FILO - Filosofía

FILO 1000B Logica 1

El curso es una introducción al estudio de la lógica simbólica elemental. Está dirigido a estudiantes de todas las carreras y no requiere ningún conocimiento previo en particular. el punto de partida es el estudio de la estructura lógica de proposiciones y argumentos en español. una vez se tenga una comprensión adecuada de los conceptos básicos, se introducen los elementos formales. La lógica proposicional es presentada de una manera accesible y rigurosa a la vez. Las nociones más importantes reciben una definición formal y una explicación informal, y son ilustrados con múltiples ejemplos y numerosos ejercicios. al final del curso se introduce la lógica de predicados, la cual es la base para el curso lógica 2 y para los cursos y seminarios del área de filosofía analítica y del lenguaje.

Créditos

3

Distribución

-

Instructor

Barrero Guzmán Tomás Andrés

FILO 1010 Introducción a la Filosofía

La filosofía, como práctica y ejercicio del pensamiento, y como perspectiva para elaborar de manera reflexiva las perplejidades e inquietudes que surgen de la vida individual y colectiva, ha tenido desde sus comienzos en el mundo antiguo una marcada dimensión ética, y una política. En cuanto a su dimensión ética, la filosofía  ha convocado a los sujetos que la practican a desarrollar una relación atenta y cultivada consigo mismos para explorar y potenciar sus posibilidades de existencia en el mundo, en una actitud crítica frente al efecto homogeneizador de los valores convencionales y los circuitos de poder establecidos en un escenario histórico y social específico. En cuanto a su dimensión política, la filosofía se ha esforzado por definir su función como una práctica del pensamiento que intenta diagnosticar y comprender las vicisitudes de la contingencia histórica, y las formas del ser en común y de organización social configuradas allí, con el fin de mantener abierto el espacio crítico desde el cual sea posible concebir y ejercitar otras relaciones sociales y otros modos del ser unos con otros.

El presente curso busca introducir a los estudiantes a algunos de los esfuerzos de la filosofía en el período de su emergencia en la historia de la cultura occidental, en el marco de la Grecia antigua, por definir su especificidad como discurso y como práctica (Sócrates, la escuela de los cínicos); y a algunos de los proyectos de reflexión filosófica más contemporáneos (Nietzsche, Arendt, Foucault) que se han esforzado por redefinir y mantener vigente este legado de la reflexión filosófica  buscando enfatizar y remarcar sus repercusiones éticas y políticas, en el sentido antes esbozado. Con este fin, y de la mano de la lectura de textos filosóficos tanto antiguos como contemporáneos, se busca durante el curso profundizar en  preguntas como las siguientes: ¿En qué sentido en el mundo antiguo la filosofía, como ejercicio de sí, del lenguaje, y del pensamiento, convoca a una determinada forma de vida? ¿Hasta qué punto, y bajo qué transformaciones, es posible en el mundo moderno y contemporáneo reactivar este legado de la filosofía como forma vida? ¿Qué tipo de reflexión sobre la experiencia histórica y sus contingencias puede elaborar la filosofía, y cómo entender la dimensión política de esta reflexión? ¿Qué continuidades y discontinuidades se pueden trazar en el modo como se comprendía esta relación entre la filosofía, la historia y la esfera política en el mundo griego, y el modo como pensadores contemporáneos han intentado redefinir y reactivar esta relación? ¿Qué desplazamientos y problematizaciones surgen al pensar en la historia de la filosofía y su legado en un escenario histórico y social como el nuestro, determinado por otra historia y otra experiencia cultural distinta a la de los países europeos y anglosajones?

Créditos

3

Instructor

Manrique Ospina Carlos Andrés

FILO 1100B Platon

El diálogo de la República se ha convertido en la obra más representativa de la filosofía platónica, y ello por razones muy plausibles. Es, en primer lugar, el primer tratado sistemático en la historia de la filosofía política. En segundo lugar, los libros intermedios de este diálogo nos presentan los famosos símiles de La Línea y La Caverna, los cuales se han constituido en el referente más famoso de la metafísica platónica. Finalmente Platón articula aquí los grandes temas de su filosofía: La búsqueda de las definiciones de términos morales, su visión del estado justo, la teoría del alma, la teoría de las ideas, la dialéctica, su diagnóstico de los diferentes sistemas políticos, su crítica a la poesía etc.

Lamentablemente la extensión de la obra y la heterogeneidad de sus temas la hacen poco apta como objeto de un curso semestral, con la consecuencia de que pocas veces se adquiere  una comprensión global de ésta, a pesar de la evidente unidad y coherencia interna con la que fue concebida. El objetivo del curso es remediar en parte esta deficiencia mediante una lectura selectiva de los pasajes que articulan y constituyen los ejes centrales de esta obra. Ello nos permitirá entender cómo filosofía política, ética, psicología y metafísica se anudan en la mente de su creador.

Créditos

3

Distribución

-

Instructor

Ariza Rodríguez Sergio

FILO 1110B Aristóteles

Aristóteles es sin duda el más moderno de todos los filósofos griegos. es aquel que habla más directamente al lector moderno y cuyas planteamientos y razonamientos se sostienen por sí mismos sin necesidad de lecturas fuertes o demasiado caritativas. La lectura de los textos aristotélicos es, sin embargo, dispendiosa y puede desanimar muy rápidamente. La razón de ello es doble: por una parte los textos aristotélicos están dirigidos principalmente a iniciados en su filosofía y por tanto  asumen que el lector está familiarizado con la terminología y los problemas discutidos. por otra parte, la terminología aristotélica hace parte del vocabulario solidificado de muchas disciplinas  e incluso de nuestro hablar cotidiano (gracias, por ejemplo, a la gramática clásica) y por ello tendemos a acercamos a este autor con ideas preconcebidas y muchas veces falsas del aparato conceptual de Aristóteles.

Créditos

3

Instructor

Ariza Rodriguez Sergio

FILO 1120B Descartes

La filosofía cartesiana ha penetrado tan hondo el sentido común moderno que la mayor parte de los argumentos esgrimidos por descartes nos parecen hoy en día apenas obvios. La inferencia  “pienso, luego existo”, la definición de verdad como “claridad y distinción” de una idea, la demanda de que la ciencia tome de la matemática sus procedimientos para ganar solidez y certeza, la consideración del cuerpo humano como una máquina, etc., hacen parte de lo que hoy llamaríamos “verdades de a puño”. sin embargo, la filosofía moderna posterior a descartes ha gastado enorme energía en discutir, re-elaborar, o rebatir dichos postulados. por ejemplo, el empirismo ha atacado la fundación racionalista de la ciencia, la fenomenología ha cuestionado la división epistemológica entre suejeto y objeto, el existencialismo ha erigido la existencia por encima de la esencia pensante, la hermenéutica se ha opuesto duramente a la pretensión de buscar el conocimiento siguiendo un método que permitiera despojar a la mente de sus prejuicios, el materialismo se ha opuesto a la concepción dualista del hombre como cuerpo y alma, etc. este curso se centrará la metafísica cartesiana, a partir de la lectura de las meditaciones metafísicas. sin embargo, con el ánimo de comprender cómo se inserta el pensamiento de descartes en el contexto general del racionalismo del siglo xvii, se incluirán también algunos escritos de g. Leibniz y b. Spinoza, centrados en la discusión sobre el problema del mal.

Créditos

3

Instructor

Gonzalez Quintero Catalina

FILO 1130 Empirismo

Créditos

3

FILO 1130B Empirismo

Según el principio fundamental del empirismo, formulado por Aristóteles, no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. Todo el conocimiento, desde el más superficial hasta el más abstracto, debe poder trazar su origen y su justificación a la experiencia sensible. Diversas formulaciones de este principio han sido utilizadas en la historia de la filosofía como base para una epistemología y una metafísica empirista. El propósito de este curso es estudiar el desarrollo del empirismo durante los siglos XVII y XVIII, en particular, en la obra de John Locke, George Berkeley y David Hume.

Créditos

3

Distribución

-

Instructor

Páez Peñuela Andrés

FILO 1140B Hume

Créditos

3

FILO 1201B Presocraticos

El propósito del curso es instruir al estudiante en el estudio crítico de las fuentes fragmentarias de la  filosofía antigua presocrática. La competencia que se espera desarrollar involucra el manejo de texto en diferentes niveles, por la complejidad que supone trabajar con fragmentos: microtextual, que implica el manejo de aparatos críticos, variantes de lectura, edición de fragmentos y catalogación de fuentes; macrotextual, en donde se trabaja con los textos a nivel temático y argumentativo; y supertextual, que analiza el tipo de lenguaje y las particularidades de la lengua griega.

El estudio de la filosofía presocrática es de gran estima para la formación de especialistas en filosofía antigua. Es precisamente de la Grecia insular de donde surgieron gran parte de las problemáticas que rondaron la Atenas del s. V, y de donde surgieron las primeras metodologías científicas que sustentaron la concepción de la ciencia en el pensamiento occidental. Gran cantidad de desarrollos epistemológicos posteriores tuvieron su semilla en las escuelas milesia, jonia y eléata.

Pero sin duda alguna el estudio de los fragmentos de los filósofos presocráticos no sólo es importante para el historiador de la filosofía o el estudioso de la literatura clásica, sino también para quien se preocupa por los problemas y los desafíos que ofrece la filosofía en la actualidad. La influencia del pensamiento antiguo sigue siendo, a pesar de los siglos y de las transformaciones del mundo y de nuestro modo de pensar, fuente de inspiración y de descubrimiento de nuevos elementos que siguen presentes en los debates filosóficos y en la creación literaria de la actualidad. Sin duda alguna el hecho de saber cómo comenzó la historia de la filosofía y cómo se transmitió nos orienta para saber cuáles son los problemas que el ser humano ha querido solucionar desde los orígenes de la civilización y nos sensibiliza en relación con la preocupación que mereció en su momento.

Distribución

-

Instructor

Sánchez Castro Liliana Carolina

FILO 1202B Estoicos y Epicureos

Distribución

-

FILO 1203B Neoplatonismo

Créditos

3

FILO 1204B Primeros Filósofos y Poetas de Grecia

Créditos

3

FILO 1210B Filosofia Medieval

La filosofía medieval cubre casi mil años de fecunda producción, en la que se manifiestan multitud de tendencias y de puntos de vista. El curso se limita a trabajar algunos aspectos nodales del pensamiento de Agustín de Hipona (354-430), Anselmo de Canterbury (1033-1109) y Tomás de Aquino (1224 ?-1274), quienes se pueden entender como referentes de este período. Su importancia no sólo se manifiesta por su influencia en corrientes filosóficas posteriores, sino también por el hecho de servir para dar cuenta de algunas de las categorías y principios fundamentales que aún hoy en día parecen seguir vigentes en la manera de comprender nuestra cotidianidad: La idea de 'persona' como un sujeto imputable, la aceptación de una ley y justicia naturales, el tiempo como un fluir, la eventual creencia en una instancia divina omnipotente que lo rige todo, por mencionar un par de ejemplos, fueron asuntos que se trabajaron y desarrollaron por pensadores medievales con base en reflexiones sobre las relaciones entre las creencias y la razón y el entendimiento, en planteamientos sobre el lenguaje y su condicionamiento sobre la realidad y en la toma de posiciones sobre la naturaleza humana y su racionalidad.

Distribución

-

Instructor

Castañeda Salamanca Felipe

FILO 1220B Filosofia de la India

Créditos

3

Distribución

-

FILO 1281A La Muerte en Occidente

La reflexión sobre la muerte ha sido una constante en la historia del pensamiento de Occidente. Existen posiciones muy variadas al respecto, según la disciplina y los contextos sociales e históricos en los que dichas reflexiones se desarrollan. La historia, por ejemplo, se ocupado sobre todo de la descripción de las actitudes o modos de concebir la muerte en periodos específicos de la civilización europea, mientras que la antropología ha buscado entender las diferentes expresiones de la muerte en rituales, producción de artefactos, relatos mitológicos, etc. El cine y la literatura, por su parte, han sido modos de expresión primordiales de la experiencia individual o subjetiva de la muerte. Finalmente, la filosofía se ha preguntado si  la muerte ha de entenderse como un “bien” o un “mal”, cuya conciencia y temor es la característica fundamental de la existencia humana.

El suicidio, por su parte, ha sido también discutido con prolijidad. Los filósofos se han ocupado primordialmente del problema moral del suicidio, mientras que sociología ha examinado las relaciones entre este acto, aparentemente de carácter individual, y las condiciones sociedad en las que aparece con mayor o menor frecuencia. La psicología, por supuesto, ha estudiado las estructuras psíquicas (motivaciones, así como desajustes o patologías) que llevan a este acto. Finalmente, el cine y la literatura han ofrecido narrativas del suicidio, que permiten reconocer la enorme complejidad de motivos racionales e irracionales que lo acompañan. 

Créditos

3

Instructor

Gonzalez Quintero Catalina

FILO 1290B El Mal en Occidente

Créditos

3

FILO 1322A La ética y sus Problemas

En este curso estudiaremos y discutiremos diferentes versiones acerca del bien en sentido ético, de clásicos de la filosofía como Sócrates, Hume, Kant, Mill, Nietzsche.

Mientras en Grecia el bien se entiende como un asunto del carácter, en la modernidad el bien se vuelve un calificativo de la acción, que puede juzgarse según su motivación (racional o afectiva) o según sus consecuencias, como lo hace el utilitarismo. Hay, también, versiones radicales como la de Nietzsche, quien destruye con sus reflexiones lo que él llama la tradición platónico-cristiana. También expondremos versiones actuales de algunos de los temas que aparecen en esos enfoques, como por ejemplo el examen crítico de una virtud sobreentendida en nuestro tiempo como es la tolerancia, la relevancia de las emociones en ética, la relación entre ética y estética, y la plausibilidad de la ética como forma de vida hoy.

Este curso formará parte de los cursos epsilon, puesto que  tiene por objetivo que el estudiante comprenda distintas tradiciones y enfoques de análisis en el campo de la ética y sus implicaciones para la acción.

Créditos

3

Instructor

Cepeda Diazgranados Margarita

Notas

FILO 1331A Poder. gobierno y Estado

El curso “Poder, Gobierno, Estado” aborda desde una perspectiva filosófica en cuatro momentos históricos  – Antigüedad, Renacimiento, Modernidad, Contemporaneidad – problemas centrales de la filosofía política de todos los tiempos. Analiza y compara las concepciones que diversos pensadores clásicos tienen de conceptos como el poder, el gobierno y el Estado. A  partir de las ideas de Sócrates sobre la relación entre la verdad y justicia se ilustra el origen de la filosofía política y su fundamento metafísico. Nicolás Maquiavelo inaugura un entendimiento de la política basado en las ciencias naturales, introduce el pluralismo moral en la teoría política y defiende el republicanismo renacentista. Será Tomas Hobbes quien saque las consecuencias del “desencantamiento de las imágenes religiosas del mundo” para la organización política. Su visión individualista, contractualista y secular de la comunidad dejará huella en los fundamentos del derecho moderno. Pensadores como Locke y Kant, por su parte, serán precursores de la concepción contemporánea de la democracia, del Estado de derecho, de la sociedad civil y del constitucionalismo. El enfoque pesimista en torno al futuro de la comunidad política de teóricos como Carl Schmitt, basado en una visión metafísica del mundo y antagonista de lo político, contrasta con el enfoque normativista de autores como John Rawls o Jürgen Habermas, preocupados por fundamentar post metafísicamente la legitimidad del poder, la democracia deliberativa e inclusiva y el cosmopolitismo basado en el respeto de la dignidad humana.

Créditos

3

Instructor

Arango Rivadeneira Rodolfo

FILO 1332B Religión y Política en el Mundo Moderno

Créditos

3

Instructor

Manrique Ospina Carlos

FILO 1381B Filosofía y Totalitarismo: Hannah Arendt

Créditos

3

FILO 1391A Filosofia y Guerra

Agustín de Hipona (354-430) afirmó que tal vez todos somos hijos de la guerra, con lo que retomó una tradición aún más vieja, ya presente en Heráclito (544 ad - 484 ad), según la cual en la conflictividad está la razón última de todas las cosas.  Esto sugiere que la guerra se puede entender como un factor íntimamente determinante de la manera como se asumen las relaciones entre personas, sociedades, organizaciones políticas y colectividades supranacionales. Así, se justifica recuperar algunos de los momentos más destacados de la reflexión y de los cuestionamientos filosóficos sobre el tema, en buena medida ligados con coyunturas y momentos significativos de la historia occidental: La guerra del Peloponeso, el imperio de Alejandro Magno, la Baja Edad Media, la Conquista de América, la Revolución Inglesa, la Revolución Francesa, la Guerra Fría y, finalmente, la posibilidad de conflictos con armamento nuclear.

Distribución

-

Instructor

Castañeda Salamanca Felipe

FILO 1471A Philosophy and Arts

Créditos

3

FILO 1481B Tragedia y Filosofía

Créditos

3

FILO 2000 Lógica II

Este curso es una continuación del curso Lógica 1. Su temática central la constituye la lógica de predicados, algunos métodos de prueba semánticos y sintácticos, como los árboles de verdad y la deducción natural. Adicionalmente se estudiará una de las extensiones más importantes de la lógica clásica como la lógica modal; dada su complejidad se estudiará únicamente la lógica modal proposicional.

Créditos

3

Instructor

Barrero Guzmán Tomás Andrés

FILO 2100 Kant

Hay cosas que podemos saber y cosas que no podemos saber. Pero, ¿cómo saber qué se puede saber y qué no? En otras palabras, ¿cuáles son los límites del conocimiento humano? En la Crítica de la Razón Pura, Kant responde a esta pregunta. Descontento con la tradición racionalista de Leibniz y Wolff, que consideraba a la razón como ilimitada; pero también insatisfecho con el empirismo escéptico de Hume, que afirmaba hasta el cansancio la incapacidad de la misma, Kant realiza un examen profundo de la razón, en busca tanto de sus alcances como de sus límites. Su estrategia consiste en reconocer las estructuras a priori del entendimiento humano, es decir, aquello que nos permite experimentar el mundo tal como lo hacemos y producir juicios de conocimiento sobre éste. Al hacerlo, Kant circunscribe el conocimiento al ámbito de la experiencia. Lo no-experimentable, es decir, las entidades metafísicas (como por ejemplo, Dios, la libertad, o el alma inmortal) no son objeto de conocimiento. Pero, a pesar de esta crítica a la metafísica, Kant no es un empirista. Su insistencia en las estructuras a priori del entendimiento lo alejan de esta tradición, que ve a la razón como una especie de tabula rasa, y al conocimiento como simple resultado de la acumulación y asociación de impresiones sensoriales. La respuesta de Kant al problema de los límites del conocimiento se puede entender, entonces, como una solución intermedia o síntesis de las dos tradiciones, que busca solventar las debilidades de cada una. Talvez es este carácter de síntesis o mediación lo que hace que su sistema filosófico, en particular la Crítica de la Razón Pura, sea de muy difícil lectura. El lenguaje usado por Kant es muy técnico y los argumentos son muy abstractos. Kant busca mantenerse en un terreno gris (o si se quiere en una “cuerda floja”) y esto requiere un afinamiento conceptual  muy difícil de lograr. No en vano es Kant uno de los más importantes filósofos de la tradición occidental, y talvez el más importante de la modernidad.

En este curso, estudiaremos los apartes más relevantes de la Crítica de la Razón Pura, así como algunos apartes introductorios de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica del Juicio.

Créditos

3

FILO 2100B Kant

Créditos

3

FILO 2110 Hegel

El curso girará en torno a la primera parte de la FENOMENOLOGÍA DEL ESPíRITU, texto de proverbial dificultad. Nos ocuparemos de Conciencia y Auto-conciencia, las dos primeras formas que, según Hegel,  asume el saber por el camino de la experiencia humana.

1) CONCIENCIA. A partir del realismo ingenuo de la certeza sensible Hegel despliega la riqueza relacional y contradictoria de la percepción y la necesidad de una comprensión científica por parte del entendimiento que vaya más allá de las apariencias y que sobrepasando la concepción mecánica alcance el reino de las leyes en el interior de la realidad. Puesto que la realidad no se agota en leyes éstas a su vez tienen que retro-relacionarse  con los fenómenos individuales a efectos de que el entendimiento pueda abarcar la riqueza de lo vivo; el movimiento autorreflexivo de la vida le mostrará entonces a la conciencia que en todo lo que conoce se conoce a sí misma, con lo cual se superará finalmente la contraposición de sujeto y objeto que le ha servido de soporte a la epistemología.

2) AUTO-CONCIENCIA. La dialéctica de la vida y de la apetencia muestra que la conciencia necesita una satisfacción permanente que sólo puede alcanzar mediante el reconocimiento por parte de otras auto-conciencias. La teoría hegeliana del reconocimiento recibirá tratamiento especial en el curso. Hegel ilustra laimpotencia del reconocimiento unilateral valiéndose de la dialéctica del amo y el siervo, que le sirve también para mostrar que el único ffuturo real y libre del ser humano está ñigado a la certeza de su capacidad de trabajo y en general a su formación. La auto-conciencia acude  a diversas ideologías para no asumir la libertad y queda sumida en la desventura del desgarramiento que la separa abisalmente de lo absoluto, que se convierte para ella en el más allá; con él se reconcilia al final mediante la negación de su singularidad independiente, dándose con ello el paso a la razón.

Créditos

3

Instructor

Gutierrez Aleman Carlos

FILO 2120B Marx

Créditos

3

Distribución

-

FILO 2130 Nietzsche

Este curso se propone ofrecer un recorrido por distintos momentos del pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900), teniendo en cuenta sus transformaciones pero también la manera en que éstas se articulan alrededor de una cuestión que –con múltiples variaciones–  ocupó transversalmente el trabajo del autor, aunque sin duda su obra esté lejos de poder ser considerada sistemática. Se trata de la problematización de la civilización occidental cristiana y su resignificación de la cultura (en términos del Nietzsche joven) o de la forma de vida, como conjunto de prácticas tendientes a posibilitar la conformación de una existencia singular. Con este asunto, en efecto, se anudan cuestiones centrales en el pensamiento nietzscheano: el problema del sentido y del valor de la existencia, su carácter condicionado y su temporalidad; sus consideraciones críticas sobre la metafísica y sus pretensiones de verdad; su preocupación por desarticular el punto de vista moral en sus diversos matices; sus ideas sobre el papel de los instintos devenidos y sobre el carácter interpretativo de la existencia; y sus reflexiones sobre la configuración artística de la vida como una unidad dinámica y singular; asunto éste que, desde el comienzo y a través de las sinuosidades de su pensamiento, se anuda con una comprensión trágico-afirmativa de la existencia.

            Teniendo en cuenta este horizonte de cuestiones, se leerán textos pertenecientes a los tres momentos en que se suele clasificar la obra de Nietzsche, y entre los cuales suelen reconocerse desplazamientos, pero también ejes problemáticos que el curso invitará a trazar. Concretamente, se analizarán algunos capítulos de El nacimiento de la tragedia (1872), algunas secciones de “De la Utilidad y de los perjuicios de la historia para la vida” y de “Schopenhauer como educador” (Primera y Tercera intempestiva, 1874) (Joven Nietzsche); algunos aforismos de Humano demasiado humano (1878), de Aurora (1881) y de La ciencia jovial (1882) (Nietzsche del período medio); así como otros aforismos posteriores del libro V de este texto (1887), de la mano con algunos pasajes de Así habló Zarathustra (1883-1885) (Nietzsche posterior).

Créditos

3

Instructor

Quintana Porras Laura

FILO 2130B Nietzsche

Créditos

3

FILO 2140 Heidegger

Créditos

3

Instructor

Cepeda Diaz Granados Margarita

FILO 2270B Sartre: la Relación con el Otro

Créditos

3

FILO 2529 Filosofía Analítica

¿Cómo se relacionan el mundo y las palabras que usamos para describirlo? ¿Es nuestro lenguaje un vehículo adecuado para establecer esa relación y para expresar el pensamiento? ¿Qué papel juega la verdad en todo este proceso? Ninguna de estas preguntas es nueva en la historia de la filosofía y cada periodo filosófico ha ofrecido sus propias respuestas. Sin embargo, el interés contemporáneo por el lenguaje como tema fundamental de la filosofía surge  a finales del siglo XIX y se desarrolla en las primeras décadas del XX con el trabajo conjunto de filósofos, matemáticos y científicos. Gran parte de ese florecimiento se debe a la renovación en la lógica en la que Frege y Russell tuvieron un papel determinante, no sólo por su obra sino por su influencia intelectual en autores como Wittgenstein.

Una de las implicaciones inmediatas de esta nueva corriente fue el surgimiento de diversos movimientos filosóficos como el atomismo lógico con su teoría fenomenalista de la realidad y su distinción epistemológica entre conocimiento por familiaridad y por descripción. El otro movimiento importante, el empirismo lógico de talante claramente anti-metafísico, esgrimía un método según el cual muchos de los problemas tradicionales de la filosofía se formulaban en un lenguaje que bordeaba el sinsentido y que no resistía el examen lógico-lingüístico.

Este curso recorre esos primeros años de la tradición analítica. En la primera parte se estudiarán las conexiones entre lenguaje y mundo a partir del concepto de “referencia” o “denotación” y sus implicaciones epistemológicas y metafísicas. La segunda parte está dedicada a reconstruir las principales tesis de la relación entre significado, sentido y verdad que establece uno de los libros más enigmáticos e influyentes del siglo XX, el Tractatus Logico-Philosophicus. En la tercera parte se presentará la interpretación de algunas de sus tesis por el  positivismo lógico y por ciertos filósofos de tendencias pragmatistas y se concluirá con algunas críticas formuladas por Quine a dos de los pilares positivistas, la relación entre significado y verificabilidad y la distinción analítico-sintético.

Créditos

3

Instructor

Barrero Guzman Tomas

FILO 2530 Filosofía del Lenguaje

Quine ocupa un lugar preponderante entre los filósofos de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, junto con la de Ryle, Goodman, Sellars y el segundo Wittgenstein, representa el rompimiento definitivo con el positivismo lógico del Círculo de Viena. El curso se concentrará en la filosofía del lenguaje de Quine, pero inevitablemente tendremos que hacer referencia a su posición en torno a diversos problemas metafísicos, lógicos y epistemológicos. La filosofía del lenguaje de Quine está contenida principalmente en su libro Palabra y objeto. Sin embargo, el pensamiento de Quine se comprende más fácilmente a través de sus artículos y haremos uso de éstos en casi todos los temas estudiados. Hacia el final del semestre discutiremos brevemente las respuestas de Davidson a algunos de los problemas planteados por Quine.

Créditos

3

Instructor

Barrero Guzman Tomas

FILO 3010 Código de Monografía

Se busca que el estudiante, bajo la dirección de un profesor, aplique las herramientas de reflexión y exégesis de textos que ha adquirido durante la carrera en la realización de su proyecto de investigación.

Créditos

3

Instructor

Mick Clausen Elga

FILO 3020 Opción Grado Materias Maestría

Créditos

0

FILO 3100 Heidegger

Créditos

6

FILO 3110 Filosofia Analitica

Este curso es una introducción a la filosofía analítica que busca familiarizar al estudiante con el tipo de problemas y de argumentaciones que son típicos en este ámbito, pero sin pretender cubrir siquiera las "obras mas importantes" de la tradición analítica. Por ejemplo habiendo decidido centrarme este semestre en las obras de Frege y Wittgenstein, no nos será posible leer ninguna obra importante de Russéll.

Créditos

3

FILO 3200 Plato Seminar 

Créditos

3

FILO 3204 Seminario Metafísica Especial en Aristóteles

Créditos

3

FILO 3208 Seminario Creencia en la Antigüedad

En este seminario se estudiarán algunas de las explicaciones antiguas sobre el funcionamiento epistémico y metafísico de la creencia y se considerarán las implicaciones que éstas tienen en la ética de cada sistema. Algunos de los autores estudiados serán: Platón, Epicuro, Zenón de Citio, Crisipo y Sexto Empírico.

Créditos

3

Instructor

Lozano Vasquez Andrea

FILO 3211 Latin translation Seminar

Créditos

3

FILO 3212 Greek translation Seminar

Créditos

3

FILO 3213 Latín V

Créditos

3

Instructor

Castañeda Salamanca Felipe

FILO 3214 Griego V

Créditos

3

Instructor

Chinchilla Gutierrez EmPeñatriz

FILO 3231 Seminario Wittgenstein

Créditos

3

FILO 3235 Seminario Soberanía y Cosmopolitismo

El concepto de soberanía, definido por Bodin y por Hobbes entre los siglos XVI y XVII, está entrañablemente ligado al surgimiento del Estado moderno. Pero el concepto se anida ya en el nombre mismo de “política”: la vida política no iba para los griegos más allá de los muros que encerraban la Polis. Fuera de ellos, se extendía el territorio de bárbaros apolíticos sin derechos ni obligaciones.  La noción de soberanía supone e instaura un derecho territorial basado en la idea de una nación homogénea, en la inviolabilidad de las fronteras y en la autonomía jurídica de un Estado. Sin embargo, a partir de Kant y de la primera Declaración de los Derechos Humanos en 1789, se abre para el pensamiento político la posibilidad de pensar en un Derecho supra-territorial, fundado en principios jurídicos universales que están estrechamente ligados a principios que podemos llamar morales.  Muchos autores han celebrado la crisis del concepto de soberanía. Sin embargo, éste sigue operando y pareciera ser imprescindible en la concepción misma del Derecho público y del Derecho internacional. El seminario  buscará  situar y examinar algunos de los hitos fundamentales en esta distinción conceptual entre soberanía y cosmopolitismo.

Créditos

3

Instructor

Mejia Perez Andrea

FILO 3242 Seminario Freud y la Filosofía

Créditos

3

Instructor

Hoyos Luis

FILO 3250 Lógica de Hegel

Créditos

3

FILO 3253 Seminario Bagavad Gita

Créditos

3

FILO 3294 Seminario Gomez Dávila

Créditos

3

Instructor

Gutierrez Aleman Carlos

FILO 3295 Sem Foucault: la Arqueología

En este seminario nos concentraremos en la lectura del libro de Foucault, La Arqueología del Saber. En este texto paradigmático de la primera etapa de su trabajo, Foucault se esfuerza por exponer de manera sistemática los lineamientos y las apuestas conceptuales y metodológicas centrales de su perspectiva de análisis de la historia de las ciencias humanas, de la transformación epistemológica a la que la emergencia de éstas da lugar, y del modo como traen consigo nuevos objetos, nuevos procedimientos para hacerlos visibles, inteligibles y enunciables, haciendo emerger una cierta configuración y realidad históricamente contingente de lo “humano”. En este proyecto que despliega una novedosa aproximación a la pregunta por la producción de verdad en el campo del conocimiento científico de lo humano, Foucault elabora, así mismo, una compleja concepción de la historicidad del lenguaje (en torno a la noción de “archivo”), de la relación entre el lenguaje y la configuración de lo sensible (en torno a la noción del “a priori histórico”), y de la relación entre una indagación filosófica crítica y un modo específico de investigación histórica (en torno a la idea misma de una “arqueología del saber”). En el seminario nos proponemos explorar los contornos y las implicaciones de estas apuestas conceptuales y metodológicas.

Distribución

-

Instructor

Manrique Ospina Carlos Andrés

FILO 3301 Seminario Filosofía de la Guerra S.XX

Créditos

3

FILO 3320 Seminario Marx

Desde la década del 40 del siglo XIX hasta la escritura del Capital, Marx construye su pensamiento económico, político, histórico y filosófico a través de tres fuentes críticas principales: de los economistas liberales (Smith, Ricardo, Say), de los utopistas socialistas (Saint-Simon, Fourier, Owen), y de los hegelianos (Bauer, Stirner, Feuerbach). Queremos examinar cómo se encuentran las críticas de estos discursos para constituir un pensamiento de lucha económico-política: ¿Cuáles elementos y problemas se retoman de cada discurso?; ¿cómo estos elementos se desplazan y se ligan a otras problemáticas?; ¿cómo se conjugan los discursos en la crítica de la explotación capitalista, la estrategia de la lucha revolucionaria y la dialéctica de la emancipación humana? 

La primera parte del curso propone examinar estas tres preguntas para comprender los tres discursos de origen y la reconstrucción crítica de estos discursos para constituir un materialismo dialéctico. La segunda parte del curso propone examinar desplazamientos internos en el desarrollo del pensamiento de Marx. Siguiendo la idea althusseriana que hay "rupturas epistemológicas" en Marx, intentamos identificar los cambios en problemáticas, conceptos y estrategias en el obra de Marx. Estas dos aproximaciones permiten mostrar la riqueza del pensamiento de Marx y también contextualizar sus problemas y conceptos. El marxismo se muestra así como múltiple, móvil, complejo y muy investido en su tiempo político e intelectual. 

Distribución

-

Instructor

Fjeld Anders

FILO 3371 Seminario Schmitt: Teología Política

Créditos

3

FILO 3372 Seminario Solidaridad

Créditos

3

FILO 3374 Sem Filosofía de la Ecología

En la década de los 60s los ecologistas pusieron en evidencia que la sobreexplotación de los recursos naturales ha hecho que la naturaleza ya no se pueda reconstituir a sí misma, y que el hombre es un elemento perturbador en la naturaleza. En este momento, el concepto de crisis ecológica se añadió a la esfera filosófica y se consolidó una nueva disciplina: la filosofía ambiental.

La filosofía ambiental ahonda en el problema de la relación entre el hombre y la naturaleza a partir de dos polos: el polo que define qué es lo natural, y el polo que se pregunta por la intervención técnica de la naturaleza. Así mismo, plantea una ética ambiental, partiendo de la base de que la actual manera en que el hombre habita el mundo debe cambiar porque es insostenible.

En este curso plantearía inicialmente el problema del hombre y la naturaleza (a partir pasajes de la Física de Aristóteles, de Descartes, Marx, Uexküll y algunos pasajes de la antropología filosófica alemana) para después ahondar en el debate ambiental actual. Por un lado, se analizaría la ética ambiental de corte anglosajón, que hace una reconsideración de la relación del hombre con la naturaleza y propone una ética en la que el hombre deje de instrumentalizar la naturaleza y abogue por un respeto incondicional de ésta. Esta idea de “respeto” defiende valores intrínsecos a la naturaleza (se trata de la ética ambiental de Baird Callicott, de Rolston II, la Land Ethic de Aldo Leopold). El problema es que esta ética estigmatiza la intervención humana como una artificialización destructiva de la naturaleza y enfrenta problemas teóricos complicados en la práctica cuando se trata de restaurar territorios naturales degradados. Por otro lado, el seminario mostrará otras posturas como la de Bruno Latour, Donna Haraway que consideran que la idea de naturaleza es un constructo social, y que, por lo tanto no hay que estigmatizar la artificialización de la naturaleza, ni dotar a la naturaleza de valores intrínsecos al tratar de repensar la relación entre el hombre y la naturaleza. En el seminario se analizaría el planteamiento ético-ambiental que se desprende al plantear que la técnica no necesariamente es antagónica a una relación positiva con la naturaleza y que el ser humano, a pesar de perturbar los ciclos naturales, puede ser un catalizador positivo en la naturaleza (es la postura que defiende la “Ecosofía”).

Distribución

-

Instructor

Lehner Sanclemente Andrea

FILO 3391 Seminario Filosofía Política de Walter Benjamin

Créditos

3

FILO 3412 Seminario Filosofía del Arte Contemporáneo

Créditos

3

Instructor

Rengifo Gradeazabal Mauricio

FILO 3501 Seminario Husserl

Créditos

3

FILO 3511 Seminario: Filosofía de la Mente

Créditos

3

Instructor

Conde Rivera Alfonso

FILO 3513 Seminario Conocimiento y Experiencia

El seminario estará dedicado a la revisión de la discusión contemporánea alrededor de una de las cuestiones epistemológicas centrales: el papel de la experiencia en la justificación de los juicios. Se partirá de la presentación de la concepción fundacionalista del rol epistémico de la experiencia, que será problematizada a partir de la crítica de Sellars en su influyente presentación del mito de lo dado. Frente a esta problemática se evaluará la defensa que hace Davidson del coherentismo, y se revisará con especial cuidado la aproximación alternativa propuesta por McDowell en Mind and World. Aunque el problema a tratar es primordialmente epistemológico,  el enfoque elegido hará converger temas de filosofía de la ciencia, filosofía kantiana y representación.

Créditos

3

Instructor

Conde Rivera Alfonso

FILO 3533 Seminario Significado y Uso

Este seminario explora propuestas de algunos de los más famosos filósofos de Oxford en el siglo XX,  pensadores que hicieron del lenguaje natural su herramienta y del significado como uso su tesis más reconocida. A partir de la lectura de textos de autores como Austin, Grice, Strawson y Ryle discutiremos problemas conectados con el significado, la verdad, los conceptos mentales y la acción.

Créditos

3

Instructor

Barrero Guzman Tomas

FILO 3534 Sem Mentira, Sarcasmo e Ironía

Este seminario se ocupa de distinguir la sinceridad y la seriedad como dimensiones críticas de la acción y el lenguaje. En primer lugar se discuten algunos aspectos de la sinceridad. Con ese objetivo en mente se intenta distinguir la mentira de conceptos afines como el ocultamiento de información, el error inducido y  la charlatanería y se evalúa el impacto de esas distinciones para nuestra evaluación moral en ámbitos tan diversos como la política, la publicidad y la ley. En segundo lugar se señalan las semejanzas entre ciertas formas de fingimiento y el sarcasmo y la ironía como casos en que la seriedad o el carácter genuino de la acción sustituyen la evaluación en términos de sinceridad. Simplemente no tiene sentido suponer que con dichas figuras retóricas se pretende engañar o que son casos de mentira porque su función es expresar, a través de la simulación, actitudes críticas del pensamiento de otra persona o de uno mismo. Su motivación es diferente a la del engaño y la mentira. Sarcasmo e ironía, según esta interpretación, son remedios naturales contra la charlatanería y el desinterés por la verdad, como bien lo entendió Sócrates.

Distribución

-

Instructor

Barrero Guzmán Tomás

FILO 3593 Seminario de Escepticismo

El curso tiene como objetivo estudiar las corrientes escépticas. El escepticismo ha aportado a la filosofía tanto una reflexión sobre los límites del conocimiento como una serie de metodos más o menos complejos para la evaluación de las creencias. Entre los antiguos, el método escéptico era dialéctico y consistía en revisar cada tesis junto con su antítesis. Si el examen arrojaba como resultado la igual plausibilidad de cada posición, se concluía que ambas creencias deberían ser abandonadas, y el juicio suspendido. En la modernidad, si bien la fasceta dialéctica del método escéptico se diluye,  la fuerza de su dudar se acentúa.

Créditos

3

Instructor

Gonzalez Quintero Catalina

FILO 3601 Seminario Filosofía de la Memoria

Créditos

3

FILO 3990 Registration for Graduation

Créditos

3

FILO 3991 Practica de Tiempo Completo

Créditos

6

FILO 3992 Practica de Medio Tiempo

Créditos

3

FILO 4000 Seminar: Principles of Ethics

Créditos

3

FILO 4010 Seminario Filosofía Política

Créditos

3

FILO 4031 Sem. Ética Kantiana

El seminario se ofrece a estudiantes de filosofía y se ocupa de la ética y la filosofía política de Kant. En él se exploran las relaciones entre moral, derecho y política, así como su relevancia para la vida individual y colectiva. Se trabajarán fundamentalmente tres textos del autor sobre estos temas: La Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Sobre la paz perpetua, Teoría y práctica. Además nos remitiremos a otros escritos de Kant como La metafísica de las costumbres; Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?, Idea para una historia universal en clave cosmopolita, y La religión dentro de los límites de la mera razón. Las tesis de Kant serán analizadas a partir de la interpretación de sus textos relevantes y contextualizadas mediante fuentes secundarias autorizadas.

Ofrecido

Segundo semestre

Distribución

-

Instructor

Arango Rivadeneira Rodolfo

FILO 4121 Juego y Arte en la Hermenéutica de Gadamer

Créditos

3

FILO 4122 Sem. Estética de Hegel

El hecho de que Hegel sea considerado como el padre de la Historia del arte y que su estética represente hoy día un referente ineludible a la hora de entender el arte es lo que ha de demostrar un curso que se entrega a develar la esencia de lo bello a través de la filosofía.  El arte, dentro de la totalidad, constituye, junto a la religión y la filosofía, uno de los momentos del espíritu absoluto, es decir, uno de los momentos en que la representación del espíritu es su propia contemplación. La estética  ha de presentar, entonces, la realización espiritual a través de la obra de arte y de cómo ésta es un modo peculiar de penetrar el absoluto. Esclarecer, pues, qué es lo artístico y cómo se manifiesta es la tarea de la estética y objeto de este curso.

Ofrecido

Segundo semestre

Distribución

-

Instructor

Calderón Jacinto

FILO 4133 Biopolitica: Poder Vida Sujeto

Créditos

3

FILO 4144 Seminario Estética: Valery - Bergson

Créditos

4

Instructor

Brigante Rovida Anna

FILO 4146 Seminario Fantasma e Imagen

Nos proponemos en este seminario perseguir en el trabajo de Didi-huberman la que sería una arqueología crítica de la historia del arte. En este sentido la arqueología se confronta con las paradojas de la imagen y con la dificultad de establecer un archivo: una imagen presupone el montaje de tiempos heterogéneos y en tensión; un archivo de imágenes y discursos, como son aquellos que configuran la historia del arte, está colmado de lagunas y vestigios más que de evidencias. El filósofo francés se pregunta si no habrá un tiempo para los fantasmas, si no deberíamos aceptar en cierto sentido un retorno de las imágenes. Tal vez sea éste el reto de una arqueología estética: pensar la supervivencia de la imagen, pensar con la imagen superviviente.

Créditos

4

Instructor

Chirolla Gustavo

FILO 4211 Seminario Nietzsche

Créditos

3

FILO 4212 Seminario Heidegger

Créditos

4

Instructor

Cepeña Diaz Granados Margarita

FILO 4215 Hermenéutica de la Facticidad

Créditos

3

FILO 4216 Sem. Heidegger y la India

El seminario comenzará con una o dos sesiones en las cuales todos comentaremos los versos de la Isa Upanishad buscando penetrar a partir de ella el pensamiento del Vedanta advaita y sus afinidades con el pensamiento de Heidegger. Las sesiones posteriores serán dedicadas a discutir los trabajos presentados por cada uno de los participantes, cuyos temas serán propuestos en la primera sesión, entre ellos: el ahí y el Eso, Uno y Maya, "se" propio" y "se" impropio", lo indecible,  papel y uso del lenguaje, diferentes aspectos de relación entre Brahman y ser, la crítica a la causalidad, el ahora eterno, la noción de espacio, la acción de la no acción, la serenidad que deja ser.

Distribución

-

Instructor

Cepeda Diazgranados Margarita

FILO 4220 Seminario de Profundización I

Créditos

3

FILO 4231 Gadamer Seminar

Créditos

3

FILO 4232 Sem. Gadamer y Neoplatonismo

El seminario se ocupa del tema aún no explorado de la influencia del pensamiento de Plotino y del neoplatonismo cristiano en la filosofía hermenéutica de Gadamer.

Distribución

-

Instructor

Gutiérrez Carlos B.

FILO 4260 Seminario Hermenéutica y Retórica

Créditos

3

FILO 4274 Seminario Prejuicio y Hermenéutica

Uno de los problemas más emblemáticos de la hermenéutica contemporánea es el del prejuicio. Es conocida la reivindicación que Gadamer realiza del mismo, a partir del diagnóstico heideggeriano sobre la circularidad de la comprensión. Para Gadamer, la pretensión cientificista de una comprensión por completo desprovista de prejuicios es consecuencia directa del discurso de la Ilustración. En este seminario examinaremos esta tesis, a partir de la reflexión que los mismos filósofos modernos o ilustrados realizan sobre el prejuicio. Sin perder de vista la reflexión gadameriana, nos ocuparemos en este seminario de la concepción del prejuicio en autores como Bacon, Descartes, Vico y Kant. También revisaremos algunas concepciones de la epistemología contemporánea sobre el papel de los prejuicios en la ciencia social.

Créditos

4

Instructor

Gonzalez Quintero Catalina

FILO 4302 Seminario Epistemología Social

Créditos

4

Instructor

Paez Peñuela Andres

FILO 4304 Seminario Pragmatismo

A finales del siglo XIX surgió en Estados Unidos un movimiento filosófico que planteó una opción diferente al empirismo y al idealismo imperantes en la época. A través de la obra de Peirce y James, el pragmatismo, que fue el nombre dado al movimiento, se desarrolló rápidamente y encontró múltiples adherentes en todo el mundo. El pragmatismo no es una doctrina unificada, y el propósito del seminario es explorar las diferentes facetas del movimiento en las obras de estos dos pensadores. Al final del semestre también se estudiará una de las obras principales de Dewey y el giro naturalista que él le da al pragmatismo.

Créditos

4

Instructor

Paez Peñuela Andres

FILO 4305 Seminario Sobre el Error

Aunque a nadie le guste cometerlos, los errores son una faceta diaria de la vida. Algunos se cometen por ignorancia o por falta de habilidad. Muchas veces, sin embargo, personas con suficiente información y competencia comenten errores. Por ejemplo, uno cae presa de la tentación, pierde el control sobre sí mismo, escoge tontamente, o simplemente olvida algo o se distrae cuando debería estar poniendo más cuidado.

En este seminario estudiaremos algunos de estos errores. Al hacerlo, discutiremos nociones claves en la filosofía de la acción, como son la motivación, la elección, el auto-control, y la racionalidad. El objetivo es desarrollar una visión de la agencia humana menos idealizada de la que normalmente se encuentra en discusiones tradicionales y analizar qué consecuencias se siguen de ella para ciertos problemas centrales en la filosofía práctica, por ejemplo, el problema de la libertad y la responsabilidad.


Los participantes del seminario deben estar en capacidad de leer textos en inglés. Las lecturas consisten de textos relativamente recientes, de los cuales no se consiguen traducciones al castellano.

Distribución

-

Instructor

Amaya Santiago

FILO 4410 Seminario de Habermas

Jürgen Habermas pertenece a la llamada segunda generación de la escuela de Frankfurt.  Por lo tanto, dicho autor continúa el desarrollo de una concepción de la historia en la que la evolución social se interpreta como un proceso de racionalización técnica que alcanza su punto culminante en la dominación de la “sociedad administrada” sobre el “mundo de la vida”. La concepción que Habermas tiene de la sociedad y la política se basa, entonces, en una crítica de la razón funcionalista e instrumental y la necesidad de recuperar la razón dialógica y la ética discursiva. Así que para dicho filósofo, la vida social se caracteriza por una intersubjetividad basada en las estructuras lingüísticas. De allí que la consecución de un entendimiento entre sujetos, a partir del lenguaje, constituye un presupuesto (epistemológico y democrático) fundamental para la reproducción de la vida social.  A partir de esta tesis, Habermas hace una crítica tanto a la teoría marxista como de la funcionalista. A la primera, porque reduce la dinámica social a la mera dimensión del trabajo, es decir a la acción instrumental. Por el contrario, la praxis de la interacción mediada por la comunicación, debe considerarse como una dimensión igualmente necesaria del desarrollo histórico. A la segunda, porque reduce todas las dimensiones de la práxis a la lógica sistémica y a cuestiones de decisiones técnicamente adecuadas. Desarrollar estas ideas filosóficas de Habermas en relación con las ciencias sociales, la moral, el derecho y la política, es el objetivo de este seminario.

Distribución

-

Instructor

Luis Javier Orjuela

FILO 4430 Seminario: las Fuentes del Mal

Créditos

3

FILO 4455 Seminario Republicanismo

Créditos

4

Instructor

Arango Rivadeneira Rodolfo

FILO 4456 Seminario Filosofía de la Guerra

Créditos

4

Instructor

Castañeda Salamanca Felipe

FILO 4459 Seminario Maquiavelo

Créditos

4

Instructor

Castañeda Salamanca Felipe

Notas

Muy pocas veces el nombre de una persona se incorpora al vocabulario en uso para referirse a su pensamiento o a lo que se cree que fue. Este el caso de Maquiavelo. En la RAE se lee bajo "maquiavélico" y "maquiavelismo": "...que actúa con astucia y doblez"; "doctrina (...) fundada en la preeminencia de la razón de Estado sobre cualquier otra de carácter moral". Una lectura seleccionada de las obras principales de este pilar del pensamiento político moderno y de la escuela realista, puede ayudar  a entrever su importancia e influencia así como a facilitar una imagen algo más completa de este controvertido y más bien poco conocido pensador. Durante el seminario se leerán pasajes de El príncipe, los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, de El arte de la guerra, incluyendo también algunas de sus cartas, obras de teatro y de sus informes como legado-embajador de Florencia.

FILO 4460 Seminario Foucault y Neoliberalismo

Foucault estudió el “neoliberalismo” como un discurso en el que se configuran reflexivamente un conjunto complejo de técnicas orientadas hacia el gobierno de las poblaciones y de la conducta de los sujetos. Su análisis del “neoliberalismo” es, así, un desarrollo de su genealogía del “dispositivo de seguridad” animada por la pregunta: “¿podemos decir que la economía general de poder en nuestras sociedades se está volviendo del orden de la seguridad?”. Este análisis, a su vez, lleva a Foucault a la necesidad de re-pensar el problema de la libertad: ¿cómo concebir acciones políticas transformadoras frente a una tecnología de poder, como la de la gubernamentalidad neo-liberal, que funciona justamente produciendo un cierto tipo de “libertad”? La distinción que traza Foucault entre “prácticas de liberación” y “prácticas de libertad”, así como su lectura de la filosofía antigua guiada por el problema de la subjetivación ética y las prácticas de sí, son intentos por abordar esta pregunta. Este seminario se propone rastrear el desarrollo de estos problemas en la etapa tardía del trabajo de Foucault, así como reflexionar sobre su pertinencia para pensar conflictos sociales y políticos actuales en el escenario latinoamericano.

Créditos

4

Instructor

Manrique Ospina Carlos

FILO 4461 Historia del Yo

Este seminario aborda un tema y un conjunto de textos clásicos que no suelen abordarse en la enseñanza de la historia de la filosofía. Entendemos por yo: a) el objeto o asunto principal de un texto en el cual el autor escribe sobre sí mismo: la historia del yo es pues la historia de las formas que esa escritura adopta; b) el objeto o asunto de una interrogación sobre el estatuto ontológico, altamente problemático de a). En el primer caso, el yo es un pronombre personal (mi yo) y se presenta como una indagación sobre la intimidad; en el segundo es (o no es) un ente (el yo) y se presenta como una indagación sobre la interioridad. Ambos puntos no son excluyentes y pueden encontrarse en los mismos textos. La constitución del yo como objeto de escritura e indagación plantea inmediatamente tres problemas, comunes a  la historia de la filosofía y la literatura: 1) la apertura de un vasto campo de experiencia en principio privada e íntima pero que se resiste a ser objetivada; 2) esa experiencia se da en el tiempo (entendido como transformación, sucesión o duración) lo cual plantea el problema de la unidad del yo en el tiempo, esto es, el problema de la identidad personal. Finalmente, 3)  la escritura del yo, cuya condición es, desde el inicio, la soledad o la autorreflexión, plantea siempre el problema general de la relación, o la ausencia de relación, con los otros hombres.

Distribución

-

Instructor

Pavesi Pablo

FILO 4462 Sem Memorias y Subjetivaciones

En este seminario, nos proponemos entre otras cosas desprender el debate sobre la memoria del excesivo énfasis puesto sobre los temas del perdón, la justicia, y la reparación, que en muchos casos produce un discurso victimizante, que termina fijando los cuerpos a ciertas identidades susceptibles de ser intervenidas y encausadas, a través de prácticas gubernamentales consensuales de integración y reconciliación. A contrapelo de estas tendencias, partiremos de las reflexiones de Nietzsche sobre la relación entre memoria, historia y vida, para abordar la cuestión de la memoria desde la manera en que el tratamiento del pasado puede abrir o cerrar posibilidades de subjetivación (éticas, estéticas y políticas) al fijar identidades o permitir su alteración en prácticas que transforman las coordenadas de lo pensable y experimentable como posible. Se abordarán entonces reflexiones filosóficas que permitan vincular el trabajo de la memoria con la transformación de sí y de los otros, pero también algunos ejemplos de prácticas artísticas y formas de acción que permitan desplegar agenciamientos y reagenciamientos de la memoria, pensando a esta última no tanto desde la idea de rememoración de un pasado que estaría allí disponible para ser narrado, sino como trabajo o práctica de experimentación que permite asumir heridas, exponer y confrontar invisibilidades, expresar la fragilidad de los sujetos y las fronteras de inclusión y exclusión del ser-con-otros, sin pretender superarlas o justificarlas desde una narración unitaria, desde un sentido totalizador, o desde una auto-reconocimiento reconciliador.

Distribución

-

Instructor

Quintana Porras Laura

FILO 4463 Sem Rousseau, Smith y Justicia

Adam Smith y Jean-Jacques Rousseau consideran a la justicia como la piedra angular de la sociedad. A pesar de tener posiciones diametralmente opuestas sobre la sociedad comercial, los dos pensadores de la Ilustración parecen estar de acuerdo sobre el lugar de la justicia. En este seminario, buscaremos explorar las coincidencias y las diferencias entre las concepciones de justicia del escocés y del suizo. En particular, nos concentraremos en las condiciones de justicia que permiten o no que la sociedad sea justa. Así podremos entender un aspecto poco estudiado en la relación entre estos dos pensadores a partir de la pregunta ¿qué describe la justicia? o, en otros términos ¿de qué es la justicia una característica o un atributo?

Distribución

-

Instructor

Hurtado Jimena

FILO 4700 Seminario Complementaria

Créditos

4

Instructor

Paez Peñuela Andres

FILO 4701 Seminario Complementaria II

Créditos

4

Instructor

Paez Peñuela Andres

FILO 4800 Seminario de Monografía (Maestría)

El seminario está dirigido a estudiantes de primer semestre de la Maestría en Filosofía. Su objetivo principal es el de guiar al estudiante en la elaboración de su proyecto de monografía.

Créditos

4

Instructor

Manrique Ospina Carlos

FILO 4810 Tutoría de Investigación I

A lo largo de este curso, el director de la monografía monitorea de manera personalizada el desarrollo del proyecto de investigación.

Créditos

6

Instructor

Mejia Perez Andrea

FILO 4811 Tutoría de Investigación II

Durante este curso el director de la monografía monitorea de manera personalizada el desarrollo del proyecto de investigación hasta el momento de su sustentación.

Créditos

6

Instructor

Mejia Perez Andrea

FILO 4990 Graduation Registration

Créditos

3

FILO 5000 Tutorial de Proyecto 1

Créditos

4

Instructor

Mejia Perez Andrea

FILO 6000 Tutorialde Proyecto 1

Distribución

-

FILO 6001 Tutorial de Proyecto 2c

Distribución

-

FILO 6002 Examen General de Conocimientos

Distribución

-

FILO 6003 Pasantía Doctoral Filosofía

Créditos

0

FILO 6100 Seminario Doctorado 1

Créditos

4