue justamente aceptar una paleta de color diferente que fue calificada como salvaje y estridente. Esto ante un público defensor de sus ancestros hispanos que disfrutaba del blanco propio de los edificios coloniales o de la paleta tenebrista de la pintura colonial.
A través de herramientas críticas que nos brindan la fenomenología del color, la historia cultural y de la materialidad, así como la percepción sensorial, sumadas con el análisis de diversos casos de estudio del patrimonio artístico y cultural en Colombia desde tiempos prehispánicos hasta el presente, este CBU propone pensar los colores como un espacio de conocimiento y de reflexión de las sociedades colombianas presentes y pasadas. El curso brindará al estudiante herramientas conceptuales y prácticas que le ayudarán a pensar el color, sus tonalidades y sus mezclas e identificar cómo han hecho parte importante del entramado social y cultural de Colombia.
Este curso se propone estudiar la representación y autorepresentación de las poblaciones afrodescendientes en diferentes formas de la producción literaria y artística desde 1850 hasta hoy. El motivo inicial que despliega –de ahí su título–, es el de los cantos de boga: sus registros y la manera como fueron apropiados por los letrados criollos del siglo XIX para disponer estas poblaciones dentro de su proyecto de nación.
El objetivo es rastrear con los estudiantes la racialización de estas poblaciones dentro del discurso republicano, así como las maneras en que se han autorepresentado. Si bien el componente principal del curso es la literatura, incluye una amplia gama de producción artística y cultural. Recorreremos relatos, grabados y acuarelas de las décadas de fundación nacional (siglo XIX), y novelas (fragmentos), poemas y cantos de los siglos XX y XXI. Los autores incluidos serán José María Samper, Jorge Isaacs, Candelario Obeso y varios acuarelistas y grabadores del siglo XIX. La selección de los siglos XX y XXI incluye cantos populares, narradores como Manuel Zapata Olivella, Adelaida Fernández y Margarita García Robayo, y poetas como Elcina Valencia y Marta Quiñones. El ámbito geográfico incluye el Caribe y el Pacífico.
El curso, como parte del Ciclo Básico Uniandino, busca contribuir a la formación integral de las y los estudiantes mediante la ampliación de su horizonte de comprensión. Esto se hará a través de la identificación de las formas en que se ha llevado a cabo la racialización en su dimensión histórica, así como del estudio de la producción cultural afrodescendiente y las formas de su contestación. Se busca, así, contribuir a la formación de ciudadanas/os reflexivos, críticos y responsables.
Créditos
2
Distribución
-
De manera específica y con intención de síntesis, se refiere a la historia de Colombia durante el periodo llamado colonial entre los siglos XVI-XIX. Periodo crucial para comprender que la diversidad histórico-cultural del país no sólo está ligada a Europa o a las culturas indígenas, sino que también está ligada con el continente africano y de manera especial con su costa occidental. De esa área geográfica llegaron, entre los siglos XVI y XVIII, cientos de miles de personas africanas, en calidad de esclavizados. Todas ellas pertenecientes a mas de 32 culturas las cuales transformaron el rostro demográfico y cultural de Colombia en las diferentes regiones y localidades del país y eso desde tiempo del imperio español.
En este CBU se estudiarán algunos legados de África en la historia colombiana, en amplio periodo de tiempo, y en especial, los legados culturales, históricos, estéticos, religiosos y patrimoniales. Se partirá del estudio de las culturas africanas que fueron diseminadas en el territorio nacional durante los siglos XVI al XIX durante el periodo de la trata y la esclavitud. Periodo correspondiente a la historia moderna en el cual Europa, África y América constituyeron el triángulo Atlántico del comercio negrero. Esta perspectiva con densidad histórica, que incluye los legados africanos en la construcción de la nación colombiana, permitirá comprender que el conflicto en Colombia no sólo tiene que ver con el conflicto armado, sino, además, con el conflicto que viven las memorias históricas y culturales y en especial las referentes a África: invisibilizadas u ocultadas debido al racismo hacia las culturas africanas y afrocolombianas en general. El debate sobre el racismo se anclará en la contemporaneidad, y se resaltarán además los aportes contemporáneos de la gente afrocolombiana a la historia y a la diversidad cultural de la nación hoy. De esto modo el CBU de Herencias africanas en Colombia se inserta plenamente en las orientaciones del Área de Colombia pues propone una comprensión de la diversidad del país en una perspectiva de densidad histórica de larga duración. Pero además sugiere una vinculación singular entre el tiempo y el espacio al relacionar la historia de Colombia con el continente africano: desde lo regional a lo mundial y global. Y por último propone una lectura del conflicto colombiano, que se sustrae al análisis de la violencia armada para proponer a los estudiantes una reflexión conjunta sobre las formas de violencia metapolítica de Estado y de la sociedad como es el caso de racismo hacia los descendientes de la gente africana en Colombia
Créditos
2
Distribución
-
Este curso busca que sus participantes entiendan mejor los objetivos de desarrollo sostenible y qué representan en diversas regiones de Colombia. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron definidos en el 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para orientar el desarrollo humano a nivel mundial. Con el auspicio del del laboratorio de aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en Colombia hemos comenzado un programa apoyado en tecnologías de realidad virtual (RV) y cursos masivos en línea (MOOC) para fomentar el diálogo con y para las comunidades más vulnerables en Colombia, con el propósito de construir comunidades de aprendizaje alrededor de los ODS.
Créditos
2
Distribución
-
Son comunes las narrativas que describen a Colombia como una potencia musical, tanto en Latinoamérica como a nivel global. Los premios Grammy ganados por grupos de músicas colombianas como Carlos Vives y La Provincia, Los Gaiteros de San Jacinto o Cimarrón, entre otros, dan crédito a esto. Es cierto que el territorio colombiano presenta una rica diversidad musical y cultural, y que sus proyectos musicales de tipo comercial han adquirido visibilidad dentro de la industria. Entonces, vale la pena preguntarse: ¿cómo surgen los diversos lenguajes musicales hoy son conocidos en Colombia? ¿De qué manera la historia social, cultural y política ha jugado un rol en la conformación de estas culturas musicales? ¿Por qué ciertas músicas han tenido mayor relevancia que otras? Este curso ofrece un espacio para la exploración, cuestionamiento y análisis de las prácticas musicales en Colombia desde el estudio crítico de la sociedad y la cultura. En las sesiones discutiremos sobre distintos tipos de música, pero con énfasis en las músicas regionales, especialmente aquellas consideradas como tradicionales. Este enfoque hace necesario desarrollar discusiones que generen reflexión sobre el contexto histórico y cultural de estas prácticas, problematizando discursos oficialistas y hegemónicos sobre las “músicas colombianas”. Abordaremos a las culturas musicales colombianas desde su articulación con procesos de construcción del Estado-nación, tratando temas relacionados con las políticas de la identidad, las hegemonías sociales, las industrias culturales, el multiculturalismo y las políticas culturales.
Créditos
2
Distribución
-
En este período histórico de Colombia, donde el conflicto interno y la violencia están en constante confrontación con reivindicaciones sociales y culturales, es más importante que nunca ver cómo diversas culturas a lo largo de los siglos se han aproximado a la violencia, el conflicto social, la resolución de los conflictos y la paz. El presente curso utilizará obras teatrales de varios períodos históricos para generar espacios de discusión ética en donde los estudiantes puedan discutir temas propios de su cotidianidad y del desarrollo del mundo contemporáneo. Partiendo de los mitos griegos y el mundo de guerreros de la India antigua, continuando con la compleja relación entre individuo y sociedad en el Siglo de Oro español o la Noruega del siglo XIX, y terminando en exploraciones dramáticas del holocausto del Palacio de Justicia o el miedo al otro en el mundo contemporáneo, se espera demostrar no sólo la belleza poética y la potencia polifónica del teatro, sino también su utilidad para presentar temas de importante valor moral como la naturaleza de la crueldad, el origen del prejuicio, los efectos del exilio o la posibilidad del perdón y la reconciliación.
Créditos
2
Distribución
-
ANTERIORMENTE GRANDES HISTORIAS PERIODÍSTICAS CERTIFICADO EN EL ÁREA CULTURAS ARTES Y HUMANIDADES - CBCA 1034
Las narrativas de no ficción constituyen una herramienta esencial para conocer momentos determinantes en el curso de la Historia de un país, y, así mismo, permiten la construcción y el fortalecimiento de una sociedad dada en torno a un relato nacional. Este curso de educación general propone familiarizar a los estudiantes con grandes historias colombianas de no ficción que dan cuenta de cómo nos hemos venido constituyendo como nación. A través de este espejo mediático, ofrecemos hacer un viaje por los asuntos, los problemas y las tensiones alrededor de los cuales se ha formado el país. Esto se logrará gracias a:
-La curaduría de las historias seleccionadas que está enfocada a mostrar la diversidaddel país a través de narrativas del siglo XX y XXI, y en particular el conflictocolombiano visto desde diferentes perspectivas. Además, se tomó en cuenta comocriterios de selección la diversidad de los formatos narrativos y la posibilidad deabordar con esas historias la ética de la narrativa de no ficción;
-Las discusiones en clase que invitan a los estudiantes a mirarse en el espejo de esashistorias para, desde ahí, repensar el relato nacional de manera transversal, más alládel estudio de cada caso;
-El sistema de evaluación, y en particular los parciales, que encamina a losestudiantes a desarrollar una reflexión sobre cómo se cuenta el país, cómo loscolombianos reciben ese relato y cómo lo contarían ellos.
Créditos
2
Distribución
-
El curso hace una revisión histórica del rol del periodismo en la guerra y en la paz en el siglo XX en Colombia. El curso parte de la premisa de que todo conflicto armado tiene un meta-conflicto por la interpretación de los hechos; en esas interpretaciones -oscilantes- se abren y se cierran puertas a una solución. El modo prioritario de esa “guerra de relatos” acontece en el periodismo.
A través de reportajes, crónicas, documentales, fotografías, entrevistas y otros recursos periodísticos y teóricos, los estudiantes tendrán una aproximación a cómo se ha construido desde el periodismo los relatos que cuentan tanto la guerra como la paz. Desde esta perspectiva, analizaremos la evolución de las prácticas periodísticas y el rol de los periodistas como informadores, testigos, en incluso actores y víctimas. Se explorará, también, una mirada crítica sobre cómo los modos de contar la guerra y la paz han determinado igualmente los desenlaces, a veces deseados y otras no, de los conflictos y las negociaciones de paz. Esta asignatura, así mismo, busca vincularse a las necesidades de pensar la paz y el postconflicto en Colombia. La bibliografía y las sesiones estarán dedicadas a analizar algunos relatos periodísticos de nuestra propia guerra y nuestros procesos de paz y negociación.
Créditos
2
Distribución
-