MLIT - Maestría en Literatura
Seminarios electivos que pueden tomarse dentro de la oferta del posgrado en Literatura. Estos seminarios involucran la investigación como eje alrededor del cual giran sus objetivos, metodología y formas de evaluación.
De esta manera, la metodología de seminario se basa en: la exposición de los contenidos fundamentales del curso por parte del profesor y de los estudiantes encargados de preparar el tema (contextualización de los temas y problemas de la bibliografía primaria), la orientación del trabajo subsiguiente desarrollado por los estudiantes y la exploración académica de esos contenidos por parte de los estudiantes encaminada a la producción de un trabajo de investigación.
Dentro de las evaluaciones de estos seminarios se incluyen las siguientes:
- Exposiciones de los estudiantes de textos asignados por el profesor y seleccionados por ellos mismos.
- Presentación de informes de lectura.
- Presentación oral o escrita de comentarios a las presentaciones y entregas de los compañeros.
- Elaboración de protocolos de las sesiones del seminario.
- Elaboración de bibliografías comentadas.
- Elaboración y presentación oral de proyectos.
- Escritura y presentación oral de trabajos argumentativos.
Se espera que al final de cada seminario el estudiante 1) conozca las principales áreas de investigación del tema del curso, 2) maneje la bibliografía básica a propósito de cada una de esas áreas, 3) esté familiarizado con herramientas de investigación de archivo y 4) esté en condiciones de proponer y desarrollar proyectos de investigación relacionados con los estudios literarios y que atiendan a las exigencias y necesidades de estudio de la disciplina.
Créditos
4
Seminarios electivos que pueden tomarse dentro de la oferta del posgrado en Literatura. Estos seminarios involucran la investigación como eje alrededor del cual giran sus objetivos, metodología y formas de evaluación.
De esta manera, la metodología de seminario se basa en: la exposición de los contenidos fundamentales del curso por parte del profesor y de los estudiantes encargados de preparar el tema (contextualización de los temas y problemas de la bibliografía primaria), la orientación del trabajo subsiguiente desarrollado por los estudiantes y la exploración académica de esos contenidos por parte de los estudiantes encaminada a la producción de un trabajo de investigación.
Dentro de las evaluaciones de estos seminarios se incluyen las siguientes:
- Exposiciones de los estudiantes de textos asignados por el profesor y seleccionados por ellos mismos.
- Presentación de informes de lectura.
- Presentación oral o escrita de comentarios a las presentaciones y entregas de los compañeros.
- Elaboración de protocolos de las sesiones del seminario.
- Elaboración de bibliografías comentadas.
- Elaboración y presentación oral de proyectos.
- Escritura y presentación oral de trabajos argumentativos.
Se espera que al final de cada seminario el estudiante 1) conozca las principales áreas de investigación del tema del curso, 2) maneje la bibliografía básica a propósito de cada una de esas áreas, 3) esté familiarizado con herramientas de investigación de archivo y 4) esté en condiciones de proponer y desarrollar proyectos de investigación relacionados con los estudios literarios y que atiendan a las exigencias y necesidades de estudio de la disciplina.
Créditos
4
En este seminario los estudiantes estudiarán algunos de los principales autores canónicos anteriores al siglo XX cuyas reflexiones sobre la literatura y/o las artes constituyen una referencia fundamental para teorizaciones posteriores. En lo que respecta a las teorías antiguas, se considerarán las reflexiones acerca de la relación entre las artes y la realidad, la utilidad ética y pedagógica de la literatura y su conexión con el placer, así como los conceptos de ‘mímesis’, ‘verosimilitud’, ‘catarsis’, ‘crítico’ etc. En cuanto a las teorías modernas, se estudiarán el surgimiento de la estética como rama filosófica, las propuestas y cuestionamientos acerca de la autonomía del arte, las nociones románticas de la relación del arte con el absoluto y la idea de modernidad en su relación con las artes. Se incluirán autores como Platón, Aristóteles, Plutarco, Horacio, Longino, Kant, Hegel, Schiller, Baudelaire y Nietzsche, entre otros.
Créditos
4
Instructor
Andrea Lozano y María Mercedes Andrade
El curso estudia las principales corrientes literarias del siglo XX que se orientan en doble dirección: a) aquellas teorías que se rigen por el énfasis que ponen en el circuito autor, obra, lector y la “realidad social” y las relaciones entre tales dimensiones; se estudiarán los conceptos centrales del Formalismo ruso (Eichembaum, Tynianov) y la Escuela de Bajtín), el Estructuralismo francés (la narratología: Todorov y Genette), la Estética de la recepción, y b) los recientes campos teóricos que reformulan el circuito previamente mencionado (Autor-Obra-Lector-“Realidad”), al considerar que es empresa vana buscar develar el sentido subyacente (secreto) del texto, ya que existen fuerzas inconscientes, o históricas , o lingüísticas, que no pueden ser dominadas. En este sentido, se analizarán las teorías postestructuralistas (Roland Barthes, Lacan, Derrida y la deconstrucción), la crítica feminista francesa (Cixous, Irigaray), los estudios poscoloniales (Edward Said) y las conceptualizaciones de Pierre Bourdieu. Una perspectiva que se seguirá será la del análisis de las obras literarias que sirvieron de punto de partida para la reflexión de los teóricos; así, interesa ver al teórico en cuanto lector, por ejemplo: Eichembaum lector de Gogol, Torodov lector de Bocaccio, Said lector de Conrad, Bourdieu lector de Flaubert, Lacan lector de Poe, entre otros.
Créditos
4
Instructor
María Mercedes Andrade
Este curso busca ser una introducción al pensamiento latinoamericano producido en forma de ensayo y de teoría crítica desde el siglo XIX hasta la actualidad. Esta producción se estudiará en torno a los siguientes temas: Hispanoamérica frente a la modernización (Andrés Bello, Domingo F. Sarmiento, José María Samper, José Martí, Rubén Darío, Baldomero Sanín Cano, José E. Rodó ); la reflexión sobre los procesos de creación del canon latinoamericano (Pedro Henríquez Ureña, Manuel G. Prada, Alfonso Reyes, José Carlos Mariátegui); literatura latinoamericana y vanguardias (Fernando Ortiz, Alejo Carpentier, Jorge L. Borges, José Lezama Lima, Roberto F. Retamar, Oswald de Andrade, Julio Cortázar, Severo Sarduy); América Latina y la crítica a la modernidad (Octavio Paz, Ángel Rama, Rafael G. Girardot, Antonio Cornejo Polar, Enrique Dussel, Walter Mignolo); crítica cultural latinoamericana (Beatriz Sarlo, Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Arturo Escobar); feminismo (Gertrudis Gómez de Avellaneda, Victoria Ocampo, Rosario Castellanos, Rosario Ferré, Nelly Richard). En la tradición latinoamericana escrita en portugués y en francés se estudiará a Haroldo de Campos, Silviano Santiago y Eneida Souza, de una parte, y a Franz Fanon, Aimée Cesaire y Édouard Glissant, de otra.
|
Créditos
4
Instructor
Carolina Alzate
El curso analiza los aportes narrativos de García Márquez a la literatura del siglo XX. Se explorarán los principales recursos literarios, la relación de los obras con la historia, ya sea de Colombia en diversos momentos históricos (Colonia y Siglo XX), con diversos espacios (Colombia, Europa, Latinoamérica), el diálogo con otras literaturas (Hemingway, Faulkner) y el papel de la mitoficción. Con base en la revisión crítica de la bibliografía y los modos de la recepción de la obra garciamarquiana, se considerarán los modos de significación cultural y estético del acervo narrativo que van de los cuentos de iniciación macondiana de Los funerales de la Mamá grande hasta la figura del letrado latinoamericano desde Europa en Doce cuentos peregrinos o la mirada sobre Europa en el momento de la “celebración” del encuentro de los dos mundos; las estrategias de implicación narrativa frente al fenómeno de la Violencia colombiana en El coronel no tiene quien le escriba; el trópico desembrujado, la parodia, la presencia de la cultura popular, la confluencia realidad histórica e imaginación en Cien años de soledad, junto a la escritura como palimpsesto; el lenguaje hiperbólico y el poder en El otoño del patriarca; el modo periodístico conjugado con la tragedia clásica que desplaza lo social por lo metafísico en Crónica de una muerte anunciada; la tensión historia y ficción de la nueva novela histórica en El general en su laberinto. Este acercamiento tiene en cuenta tanto lo específicamente literario como en análisis interdisciplinario, esto es, la relación que guardan los textos con diversos códigos culturales, políticos, estéticos, de género y de carácter ético que activan.
Distribución
-
Instructor
Adolfo Caicedo
Este curso se dedicará al estudio de la poesía concreta brasilera retomando lo que sus creadores – Haroldo de Campos, Décio Pignatari y Augusto de Campos – llamaron su paideuma, es decir, el elenco de autores cuyas ideas renovaran la tradición. Se enfocará también en la teoría de la poesía concreta elaborada por los tres poetas y sus principales problemas: la relación de la literatura con las artes visuales, la música, la comunicación masiva y los problemas planteados por la traducción interlinguas e intersemiótica. Se establecerá el desarrollo de esta teoría en las obras literarias de los tres poetas buscando determinar los distintos procesos de cada autor y el desarrollo de la teoría en las artes visuales y el cine; finalmente se conocerán los autores contemporáneos filiados al concretismo.
Distribución
-
Instructor
Maria Candida Ferreira
El eje del curso será un estudio del conjunto de novelas cortas que publicó Miguel de Cervantes en 1613. El estudio de las Novelas Ejemplares será la oportunidad para explorar temas como la relación entre las Novelas Ejemplares y otras obras de Cervantes, la relación que las Novelas Ejemplares de Cervantes tienen con los modelos italianos, la reescritura de los textos, la lógica de la novela intercalada y, por supuesto, la relación que las Novelas Ejemplares tienen con otras joyas del género, menos conocidas pero no por ello menos interesantes, como son las Novelas a Marcia Leoonarda (1624) de Félix Lope de Vega o las Novelas Amorosas y Ejemplares (1637) de María de Zayas y Sotomayor.
Créditos
4
Instructor
Hugo Ramírez Sierra
Es un curso de maestría que abarca parte del siglo XIX (Echeverría, Sarmiento, Mansilla, Cambaceres, etc.) y XX (Martínez-Estrada, Borges, etc.). Incluye el análisis de géneros literarios como el ensayo, la novela, la poesía y el cuento. El curso tiene como objetivo analizar, a través de la óptica literaria, las diferentes modulaciones del nacionalismo (su afirmación y su negación), y los procesos de inclusión y exclusión de la población civil a partir de la diferenciación racial, el cruce racial y la xenofobia.
Al mismo tiempo, el curso se propone pensar cómo estos discursos se hallan en estrecha relación con los procesos de modernización y con la sincronización mundial capitalista. La idea es entender cómo estos procesos políticos, económicos y culturales se filtran, se problematizan y se discuten en el interior de lo literario y, al mismo tiempo, comprender cuáles son las respuestas/propuestas y reacciones de la “ciudad letrada” ante tales discusiones.
Créditos
4
Instructor
David Solodkow
El Seminario se propone estudiar teoría de la traducción y ver qué sucede al buscar y analizar poesía traducida y publicada en las revistas colombianas. Las preguntas qué guiarán la investigación son: ¿qué se pone en funcionamiento a la hora de traducir? ¿Compone la traducción de poesía en Colombia un canon?, ¿es la traducción índice de actitudes intelectuales y gustos poéticos? Y ¿qué papel cumplen las revistas?
Créditos
4
Instructor
Francia Goenaga
Perspectivismo es el punto de vista que define el sujeto o, en términos literarios, el lugar llamado “punto de vista”. En su fundamento el perspectivismo no significa una dependencia delante de un sujeto definido previamente, al contrario, será sujeto aquel que se desplaza al punto de vista o sobre todo aquel que se instala en el punto de vista.
Este tema puede ser abordado en las obras más importantes de Guimarães Rosa y de Juan Rulfo – Gran Sertón: veredas (1956) y Pedro Parámo (1955). Estas obras son contemporáneas y, con ellas, ambos autores marcaron en definitiva la literatura latinoamericana. Sin embargo, no es sólo una representación paradigmática del perspectivismo que los acerca, también los aspectos formales como el uso frecuente del soliloquio, la representación de la oralidad y los temas sociales, los conflictos rurales resultados de los procesos de modernización que marcaron los comienzos del siglo XX tanto en Brasil como en México.
Este curso busca, a través de una lectura comparada de los dos autores, comprender el perspectivismo literario latinoamericano, por medio de la experimentación estética, de la formulación del pensamiento salvaje y del cogito caníbal en dos de los escritores latinoamericanos más paradigmáticos.
Créditos
4
Instructor
Maria Candida Ferreira
Las damas del siglo XVII se encargaron -según Víctor Coussin- de civilizar a los hombres que volvían embrutecidos de la guerra, fue así como crearon los "salones", habitaciones de la casa en donde se reunían a conversar, jugar, crear, danzar y enarmorarse.
El salón funciona -en términos bajtinianos- como un cronotopo en donde transcurre la vida de la aristocracia del XVII, y en donde se construyen los pilares de la civilización francesa: el arte de la conversación. En este curso estudiaremos a Francois de La Rochefoucauld, Marie Linage, Chamfort, entre otros.
Créditos
4
Instructor
Francia Goenaga
Este seminario estudiará un conjunto heterogéneo de textos con los que se quiso dar noticia sobre los acontecimientos asociados con el descubrimiento, la conquista y la colonización de América.
De una parte se busca atender a grandes asuntos teóricos como el pensamiento historiográfico (Sebastián Fox Morcillo y Juan Luis Vives), la relación entre crónica y novela de caballería (Gonzalo Fernández de Oviedo), el pensamiento utopista (Vasco de Quiroga), la crónica en verso (Alonso de Ercilla), la crónica y construcción de intertextos (Bernal Díaz del Castillo), pero también se busca estudiar la manera en que la crónica de Indias registró la actividad festiva, el discurso amoroso, los espectáculos teatrales, las fiestas populares, los certámenes de caballeros, la decoración con luminarias, la incipiente vida cortesana, la vida indígena, etc.
Créditos
4
Instructor
Hugo Ramírez Sierra
Este curso propone estudiar la literatura latinoamericana desde una variedad de textos en los que los letrados escriben, disponen, clasifican y re-ubican, en forma obsesiva, una cartografía de la alteridad (cuerpos, etnias, razas) dentro de unos marcos biopolíticos específicos.
A su vez, se propone que en estos textos es posible leer la construcción y delimitación de nuevos proyectos nacionales, tanto de eugenesia como de inclusión social. Mientras se orienta materialmente la fisionomía futura del Estado nacional, por su parte, la literatura realiza un mapeo simbólico de las zonas marginales y oscuras plagadas y ocupadas por “unos otros”, alteridades de lo letrado (afros, indígenas, gauchos, inmigrantes y otras mezclas étnicas) que aún no han sido incorporadas al proceso de transformaciones complejas que la modernidad capitalista y sus agentes nacionales han puesto en marcha.
Este curso aspira a realizar una cartografía de esas “alteridades” de lo letrado en distintos momentos históricos de la literatura latinoamericana para comprender cómo los variados diseños del “proyecto nacional” trazan las futuras condiciones de la identidad cultural de la Nación. El curso intenta aportar una mirada interdisciplinaria en la que la política y la literatura van de la mano y ambas reproducen formas de pensamiento asociadas a diseños posibles de nación en la que el bios (la raza, la etnia y el mestizaje) intenta definir culturalmente el futuro político de los ciudadanos. Algunos autores a estudiar: Domingo Faustino Sarmiento (Argentina), Alcides Arguedas (Bolivia), José Vasconcelos (México), Benjamín Carrión (Ecuador), José Martí y Ortíz (Cuba), Nina Rodríguez y Freyre (Brasil), entre otros
Créditos
4
Instructor
David Solodkow
Créditos
0
La fotografía y la literatura son los medios de inscripción más determinantes en la conformación de los modelos epistemológicos y representacionales alrededor de los cuales se ha estructurado la modernidad. En este seminario se estudiarán las características simbólicas más relevantes de cada uno de estos medios, resaltando tanto sus profundas divergencias como la forma en que mutuamente se han determinado.
Esta determinación se estudiará en tres tipos generales de relación: (1) la fotografía en la literatura: textos literarios que explícitamente articulan problemas o enfoques representacionales derivados del uso directo de la imagen fotográfica como parte integrante de la narrativa, (2) la literatura informada por la fotografía: textos literarios cuya interpretación requiere atención a aspectos representacionales derivados de determinantes epistemológicas inherentes al medio fotográfico (problemas de realismo, focalización, dicotomía entre original y copia, indexicalidad, memoria, voyerismo, temporalidad), y (3) la fotografía como literatura: problemas planteados por ciertas interpretaciones del medio fotográfico que desconocen su naturaleza representacional al leer la imagen como un “texto” susceptible de interpretarse bajo los mismos parámetros con los que se articulan las dinámicas narrativas.
Distribución
-
Instructor
Camilo Hernández
Esta clase examinará las novelas de escritores negros de los Estados Unidos en los siglos veinte y veintiuno. Se leerán libros de Langston Hughes, Zora Neale Hurston, Richard Wright, Ralph Ellison, James Baldwin, Gwendolyn Broods, Toni Morrison, y Alice Walker y exploraremos la historia de la esclavitud y su legado en el siglo veinte hasta hoy en día. También se analizarán las respuestas de estos artistas. Además, la clase tomará en consideración teorías de literatura afroamericana, teorías feministas, y estudiará la relación entre la política y el arte.
Distribución
-
Instructor
Mark Sanders (Profesor invitado)
El propósito de este seminario es estudiar las respuestas culturales y subjetivas a la violencia instaurada por la represión política y el terrorismo de estado en Argentina, durante la dictadura cívico militar de las décadas del 70 y 80 del siglo XX. La reflexión sobre la violencia histórica y sus consecuencias ha sido abordada por estudiosos y críticos. Esta relflexión impone, a la vez, preguntas sobre la existencia de traumas sociales y la relación entre duelo, memoria y el rol social y cultural de la creación artísitica.
La dimensión teórica del tema será discutida en clase a través de la lectura y la consideración crítica de textos claves que proveerán el marco imprescindible para el análisis de fuentes primarias como testimonio, literatura, cine, arte, historia oral, periodismo y música popular, sitios de memoria, museos. Los temas fundamentales a tratar serán los siguientes: a) las consecuencias de los eventos traumáticos y su compleja duración en el presente, b) políticas y debates sobre la memoria histórica y cultural, c) terrorismo de estado y transición democrática y sus representaciones culturales.
Distribución
-
Instructor
Liria C. Evangelista
Este curso (por una mitad, teórico; por la otra, práctico) se propone explorar el modo en que el concepto multiforme de “identidad” contribuye a la configuración de la traducción como texto, discurso y producción cultural. Así, este curso examinará las maneras en que la traducción, entendida a la vez como proceso aplicado y producto cultural, funciona como un método de transferencia e investigación relevante para revisitar ciertas cuestiones centrales que participan en la construcción de la identidad. En efecto, durante el curso se analizará el papel de diversos factores y elementos que colaboran no sólo con la conformación de una identidad individual, social, cultural y nacional sino también con la formación e implementación de políticas identitarias.
Así, el curso tomará como objeto de estudio distintas manifestaciones literarias y culturales que se extienden a lo largo de las Américas e incluirá un componente práctico importante, es decir bajo la forma de talleres críticos de traducción (del inglés al español, y también del francés e portugués al español si es posible), para hacer sobresalir los vínculos, específicamente en el campo de la traducción literaria, entre los aspectos teóricos y aplicados.
Distribución
-
Instructor
Marc Charron
Créditos
8
Instructor
Ramirez Sierra Hugo
Créditos
6
Instructor
Barrero Fajardo Mario
Distribución
-