MECA4304 Recursos Naturales y Desarrollo Económico

La teoría sobre la ´maldición´ de recursos naturales ha sido un tema de gran interés y amplio debate en economía: muchos países ricos en recursos naturales continúan estando entre los más pobres del mundo y/o han tenido bajas tasas de crecimiento económico durante períodos largos, mientras que algunos de los que cuentan con una menor dotación de recursos naturales han crecido y se han industrializado rápidamente.  La mayoría de los países en África Subsahariana y algunos latinoamericanos (Haití, Bolivia, Ecuador, Paraguay y, en las últimas décadas, Venezuela), así como otros países emergentes en el mundo árabe (Yemen, Libyia) hacen parte del primer grupo. Los países conocidos como los ´recién industrializados´ (Corea, Singapur, Taiwán) y, mas recientemente, China, hacen parte del segundo grupo.
 
Pero la historia también ha tenido ejemplos de países como Australia, Nueva Zelanda, los países escandinavos, Canadá y Estados Unidos (siglo XIX) que han sabido utilizar su riqueza en recursos naturales para impulsar sus economías, generar mayor crecimiento económico y un alto grado de industrialización. En tiempo más recientes, otros países ricos en recursos naturales han crecido rápidamente (Chile, Perú, Botsuana) o se han convertido en economías muy ricas (países del Golfo).
 
La evidencia empírica encontrada en estudios sobre la ´maldición´ de recursos naturales no es concluyente. Los ejercicios econométricos popularizados por Sachs y Warner, 1990, condujeron a resultados distintos en posteriores investigaciones al cambiar los periodos de estudio, la definición y la medición de riqueza en recursos naturales y las variables de control (concentración de exportaciones, calidad de las instituciones, etc). Véase Lederman y Maloney, 2007), entre muchos otros.

 
Una gran cantidad de investigaciones empíricas y teóricas han explorado los canales de transmisión de la denominada maldición. Entre dichos canales sobresalen (1) una (supuesta) tendencia de precios de commodities vis a vis precios de bienes manufacturados (ie: Prebisch & Singer, 1950), tesis contraria a la sostenida por otros trabajos teóricos (Hotelling, 1931; Gaudet, ) y cuestionada por múltiples trabajos empíricos (Cuddington, 2008; Frenkel, ; Efrén y Ocampo, ); (2) Un menor dinamismo y participación de las manufacturas en la estructura de producción, a través de los efectos de la llamada ´Enfermedad Holandesa´ (ie: Corden, 1982). Algunos autores suponen que la manufactura tiene mayores externalidades positivas y un cambio tecnológico más rápido si se compara con actividades basadas en los recursos naturales (Sachs y Warner, 1997);, supuestos que no siempre se reflejan en la realidad;  (3) El aumento de la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica, como consecuencia de la volatilidad de los precios de commodities (ie Van der Ploeg,  y Lederman y Xu, 2009); y (4) la disputa por las rentas, que conduce a problemas de estabilidad social, conflictos, guerras civiles, la corrupción y el debilitamiento de las instituciones (ie: Collier y Goderis, 2007, entre otros).
 
La literatura más reciente se ha enfocado en las diferencias en políticas e instituciones que explican las divergencias en experiencias entre países ricos en recursos naturales. Entre ellas, la calidad de las instituciones, y en particular de las instituciones y políticas fiscales (tributarias, presupuesto, reglas fiscales, la naturaleza contra-cíclica o pro-cíclica de las políticas fiscales) y los regímenes y políticas cambiarias, han mostrado ser determinantes importantes del éxito o el fracaso.

Otros economistas se han centrado en el papel de las políticas microeconómicas, las ´nuevas´políticas industriales (políticas para promover innovación y el desarrollo de nuevas actividades, productos y exportaciones, incluyendo la promoción de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás) o, de manera más general, la eficiencia de la inversión de las rentas en otros activos productivos (capital humano, infraestructura pública, etc.) que promuevan la productividad de la mano de obra y del capital a través de diferentes sectores de la economía.
 
Finalmente, existen amplios debates teóricos y empíricos con respecto a la sostenibilidad a largo plazo del crecimiento económico, en torno al agotamiento rápido de recursos naturales, la contaminación ambiental, el cambio climático y la protección de la biodiversidad. Parte de esta literatura explora los dilemas y trade offs que se presentan a corto y mediano plazo entre la protección del medio ambiente y la generación de rentas y encadenamientos que conduzcan a un mayor crecimiento y bienestar agregado, así como el tipo de instrumentos (prohibiciones y limitaciones, impuestos, subsidios, permisos transables) mas adecuados para conseguir compromisos adecuados entre éstas metas.

Por demás, la discusión acerca de la explotación de recursos naturales y el crecimiento tiene dimensiones internacionales, nacionales y locales.  El grado de centralización o descentralización del manejo ambiental es también un tema sobre el que hay un amplio debate.

 A lo largo del curso se estudiarán todos éstos fenómenos a través de diferentes modelos teóricos, trabajos empíricos (evidencia econométrica y/o casos de estudios) y lecciones derivadas de estudios en historia económica. Se espera que los estudiantes escojan un países rico en recursos naturales que sea de su interés (distinto a Colombia), o acercamientos específicos a problemáticas estudiadas en clase analizadas en forma comparativa, para que investiguen y produzcan un trabajo académico cuyo progreso y resultados presentarán a lo largo del semestre para generar discusiones y debates en clase.

Créditos

4

Idioma en el que se ofrece el curso

Español