4000

CPOL 4000 Intercambio Maestria Ciencia

El programa de intercambio es una opción académica que tienen los estudiantes Uniandinos, para complementar su formación universitaria con experiencias fuera del aula de clase. En ella, el estudiante puede tomar cursos en la universidad de destino y homologarlos dentro de su pensum en Uniandes.

La Coordinación de Estudios en el Exterior - CEE, apoya a los estudiantes seleccionados por las respectivas Coordinaciones de Maestría de cada facultad, para realizar intercambios en las universidades con la cual existe un acuerdo de cooperación. El CEE respalda en este programa a las facultades y coordina algunos aspectos logísticos del proceso. Para postularse debe cumplir con los requisitos establecidos por su facultad e investigar si su programa es ofrecido por la universidad de destino, ya que no todas las instituciones tienen la misma oferta. 

Para realizar cualquier inscripción en estos cursos primero debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.

Créditos

2

Distribución

-

CPOL 4001 Grado en Profundización

Se debe realizar esta inscripción al inicio del semestre en el cual el estudiante planea terminar su programa curricular para obtener el título bajo la modalidad de profundización. Debe comunicarse con la Coordinación Académica para verificar que cumple con los requerimientos de grado.

Créditos

0

Distribución

-

CPOL 4066 Doble Programa Ma

Para realizar cualquier inscripción en estos cursos primero debe comunicarse con la Coordinación Académica del Departamento de Ciencia Política.

Créditos

0

Distribución

-

CPOL 4101 Métodos de Investigación en Ciencia Política

El primer curso de metodología se concentra en los enfoques vigentes en cuanto a metodologías en ciencias sociales.

Créditos

4

Instructor

Borda Sandra

CPOL 4103 Trabajo de Grado

En este curso los estudiantes deben culminar su trabajo de grado, con el apoyo del director correspondiente.

Se debe inscribir únicamente el estudiante de Maestría que esté realizando el programa de maestría bajo la variante investigativa. Tiene como prerrequisito el Seminario de investigación en Ciencia Política (CPOL 4522).

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4107 Teoria de las Relaciones Internacionales

El objetivo general de este curso es brindar un conocimiento básico de las principales perspectivas teóricas de las relaciones internacionales. Para ello, se presentarán y discutirán los debates centrales que se han presentado dentro de la disciplina, sus diversos enfoques teóricos, la forma en que distintas coyunturas internacionales e intelectuales han condicionado dichas teorías, y la manera en la cual cada aproximación teórica conlleva a una interpretación particular de la política mundial.

El curso está dividido en dos partes. (1) las teorías clásicas (positivistas); y (2) las teorías no clásicas (positivistas y post-positivistas). El análisis de cada teoría girará en torno a los aspectos específicos de la problemática mundial, las unidades de análisis, los supuestos ontológicos y epistemológicos que privilegia cada uno, y la forma en que éstos circunscriben su visión particular de lo internacional.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Borda Sandra

CPOL 4114 Gobernabilidad, Instituciones y Desarrollo en America Latina

Este curso introduce a los estudiantes a la teoría y práctica de las instituciones, con un enfoque en el desarrollo de América Latina. El propósito de este curso es entender como los seres humanos pueden desarrollar mecanismos para resolver problemas comunes. Las interacciones humanas enfrentan problemas de acción colectiva, de elección social, asimetrías de información, entre otros, que llevan a situaciones sub-optimas y poco deseables. A partir de análisis de individuos, incentivos e instituciones analizaremos las consecuencias que distintas reglas, tanto formales como informales, tienen en la vida de los individuos y en el desarrollo de las naciones.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4116 Religión y Orden Internacional

Desde los atentados de Al-Qaeda en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, la religión se ha convertido repentinamente en un tema de obligada atención para políticos, periodistas y académicos interesados en el mundo de la política internacional. Desde entonces, las religiones han irrumpido en la agenda de las Relaciones Internacionales, imponiendo la necesidad de profundizar sobre el estudio de un tema sometido a un “exilio autoimpuesto”, primero, por la propia forma en que se ha construido la disciplina de Relaciones Internacionales y, segundo, por la fuerte influencia del contexto de Guerra Fría

en la conformación de la “agenda internacional”.

 

Dada, por tanto, la necesidad de comprender la multiplicidad de formas y funciones que manifiesta la religión en las relaciones internacionales contemporáneas, el propósito del curso es ofrecer herramientas a los estudiantes que les permitan articular respuestas ante los muchos interrogantes que ha motivado el llamado “resurgimiento global de la religión”. Para ello, se propone como enfoque de estudio una aproximación que incida en el alcance de la perspectiva histórica para una mejor comprensión del papel de las religiones en la política mundial. La atención sobre los procesos históricos de cambio y/o continuidad será, por tanto, el enfoque que, de modo trasversal, aborde el estudio de los diferentes módulos temáticos que componen este programa.

 

Éste se divide en cuatro bloques temáticos con los que se espera que los estudiantes adquieran un conocimiento amplio sobre los principales debates motivados por el llamado “resurgimiento global de la religión” a finales del siglo XX. Asimismo, el propósito es facilitar la comprensión de diversos procesos en los que indice el factor religioso desde una perspectiva interdisciplinar, poniendo en diálogo a las Relaciones Internacionales con la Sociología, la Filosofía, la Historia y la Teología. Desde este enfoque, el primer módulo temático propone adentrarse en la aproximación conceptual de lo que constituye propiamente el objeto de estudio del curso: la religión, las relaciones internacionales y el orden/desorden internacional, profundizando en los problemas de definición que plantea dichos conceptos. El segundo módulo, “La religión, los marcos de la modernidad y sus descontentos”, aborda los efectos que el paradigma moderno de la secularización y su fuerte impacto en las Ciencias Sociales – especialmente, en las Relaciones Internacionales – han tenido para una comprensión de las relaciones entre religión y política, capaz de sobrepasar los márgenes y limitaciones propias del imaginario social moderno europeo. Para ello, la reflexión estará guiada por cuestiones como: ¿es lo mismo modernización y occidentalización?; ¿es la modernidad compatible con la presencia de la

religión en la esfera pública?; ¿qué significa ser moderno?; ¿qué es la secularización?; ¿es necesario repensar la modernidad para comprender cómo la cultura y la religión influyen en las relaciones internacionales? Asimismo, se propone un análisis crítico que cuestione si este “retorno” de la religión a la política internacional se ha dado más en el ámbito de las Relaciones Internacionales (con mayúscula, en tanto disciplina científica) que en las propias relaciones internacionales (con minúscula, en tanto interacciones sociales transnacionales), así como las causas que han llevado a sus teóricos a silenciar

el papel de la religión como un factor explicativo más del mundo internacional.

 

Independientemente de cómo se resuelva el debate planteado, si los teóricos de Relaciones Internacionales están dispuestos a tomar en consideración la importancia de la religión como factor de análisis y a incluirlo en su actual agenda de investigación, será necesario – como propone el tercer módulo temático – preguntarse cómo la (nueva) consideración de este factor va a modificar nuestra comprensión sobre problemáticas hoy centrales de la agenda internacional. Con esta finalidad, se analizan cuestiones actuales como la globalización y las redes transnacionales; la seguridad, la guerra y los procesos de construcción de paz; la integración regional, ilustrada con el caso de la Unión Europea; así como el impacto de la revitalización política de las religiones sobre debates normativos

actuales de relaciones internacionales. Con los conocimientos teóricos y herramientas de análisis adquiridas, el cuarto bloque temático se centra en el análisis de casos de países de diferentes áreas geográficas como Irán, Turquía, Israel, Egipto, Sudán, China y Colombia, a fin de ofrecer una primera aproximación a la comprensión del papel desempeñado por la religión – diferentes religiones en y entre cada uno de estos países – en la conformación, en perspectiva histórica, de su posición regional e internacional actual, así como en la definición de su política exterior.

Instructor

Iranzo Dosdad Ángela

CPOL 4117 Dinero y Politica en Latinoamérica

La excesiva influencia de ciertos grupos de interés y donantes (legales e ilegales) en la política latinoamericana no sólo es un fenómeno bien reconocido, sino que constituye una de las mayores amenazas para la consolidación de la democracia en la región. Cuando algunos intereses privados son desproporcionadamente más influyentes que el resto de la ciudadanía, no sólo se quiebran los principios básicos de igualdad política, sino también los mecanismos de representación política se vuelven menos sensibles a las demandas de los votantes y la opinión pública. Estos problemas de representación política también tienen importantes consecuencias redistributivas. La excesiva influencia política de algunos intereses privados afecta la asignación de bienes públicos escasos y limita las posibilidades de los gobiernos para mejorar la distribución del ingreso. Motivados por estas reflexiones, en este seminario analizaremos críticamente el papel del dinero en las democracias latinoamericanas y sus consecuencias para el proceso de consolidación de la democracia, el crecimiento económico y la distribución del ingreso.
En particular, analizaremos las siguientes preguntas: ¿Cuánto cuesta la democracia en América Latina? ¿Por qué cuesta tanto? ¿Cómo se regula la financiación campañas políticas en América Latina en comparación con otras regiones y otros sistemas electorales? ¿Cuál es la relación entre incertidumbre electoral y regulación? ¿Cómo se gasta el dinero de las campañas electorales? ¿Quiénes contribuyen a las campanas? ¿Porque contribuir? ¿Qué tanta influencia tiene el dinero en los resultados electores? ¿Qué tan influyentes son los intereses privados en el proceso de formulación de políticas públicas?
Para responder estas preguntas este seminario está organizado en cinco partes. En la primera parte, discutiremos brevemente algunas teorías de acción colectiva y grupos de interés. En la segunda parte, estudiaremos las principales características de la financiación de campañas electorales en América Latina. En la tercera parte, nos detendremos a analizar el fenómeno del clientelismo y la compra de votos en la región. En la cuarta parte nos enfocaremos en los grupos de interés que aportan dinero a las campañas políticas. En esta sección estudiaremos: i) el papel de organizaciones empresariales, grupos económicos y empresarios individuales en la formulación de políticas públicas; ii) la influencia política del crimen organizado y la mafia; y iii) la dinámica del cabildeo en la región. Finalmente, concluiremos el curso discutiendo los retos metodológicos para investigar y medir las consecuencias electorales y políticas de la influencia de los grupos de interés en América Latina. Aunque el contenido del curso privilegia la visión regional del problema, nos enfocaremos muy frecuentemente en los casos de Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4118 Criminalidad y Conflicto en Colombia en Perspectiva Comparada

Como consecuencia de enfrentar uno de los conflictos armados más largos del mundo y de ser uno de los tres mayores productores de cocaína en el mundo, Colombia ha experimentado dinámicas particulares de violencia y criminalidad. En esta clase analizaremos estas particularidades en perspectiva comparada. ¿Hasta qué punto son las dinámicas de conflicto y criminalidad en Colombia diferentes de las de otros países? ¿Cómo pueden teorías generales sobre violencia, conflicto y criminalidad ayudarnos a entender la realidad colombiana? ¿Y hasta qué punto puede la realidad colombiana ayudarnos a entender otros lugares? Para responder estas preguntas cada sesión de este seminario se enfocará en un aspecto particular de las dinámicas criminales o del conflicto en Colombia, examinando el mismo aspecto en otro país o región, y la literatura existente. Ejemplos de los temas que cubriremos incluyen los efectos de la existencia de cultivos ilícitos en el comportamiento de grupos armados en Birmania y Colombia, las similitudes y diferencias de la violencia urbana en Colombia y Brasil, o las dinámicas de violencia y su relación con elecciones en Colombia y la India.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4119 Desarrollo, Teoría y Práctica

El desarrollo ha sido un objetivo de los gobernantes y de las políticas económicas de los países del Sur desde el fin de la segunda guerra mundial. Su emergencia como objetivo a nivel internacional ha justificado ciertas políticas en los países en desarrollo, y algunas intervenciones por parte de los gobiernos del norte y de las algunas organizaciones internacionales en los países del Sur. Las teorías y las prácticas del desarrollo han evolucionado a través del tiempo. Su implementación, su trayectoria y sus efectos han variado en América latina, en África y en Asia. El Sur global se encuentra cada vez más fragmentado por sus niveles de desarrollo económico y social.

¿Que sabemos del crecimiento y los procesos de desarrollo en la base de estas experiencias? ¿Cómo se pueden explicar la prosperidad y la pobreza en distintos ámbitos? ¿Cuál es el papel de la cultura, del comercio, de los recursos, de las instituciones, de la ayuda para el desarrollo?

Distribución

-

CPOL 4141 Introducción al Debate Político Contemporáneo

Uno de la áreas clave de la reflexión y la praxis política es la de la teoría y asociada con ésta, la de la ideología. Una serie de recientes fenómenos sociales, económicos y culturales, sintetizados en lo que se ha denominado “globalización” han inducido una transformación de dichos conceptos, de tal manera que, en el debate sobre las teorías y las ideologías, éstas han pasado de ser consideraras como falsa conciencia de la realidad a ser consideradas como constitutivas del sentido que atribuimos a ella. Así mismo, por dichas razones, las ideologías han dejado de basarse en actores circunscritos a intereses de clase, para dar paso a interés y actores no clasistas como la cultura, el género, o el medio ambiente, entre otros. Dentro de dicho marco, el propósito de este curso es contribuir a formar el criterio político, mediante el análisis de la evolución de las principales teorías e ideologías políticas contemporáneas.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Orjuela Escobar Luis

CPOL 4150 Sociologia del Narcotrafico

Este curso busca familiarizar al estudiante con las formas más sobresalientes que asumen  la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas, estudiar la lógica que ha inspirado la prohibición de tales drogas e ilustrar los rasgos que el narcotráfico ha asumido en Colombia.

 

Créditos

4

CPOL 4201 Analisis Político Colombiano

Este seminario busca profundizar sobre algunos temas clave para entender la política Colombiana. En este sentido, ofrece un panorama general de la literatura más reciente sobre el Estado y el régimen político, el conflicto armado y la violencia política, los partidos políticos, las relaciones internacionales y la opinión pública.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Wills Laura

4209 Debates morales del siglo XXI

A todo planteamiento teórico de Relaciones Internacionales subyace, explícita o implícitamente, una cosmovisión y, con ello, una receta normativa que determina unos horizontes de la experiencia posible y orienta la imaginación política y los cursos de acción. Por lo tanto, proponer una reflexión sobre ética internacional no nos aleja de los acontecimientos de la experiencia viva. Por el contrario, es esta experiencia, con las problemáticas que surgen a diario, la que activa nuestro pensamiento; nos obliga a revisar algunas de las categorías con las que comprendemos el mundo, a destilar el contexto histórico en el que éstas han sido forjadas, así como su pertinencia para las problemáticas del mundo presente. Con el propósito de aprender a mirar el mundo de “lo internacional/global” desde una mirada integral, dialógica y comprometida que ponga en constante diálogo las estructuras de pensamiento y el acontecer en él, el curso ofrece al estudiante herramientas para conocer en profundidad la dimensión normativa de las Teorías de Relaciones Internacionales y aplicarlas al debate sobre temas actuales controvertidos como: pobreza, cooperación al desarrollo y justicia; investigación médica, industria farmacéutica y acceso a la salud; derechos humanos, soberanía y justicia internacional; globalización y trata de seres humanos; movilidad humana y control espacial, entre otros.

4213 Elecciones y sistemas electorales comparados

Este curso examina cómo los ciudadanos seleccionan políticos y políticas en los sistemas democráticos. El foco estará en las reglas y procedimientos que rigen las elecciones. Exploraremos cómo las diferencias entre instituciones electorales moldean las decisiones de los ciudadanos, las coaliciones que forman los legisladores, los intereses que están representados, las carreras de los políticos, y las políticas que promueven los gobiernos.

4214 Hegemonía y contrahegemonía en el S. XXI

Las teorías críticas en relaciones internacionales ofrecen herramientas conceptuales, epistemológicas y metodológicas para acercarse a la realidad e indagar por los procesos políticos y sociales que hay detrás de ella, al tiempo invita a cuestionar las estructuras sobre las que ésta se sostiene. En el siglo XXI esta perspectiva resulta más que pertinente debido al contexto de crisis de legitimidad del modelo actual, en el que amplios segmentos de la población se han movilizado para reivindicar sus derechos ciudadanos y exigir tanto respuestas por parte del Estado, como la búsqueda de alternativas dentro de la sociedad misma.

Este curso partirá desde un marco de teoría crítica para explorar la forma como el orden hegemónico actual logró constituirse, sus momentos y espacios de crisis, las reacciones que se han producido dentro de la sociedad y las alternativas que desde allí se han planteado. Todo ello con dos objetivos concretos: primero, reconocer las diferentes formas de resistencia contemporánea y, segundo, identificar los mecanismos a través de los cuales éstas han incidido políticamente, teniendo en cuenta que esto último no puede restringirse únicamente a efectos sobre el sistema político o las organizaciones internacionales, sino que también puede incluir esferas como la vida en comunidad y las prácticas cotidianas.

CPOL 4217 Regionalismo e Integracion en America Latina y el Caribe

La presente asignatura analiza, desde una perspectiva política y económica, los diferentes esfuerzos institucionales que se han emprendido desde mediados del siglo XX en materia de regionalismo e integración regional en América Latina y el Caribe. Para ello se recurre a los diferentes enfoques teóricos que proveen las teorías de RRII para el estudio de asuntos regionales.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4218 Electiva Area Relaciones-Pr2

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4221 ¿Por Qué Ricos y Pobres?

El objetivo del curso es lograr que los estudiantes consideren algunos de elementos que determinan la riqueza, pobreza, y hegemonía de las naciones. El curso examina una gran variedad de enfoques ofrecidos por la literatura sobre el cambio económico en el largo plazo, y los analiza a la luz de la evidencia disponible. Específicamente, profundiza el rol de la guerra, la tecnología, el comercio, la geografía y la biología, la demografía, la explotación y el colonialismo, la cultura (valores seculares), la religión, y las instituciones (derechos de propiedad, Estado, y finanzas). La naturaleza de las lecturas y la cobertura de los casos a tratar hace del curso uno con alcance global/internacional. Este curso es temático, intensivo en conceptos y teoría, y no intenta revisar exhaustivamente la historia (económica) del mundo. Las últimas dos sesiones se dedican a analizar temas debatidos en la actualidad (desigualdad/globalización y crisis financieras), teniendo en cuenta los marcos estudiados en las sesiones anteriores.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4230 Comportamiento Político y Opinión Pública Comparada

Este curso es una introducción, desde una perspectiva comparada, a la vasta literatura sobre comportamiento político y opinión pública en Ciencia Política. El curso busca familiarizar a los estudiantes con algunas de las principales discusiones académicas sobre la conducta y la formación de opiniones políticas. Así mismo, pretende que los estudiantes identifiquen las similitudes y diferencias entre países en cuanto a opiniones y actitudes políticas, decisiones electorales, y otras formas de participación política. Más específicamente, busca estudiar hasta qué punto las teorías sobre comportamiento político, muchas de las cuales se originaron en Estados Unidos, “viajan” bien a otros países, y qué tipo de factores institucionales, políticos y culturales afectan el poder explicativo de estas aproximaciones en distintos contextos nacionales.
El curso se inicia con una discusión sobre la naturaleza de la opinión pública, analizando el problema de la desinformación del ciudadano y sus consecuencias políticas. Posteriormente, se enfoca en el estudio del comportamiento político individual, haciendo énfasis en temas como la participación electoral, las decisiones de voto, el impacto de los medios de comunicación y las campañas electorales en la conducta y opiniones políticas de los ciudadanos, y la relación entre contexto social, las redes de discusión y el comportamiento político.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4236 Negociar la Paz: Mediadores, Modalidades y Técnicas

Este curso introduce los términos del debate sobre guerra y paz, y aborda los principales dilemas para la resolución de los conflictos armados internos, estudia los patrones y ciclos de los conflictos armados, y los instrumentos de mediación y negociación disponibles. Así también, aborda los obstáculos a la paz y la reconstrucción posbélica. Una vez termina un conflicto armado por la vía negociada, gobiernos y grupos armados irregulares deben aprender a convivir pacíficamente, y las instituciones políticas se deben adecuar para responder a las necesidades del post-conflicto. Naciones Unidas ha cumplido un papel prominente en esta materia, por lo que en esta parte el curso aborda las misiones de mantenimiento y construcción de paz de este organismo internacional.

Créditos

4

Instructor

Nasi Lignarolo Carlo

CPOL 4241 Introducción a la Política Comparada- Postgrados

La Política Comparada es una de las áreas de mayor impacto de la Ciencia Política.  Varios de los mejores textos comparativos se han vuelto referencia obligada para la disciplina en general, al brindar ejemplos sobre cómo llevar a cabo estudios rigurosos e innovadores sobre distintos problemas sociales.  El presente curso abarca algunos de los temas más estudiados en el área, como es el caso del Estado, la democracia, asuntos de política económica, movimientos sociales y conflicto armado.  Con algunas excepciones, se cubre una variedad de autores que han sido seminales en la materia y han influido en la formación intelectual y manera de pensar de varias generaciones de comparativistas.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Nasi Carlo

CPOL 4245 Conflicto Armado y Proceso de Paz en Colombia

La Política Comparada es una de las áreas de mayor impacto de la Ciencia Política.  Varios de los mejores textos comparativos se han vuelto referencia obligada para la disciplina en general, al brindar ejemplos sobre cómo llevar a cabo estudios rigurosos e innovadores sobre distintos problemas sociales.  El presente curso abarca algunos de los temas más estudiados en el área, como es el caso del Estado, la democracia, asuntos de política económica, movimientos sociales y conflicto armado.  Con algunas excepciones, se cubre una variedad de autores que han sido seminales en la materia y han influido en la formación intelectual y manera de pensar de varias generaciones de comparativistas.

Instructor

Nasi Carlo

CPOL 4302 Teoría y Práctica del Diseño Institucional

Development has been a major goal of and rationale for power and public action in countries in the global South. The practices of development have evolved since its invention in the aftermath of World War Two. The “Third World” has changed and followed different paths and trajectories. In the past years, its economic and political realities are increasingly fragmented.

Créditos

4

Instructor

Bergamashi Isaline

4303 Procesos políticos en Colombia, 1958-2015

Cómo entender la complejidad del proceso político colombiano, los diseños institucionales y los impactos de la violencia en diferentes sectores de la sociedad civil colombiana desde 1915? Este curso busca responder a esta pregunta a través de una propuesta alternativa que vaya más allá de las herramientas de la ciencia política tradicional. Se propone revisar los últimos 100 años del proceso político colombiano a través de 13 novelas de escritores colombianos. Estas novelas serán los lentes a través de los cuales se revisen, los pactos políticos, la estructura del estado, y la violencia política. Además se estudian las dinámicas de diversos sectores sociales, desde aquellos que se esfuerzan por influir en la vida política, económica, o social, pasando por los que se marginan, y llegando hasta las víctimas de diferentes actores armados, quienes ven vulnerados en el marco del conflicto armado no sólo sus derechos sino también su ciudadanía, base fundamental del estado de derecho colombiano. Cada sesión se desarrolla alrededor de la lectura obligatoria de una novela y de varias lecturas complementarias académicas. Las exposiciones deben contribuir conceptos académicos para analizar los procesos históricos desarrollados en las novelas.

CPOL 4304 Fragmentos para la Historia del Conflicto Armado en Colombia

El objetivo del curso es proveer y discutir un marco histórico del conflicto armado colombiano, con el propósito de conocer sus principales actores, comprender sus transformaciones y evaluar sus principales impactos. Para esto se abordará la historia de algunos procesos a las luchas campesinas y ciudadanas contra la exclusión económica y política que han gestado la resistencia armada. Temas: Danza de los Millones(1927-30); expansión cafetera y luchas campesinas en Cundinamarca, Tolima, Valle y Santanderes (1920- 1960); caída de la Hegemonía Conservadora y Republica Liberal (1930- 1945); luchas indígena por la tierra en Cauca y Tolima; Chulavitas, pájaros y Guerrillas de paz; el 9 de abril y sus efectos en Tolima, Valle, Cauca y Santanderes; Autodefensas campesinas del sur del Tolima y guerrillas liberales en Llanos Orientales, Sumapaz, Santander del sur; la Violencia conservadora 1948- 1953; Rojas Pinilla; El Frente Nacional; La revolución Cubana, la Alianza para el progreso, los pactos militares; la guerra en Marquetalia y Riochiquito; constitución de las Farc y del Eln; Anuc,el Pacto de Chicoral, fin de la reforma agraria; conflictos agrarios en la costa; la colonización del Piedemonte, Magdalena Medio, Catatumbo y Urabá; Marihuana, coca y amapola; la guerra contra las drogas; el paramilitarismo, terratenientes, empresarios, la expansión de la gran propiedad terrateniente; negociaciones de La Uribe, Caracas, Tlaxcala y Caguan; masacres de la UP; Constitución de 1991 masacres la Seguridad Democrática; Negociaciones de La Habana.

Créditos

4

Distribución

-

4305 Del café a la cocaína

Este curso examina desde un marco interdisciplinario amplio y ecléctico de economía política el desarrollo de América Latina desde finales del siglo XIX hasta hoy. Utilizando como eje central la integración y desintegración de las económicas nacionales de los mercados internacionales, y aprovechando la existencia de una creciente literatura sobre los commodities con los cuales la región se ha “enganchado” al comercio global en diferentes fases (plata, bananos, café, carne, cocaína, guano, petróleo, etc…) el curso busca auscultar los vínculos existentes entre la economía y la política en cuatro periodos distintivos de la trayectoria del desarrollo: A. La Era del desarrollo Exportador, 1870-1913; B. Los Años Entreguerras, 1914-45; C. La Era de la Industrialización, 1945-74; y D. La Era del Neoliberalismo, 1974-presente. Los orígenes, dinámicas y consecuencias de los procesos de enganche y desenganche de la economía mundial substancian varias de las explicaciones más interesantes, persuasivas y comprensivas sobre las características que han definido al Continente históricamente, que aún persisten en muchas de sus sociedades, y que representan sus mayores retos hacia el futuro: acentuada desigualdad social, altos niveles de violencia y de pobreza, inestabilidad macroeconómica, déficit democrático.

CPOL 4309 Haciendo Historia la Negociacion en la Habana

Este curso se impartirá en formato seminario y abordará las principales reflexiones que surgen de la experiencia de hacer parte del equipo negociador de La Habana en el marco del proceso de paz que se adelanta con la guerrilla de las FARC desde hace poco más de dos años.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4312 Electiva Area Colombiana-Pr2

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4313 Cómo Comprender Una Guerra de Mil Paces en Colombia

El curso de verano buscará intentar una hipótesis sólida sobre la relación del conflicto armado y los frustrados intentos de paz en Colombia a partir de la guerra civil de Mil Días hasta las conversaciones de La Habana. Parecería como si cada acuerdo- o intento- fuera el argumento para reiniciar una nueva etapa bélica. Se hará énfasis en los acuerdos de Neerlandia y El Wisconsin, que pusieron fin a la última guerra civil y la turbulencia de los años 20 (Levantamiento de Quintín Lame, levantamiento de La Humbertera en Arauca, huelga de estibadores y obreros petroleros, matanza de obreros bananeros y estudiantes,). Contexto político del conflicto agrario en Tolima, Cundinamarca, Santander y su relación con la Ley 200 del 36. Los sucesos de Gacheta de 1939 y la Acción Intrépida; Gaitán y el 9 de abril en el país. Los levantamientos en Tolima, Cundinamarca, Santander y la organización de guerrillas liberales. La conservatizacion de la policía. Chulavitas y chusmeros.Los 260.000 muertos y el golpe de Rojas Pinilla. Amnistía e indulto de 1953 y la división del movimiento guerrillero en el Tolima y Cundinamarca. El Frente Nacional y el Programa de Rehabilitación Nacional: Marulanda, inspector de vías. Asesinato de Charro Negro. Creación del Bloque Guerrillero del sur del Tolima. Fundación del ELN. Las Repúblicas Independientes, la toma de Marquetalia y la fundación de las Farc. Las Farc hacia la Cordillera Oriental: la colonización armada del piedemonte. El ELN después de Camilo: de San Lucas al Perijá. Fin de la Refirma Agraria, y cultivos ilícitos: de la Sierra Nevada, al Cauca y al Guaviare. La amnistía de Turbay y el Estatuto de Seguridad. Acuerdos de La Uribe: auge y derrota de la UP. Las movilizaciones campesinas de los Llanos y del Nororiente. El paramilitarismo y el narcotráfico. El intento de acuerdo en Caracas y Tlaxcala: entre las "Corralejas" y la "Revolución por decreto". El fortalecimiento de las Farc: un ejército en formación. Los terribles años rojos: expansión del paramilitarismo en el noroccidente y de la guerrilla en el suroriente. Ruido de sables y el despeje de La Uribe. Toma de batallones: operaciones de guerra regular. El Despeje del Caguán: una agenda sitiada por el paramilitarismo. La operación Colombia y la reingeniería militar. De cómo se llegó a La Habana y de cómo se llegó a Quito y Caracas. Las conversaciones con las Farc y el Eln durante los gobiernos de Santos. La idea central es familiarizar a los estudiantes con la historia del conflicto armado, su historia y su geografía y los grandes obstáculos para un acuerdo de paz estable. La participación de los estudiantes deberá ser muy activa. La del profesor, apoyada por personajes que hubieran participado en los enfrentamientos y en los intentos de negociación.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4316 Conflicto Armado Procesos de Paz Colombia

Este curso tiene como propósito brindar elementos analíticos para abordar la complejidad del conflicto armado colombiano, y entender las dificultades para hallar soluciones negociadas al mismo. Para ello se tomarán en cuenta elementos históricos y aproximaciones teóricas que ayudan a comprender la evolución de una confrontación armada que ha durado más de cincuenta años, y las varias negociaciones de paz de Betancur a Santos.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4317 Introducción Política Pública Colombiana

Este curso presenta una revisión de los procesos de identificación, formación, diseño, adopción, implementación y evaluación de la política pública, tanto desde una perspectiva teórica como desde su práctica en Colombia. En este sentido, el objetivo general del curso es proporcionar a los estudiantes un conjunto de marcos analíticos que les permita analizar la formulación de la política pública en el país. ¿Qué relación existe entre las instituciones políticas y la política pública? ¿Cómo el proceso político afecta la formación de política pública? ¿Quiénes son los responsables de establecer las agendas de política pública? ¿Están diseñadas las organizaciones públicas para ser eficientes? ¿Cuándo deben los gobiernos intervenir el libre funcionamiento de los mercados? Estas son algunas de las preguntas que guiarán el desarrollo de la clase. El curso se construye a partir de los conceptos básicos de varias disciplinas. Entre otras: ciencia política, economía del bienestar, economía política y teoría de las organizaciones.

 

Si bien la clase es ambiciosa en términos del número de temas que pretende cubrir, no busca ser exhaustiva en cada uno de ellos. Por lo tanto, es necesario que los estudiantes complementen lo presentado en clase con un riguroso seguimiento a las lecturas asignadas. 

Instructor

Mejia Guinand Luis Bernardo

CPOL 4370 Orden y Violencia en Colombia

El curso cubre el periodo 1930 – 1953 a partir de tres momentos cruciales: la Revolución en Marcha de López Pumarejo, la aparición y el auge del gaitanismo y la irrupción y la generalización de la violencia de los años 1950. En cada uno de estos momentos resalta los aspectos económicos, sociales y políticos y pone de presente la compleja interacción entre contextos, acontecimientos y representaciones en juego, en el marco de una consideración integral de todos los elementos comprometidos.

CPOL 4380 Guerra.Género. Estrateg. Casos

El curso busca describir los repertorios violentos desplegados por los actores armados desde una perspectiva de género: ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las violencias infligidas sobre hombres de aquellas ejercidas sobre mujeres? ¿Cómo influye el género, la clase, la raza y la edad en esos repertorios de violencia? ¿A qué perfil social, político o cultural responden las mujeres victimizadas?

4381 Política exterior colombiana

Desde comienzos del siglo 20, la política exterior de Colombia (PEC) ha sido caracterizada por varios factores centrales, entre ellos: su parroquialismo; su fuerte carácter personalista y clientelista; y la cercanía del país a los Estados Unidos, la cual se ha traducido en diversos grados de asociación y subordinación. La famosa descripción de Colombia como el “Tibet de Sudamérica”, hecha por el ex presidente Alfonso López Michelsen, refleja un país que históricamente ha sido aislado del contexto mundial y encerrado en sí misma. A su vez, en repetidas ocasiones el segundo factor ha repercutido en la naturaleza coyuntural e improvisada de la diplomacia colombiana. Mientras tanto, el tercero ha sido determinante no solo de las relaciones con Estados Unidos sino frecuentemente de las interacciones con el resto del mundo. Desde los años ochenta, dos problemas nacionales – el narcotráfico y el conflicto armado interno -- han condicionado los objetivos y la ejecución de la PEC, mientras que la importancia creciente de los derechos humanos ha hecho de éstos un referente obligado de la conducta y el discurso estatal.
A pesar de la centralidad de “lo internacional” para un país como Colombia, las reflexiones académicas sobre política exterior han sido escasas y relativamente superficiales. Una revisión del estado de la producción académica, realizada en 2008 por Arlene B. Tickner y Sandra Borda, reveló que entre 1998 y ese año fueron publicados solamente 65 textos en el país sobre política exterior colombiana. Además de ser pocas en comparación con otras áreas del conocimiento en Relaciones Internacionales y Ciencia Política, la mayoría de las publicaciones son a-teóricas, basadas en descripciones generales, casi siempre cronológicas (por gobiernos), y con limitado interés por realizar análisis sistemáticos de la práctica de la política exterior colombiana que permitan su conceptualización.
La identificación de dos doctrinas por parte del académico austriaco, Gerhard Drekonja -- respice polum (mirar al polo) y respice similia (mirar a los semejantes) -- constituyó en su
momento una forma innovadora de entender el tema que terminó siendo acogida por la inmensa mayoría de los estudiosos de las relaciones internacionales del país. Pese a intentos posteriores por desvirtuar o reconfirmar lo que sigue constituyendo hoy el principal “lugar común” de la PEC -- con términos como respice mercatum (mirar al mercado en virtud de las nuevas exigencias de la economía mundial), respice omnia (mirar al universo, mirar al conjunto), ad libitum alternare utrumque principium (alternación ad-hoc entre el respice polum y el similia), respice orientalis y neo-respice similia -- los análisis hechos sobre PEC siguen reproduciendo en buena medida la tipificación propuesta hace más de 30 años por Drekonja.
Teniendo en cuenta lo anterior, los tres objetivos de este seminario son: (1) analizar la evolución histórica de la política exterior colombiana, con especial énfasis en los factores centrales que la han determinado; (2) interrogar críticamente la forma en la que ésta ha sido analizada desde la academia nacional (e internacional); y (3) elaborar pequeños estudios de caso que puedan arrojar luces sobre aspectos de la PEC sobre los que el estado del conocimiento actual es escaso o nulo.

CPOL 4401 Filosofía y Teoría Política

Es un curso organizado sobre los temas centrales y clásicos de la Ciencia Política como el poder, el estado, la democracia y la sociedad. En los debates sobre las ideologías éstas han sido consideraras o como falsa conciencia de la realidad o como constitutivas del sentido que atribuimos a ella. Además, en los años recientes, las ideologías han dejado de basarse en actores circunscritos a intereses de clase, para dar paso a interés no clasistas como la cultura, el género, o el medio ambiente, entre otros. Dentro de dicho marco, el propósito de este curso es contribuir a formar el criterio político, mediante el análisis de la evolución de las principales ideologías políticas.

Créditos

4

Instructor

Orjuela Escobar Luis

CPOL 4403 Modelo.Democrático.Delb.Teoría Política II

El objetivo del seminario es explorar los contornos de lo que constituye uno de los principales debates de la teoría política contemporánea: el que se plantea entre el paradigma autopoiético de Niklas Luhmann, heredero de la tradición liberal-positivista así como del funcionalismo, y dos tradiciones que la confrontan, directa o indirectamente: una, de arraigambre kantiana, bifurcada entre Rawls, de una parte, y Habermas, de otra, y, a partir de este último, la tercera generación de la Escuela de Frankfurt, especialmente; y otra, la del postestructuralismo francés, tanto en sus exponentes propios como en el híbrido marxista de Negri y Hardt.

 

En ese orden, la primera parte del seminario busca mostrar los supuestos de la democracia sistémica de Niklas Luhmann y las lecturas de la teoría de las élites y neoliberal que se derivan de ella en términos de una concepción restringida y excluyente de la misma. La segunda parte aborda la reconsideración que de la democracia se ha hecho a partir de la década de los 80, inicialmente desde la versión laclaumouffiana de la democracia radical y, posteriormente, en la Tercera Escuela de Frankfurt, de la democracia deliberativa habermasiana en tanto democracia radical de Dubiel, culminando con la lectura republicana de democracia disputatoria de Pettit.

 

La tercera parte del seminario explora las expresiones más radicales de la teoría política contemporánea en las obras de Virno, Negri&Hardt y Agamben que muestran el cambio profundo que ha generado el postfordismo en la sociedad contemporánea sobre el que se ha desarrollado el capitalismo tardío, en términos de un capitalismo global qua Imperio, señalando el carácter autoritario que adopta la democracia liberal contemporánea, en especial después del 11/S. Finalmente, la posición de Zizek que, en ese contexto y pese a todas sus tensiones, vuelve a replantear el problema de la violencia como opción política.

Créditos

3

CPOL 4406 Analisis de Política Exterior

El propósito de este curso es ofrecer una introducción crítica al sub-campo de la disciplina de las Relaciones Internacionales que se denomina análisis de la política exterior (FPA por sus siglas en inglés). Desde sus inicios en los años 50 y 60 el FPA se ha enfocado en la toma de decisiones, con un enfoque analítico distinto al de la teoría de las relaciones internacionales, que ha enfatizado la apertura de la “caja negra” del Estado (característica de teorías como el neorrealismo y el neoliberalismo) y el examen de la materialización externa de procesos que se dan al interior de éste. Más recientemente, sobre todo con los debates post-positivistas, la política exterior ha llegado a entenderse como una actividad social que trasciende las fronteras estatales y cuyas condiciones de posibilidad están determinadas, entre otros, por los discursos utilizados para ejercerla.
El curso empieza con una discusión sobre la distinción entre política internacional y política exterior, así como una introducción general sobre la evolución de este sub-campo y la centralidad del concepto del interés nacional para entender la política exterior. Posteriormente, se estudian los distintos marcos conceptuales o teóricos que se han desarrollado en FPA. Estos incluyen: los modelos de toma de decisiones propuestos originalmente por Graham Allison; teorías sobre el papel desempeñado por diferentes factores nacionales; explicaciones psicológicas y cognitivas del comportamiento de los individuos; el papel de las ideas; la función de los medios de comunicación; y el rol de los discursos, entre otros.
En la segunda parte del curso se analizan distintos casos de estudio seleccionados en consulta con la profesora y el grupo con el fin de ahondar en la explicación conceptual y empírica de diversas conductas nacionales frente a variados problemas de la política exterior. Tanto la selección de las lecturas a leerse durante estas sesiones, así como la presentación de los temas y la conducción de las discusiones, será responsabilidad de las/los estudiantes.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4409 Teorías de la Sociedad Civil

La teoría y la práxis de la política han oscilado, en la modernidad, entre una manifestación “estadocéntrica” y una “sociocéntrica”. Esta última, se abre camino, crecientemente, en el mundo contemporáneo. En relación con este desplazamiento, ha resurgido con fuerza, en la teoría política, el concepto de Sociedad Civil, como opuesto al de Estado, lo cual se expresa, entre otros aspectos, en la importancia y expansión de la esfera pública, la tensión entre el Estado y el mercado, el auge de los movimientos sociales, la búsqueda de formas más radicales de democracia y, por lo tanto, en la crisis de legitimidad de la representación política tradicional y de los partidos políticos. Analizar cómo se ha pensado el concepto de sociedad civil, a lo largo del desarrollo político de la sociedad occidental y cómo se han transformado la Sociedad Civil misma y sus actores, es el objetivo de éste curso.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4413 Teorías del Estado

Si bien el Estado soberano fue un desarrollo históricamente contingente y específico de la modernidad temprana europea, hoy en día se le suele entender como un modelo universal de ordenamiento social. En este seminario discutiremos selectivamente la historia de la idea de Estado soberano y de las prácticas de formación de Estado en Europa y América. Abordaremos entre otros los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el origen, sentido y justificación del imperativo de consolidar un orden estatal territorial? ¿Para qué problemáticas concretas fue propuesto el Estado como una solución? ¿Cómo se han articulado lo público, la legalidad y la violencia en el despliegue de la estatalidad?

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4414 Teorías de las Ciencia, la Política y la Sociedad

Las teorías que relacionan la ciencia, la política y la sociedad son la materia de este seminario. Son teorías que se desarrollan a lo largo del siglo XX y el presente siglo. Un conocimiento y examen de estas teorías resulta tremendamente revelador, pues, luego de visitarlas queda, como sello, una imagen poderosa de la complejidad de estas relaciones, de la pertinencia de entender la política a través de los procesos de la ciencia o viceversa y de la conexión inherente de ambas con la sociedad. Cuando ciencia, política y sociedad se articulan en la reflexión no es posible, tampoco, escamotear más el aserto acerca de la naturaleza social y política de la ciencia, como de la naturaleza científica y tecnológica de la política y la vida social contemporánea.

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4419 Dilemas del Sistema Internacional DD.HH

La preocupación por los derechos humanos se empezó a incorporar en la agenda de política internacional después de la Segunda Guerra Mundial y experimentó un rápido proceso de desarrollo durante la década de los noventa a través de la construcción de un régimen internacional. En la actualidad, las dinámicas de transformaciones sociopolíticas y económicas generadas y/o profundizadas por la globalización (respecto a la soberanía estatalizada y la ciudadanía territorializada), así como  los cuestionamientos a los postulados básicos del liberalismo político (su carácter individual, tendencia a la homogeneización y democratización), han impactado fuertemente sobre los derechos humanos. Esto ha generado el surgimiento de interrogantes importantes como: ¿podría reconocerse como garantes de los derechos humanos a actores más allá del estado como las empresas?, ¿cómo impactan las decisiones estatales de privatización de los servicios sociales básicos (educación, salud, agua …) sobre ellos?, ¿cómo se articulan las propuestas, aparentemente paradójicas, de derechos humanos interculturales o des-colonizados?, ¿qué propuestas de desterritorizalización estatal de los derechos humanos está impulsando la globalización? Éstas son algunas de las preguntas que este curso quiere presentar y analizar desde las distintas miradas integradas hoy en el debate.

Instructor

Iranzo Dosdad Ángela

CPOL 4420 Construcción de la Memoria Histórica y Comisiones de Verdad en Colombia

Durante el largo conflicto armado colombiano se han creado desde la institucionalidad diferentes esfuerzos para explicar las causas del conflicto y su prolongación. Paralelamente se han creado esfuerzos desde la sociedad civil para documentar las dinámicas del conflicto y exponer los mecanismos que han contribuido a la continuación y transformación de los espirales de violencia. El objetivo de este curso es con-textualizar la experiencia colombiana en un “mundo de Comisiones de Verdad”. Con-textualizar implica: (1) hacer una genealogía para el caso Colombiano de los esfuerzos institucionales de esclarecimiento y de varias iniciativas de la sociedad civil desde la época de la violencia hasta el reciente acuerdo de la Comisión del Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición acordada por el gobierno y las FARC (5 junio 2015) y (2) revisar experiencias de Comisiones de Verdad en otros lugares del mundo. El curso busca ofrecer herramientas para analizar críticamente las comisiones que tratan de esclarecer un pasado violento como un mecanismo para poner fin a espirales de violencia. Tres preguntas articulan las problemáticas que aborda y estructuran transversalmente el curso: 1) ¿Son las Comisiones de Verdad imprescindibles para consolidar la paz? 2) ¿Qué impactos han tenido los con-textos geopolíticos en la creación y transformación de Comisiones de Verdad? 3) ¿Cuáles son los retos, teniendo en cuenta iniciativas de esclarecimiento histórico del conflicto colombiano y el con-texto geopolítico actual, para la Comisión del Esclarecimiento de la Verdad en Colombia?

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4442 Transformación Sociedad Civil

La teoría y la práxis de la política han oscilado, en la modernidad, entre una manifestación “estadocéntrica” y una “sociocéntrica”.  Esta última, se abre camino, crecientemente, en el mundo contemporáneo.  En relación con este desplazamiento, ha resurgido con fuerza, en la teoría política, el concepto de Sociedad Civil, como opuesto al de Estado, lo cual se expresa, entre otras dimensiones, en el auge de los movimientos sociales, de búsquedas de formas más radicales de democracia y, por lo tanto, en la crisis de legitimidad de la representación política tradicional y de los partidos políticos. Analizar cómo se ha pensado el concepto de sociedad civil, en el desarrollo político de la sociedad occidental y cómo se ha transformado la Sociedad Civil misma, es el objetivo de éste curso.  Entre los autores que se analizarán en relación con su concepción de Sociedad Civil, se encuentran Hobbes, Hegel, Tocquevile, Gramsci, Arendt, Habermas y Keane.

Distribución

-

CPOL 4467 Teoría Social y Política Contemporánea de América Latina

El curso aborda los aportes recientes que surgen en el contexto de América Latina en las últimas tres décadas, aproximadamente. Estas, que más bien podrían denominarse ‘formaciones discursivas’, no son unos cuerpos predicativos de inmediata identificación en el ámbito de las teorías de la sociedad y la política. Tienen, además, la virtud aparente de romper esquemas, de aparecer como un conocimiento que propone un diferente horizonte de visibilidad, muy eficiente. De todo ello que conviene realizar una identificación teórica lo mas integral posible. Es una pregunta por su constitución epistemológica y sus enunciados, al tiempo que es una pregunta por su aporte y originalidad.

Instructor

Masias Rodolfo

CPOL 4510 Teoría Social y política de Habermas

Jürgen Habermas pertenece a la llamada segunda generación de la escuela de Frankfurt. Por lo tanto, dicho autor continúa el desarrollo de una concepción de la historia en la que la evolución social se interpreta como un proceso de racionalización técnica que alcanza

su punto culminante en la dominación de la “sociedad administrada” sobre el “mundo de la vida”. La concepción que Habermas tiene de la sociedad y la política se basa, entonces, en una crítica de la razón funcionalista e instrumental y la necesidad de recuperar la razón dialógica y la ética discursiva. Así que para dicho filósofo, la vida social se caracteriza por una intersubjetividad basada en las estructuras lingüísticas. De allí que la consecución de un entendimiento entre sujetos, a partir del lenguaje, constituye un presupuesto (epistemológico y democrático) fundamental para la reproducción de la vida social. A partir de esta tesis, Habermas hace una crítica tanto a la teoría marxista como de la funcionalista. A la primera, porque reduce la dinámica social a la mera dimensión del trabajo, es decir a la acción instrumental. Por el contrario, la praxis de la interacción mediada por la comunicación, debe considerarse como una dimensión igualmente necesaria del desarrollo histórico. A la segunda, porque reduce todas las dimensiones de la práxis a la lógica sistémica y a cuestiones de decisiones técnicamente adecuadas. Desarrollar estas ideas filosóficas de Habermas en relación con las ciencias sociales, la moral, el derecho y la política, es el objetivo del presente curso.

Para Pregrado Pre-requisito : Taller de Metodología- CPOL 2501

Créditos

4

Instructor

Orjuela Luis Javier

CPOL 4521 Métodos Cualitativos para Investigación en Ciencia Politica

El seminario "Métodos Cualitativos para la Ciencia Política" se propone dar un panorama sobre los métodos cualitativos de uso en la ciencia política de hoy y preparar a los estudiantes para sus propios proyectos de investigación. El curso se divide en tres componentes. El primero "conceptos y diseño de investigación" sirve para adentrarse a la materia y entender la lógica y los elementos de una propuesta de investigación. El segundo componente "familias de aproximaciones cualitativas" es el núcleo del curso y consiste en introducir a los estudiantes a diferentes métodos cualitativos como el estudio de caso, process tracing, teoría fundamentada y el análisis cualitativo comparado. En el tercer componente "técnicas de investigación cualitativa" se analizan y practican las principales técnicas de recolección de datos cualitativos como la entrevista, la observación participante y los documentos y las respectivas técnicas de análisis y validación. A lo largo del semestre, los estudiantes presentan buenos ejemplos de estudios de ciencia política que usan diferentes aproximaciones cualitativas. Por último, se discuten los proyectos de investigación de los estudiantes elaborados durante todo el semestre.

Se espera que los estudiantes de postgrado que asisten al seminario “Métodos Cualitativos para la Ciencia Política” alcancen los siguientes objetivos:

  • Conocer y apropiar las principales aproximaciones cualitativas para la investigación empírica como el estudio de caso, el process tracing, la teoría fundamentada, el análisis de narrativas, el Qualitative Comparative Analysis.
  • Analizar las diferentes técnicas de investigación cualitativa como la entrevista, observación participante, análisis de documentos etc., sus respectivas limitaciones teóricas y prácticas, y sus implicaciones para la ética de investigación.
  • Identificar y debatir artículos de investigación cualitativa en revistas académicas de primer nivel.
  • Familiarizarse con los debates recientes que han marcado el curso de la investigación social con respecto a métodos de investigación.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Jensenius Francesca

CPOL 4522 Seminario Investigación Ciencia Politica

El curso tiene como objetivo principal guiar a la/os estudiantes en la elaboración y presentación de su proyecto de investigación (concepción, estructuración, redacción, exposición) aplicado en este caso a la disciplina de la ciencia política. Al respecto, pretende

fortalecer su formación y preparación frente a una serie de procedimientos convenientes a las distintas etapas de la investigación académica: desde el acercamiento al tema de estudio que se propone abordar, la definición de la(s) pregunta(s) que lo alimentan y de los objetivos que se fijan para aportar elementos de respuesta (hipótesis), hasta la elaboración final de un texto con base en una reflexión estructurada, pasando por la construcción de un corpus de análisis y la identificación de las herramientas metodológicas más adecuadas.  De acuerdo con estas metas, se espera que al concluir el semestre la/os estudiantes tengan claridad sobre qué investigar, cómo, porqué y para qué, y sepan justificar por escrito y oralmente sus criterios y argumentos.  En paralelo, se buscará facilitar espacios para la discusión de trabajos académicos (ponencias, artículos) preparados por la/os estudiantes en relación con sus proyectos de Investigación (tipo “coloquios de investigación”).

Créditos

4

Distribución

-

CPOL 4525 Métodos Cuantitativos de Investigación

Este curso busca que los estudiantes se familiaricen con algunas técnicas estadísticas que más se usan (y exigen) en las investigaciones internacionales en Ciencia Política, Psicología y educación. El curso no busca profundizar en las bases matemáticas que sustentan las técnicas estudiadas. En cambio, el énfasis estará en comprender el sentido de estas estrategias, en poder utilizarlas de manera adecuada usando los paquetes estadísticos y en ser capaces de interpretar y comunicar de manera clara y directa los aspectos más relevantes de los resultados de estos análisis. Se buscará esta comprensión a partir de ejercicios investigativos reales.  Se aplicarán modelos de regresión simple, múltiple y logística.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Molano Andrés