4000
Créditos
3
Créditos
3
El seminario se ofrece a estudiantes de filosofía y se ocupa de la ética y la filosofía política de Kant. En él se exploran las relaciones entre moral, derecho y política, así como su relevancia para la vida individual y colectiva. Se trabajarán fundamentalmente tres textos del autor sobre estos temas: La Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Sobre la paz perpetua, Teoría y práctica. Además nos remitiremos a otros escritos de Kant como La metafísica de las costumbres; Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?, Idea para una historia universal en clave cosmopolita, y La religión dentro de los límites de la mera razón. Las tesis de Kant serán analizadas a partir de la interpretación de sus textos relevantes y contextualizadas mediante fuentes secundarias autorizadas.
Ofrecido
Segundo semestre
Distribución
-
Instructor
Arango Rivadeneira Rodolfo
Créditos
3
El hecho de que Hegel sea considerado como el padre de la Historia del arte y que su estética represente hoy día un referente ineludible a la hora de entender el arte es lo que ha de demostrar un curso que se entrega a develar la esencia de lo bello a través de la filosofía. El arte, dentro de la totalidad, constituye, junto a la religión y la filosofía, uno de los momentos del espíritu absoluto, es decir, uno de los momentos en que la representación del espíritu es su propia contemplación. La estética ha de presentar, entonces, la realización espiritual a través de la obra de arte y de cómo ésta es un modo peculiar de penetrar el absoluto. Esclarecer, pues, qué es lo artístico y cómo se manifiesta es la tarea de la estética y objeto de este curso.
Ofrecido
Segundo semestre
Distribución
-
Instructor
Calderón Jacinto
Créditos
3
Créditos
4
Instructor
Brigante Rovida Anna
Nos proponemos en este seminario perseguir en el trabajo de Didi-huberman la que sería una arqueología crítica de la historia del arte. En este sentido la arqueología se confronta con las paradojas de la imagen y con la dificultad de establecer un archivo: una imagen presupone el montaje de tiempos heterogéneos y en tensión; un archivo de imágenes y discursos, como son aquellos que configuran la historia del arte, está colmado de lagunas y vestigios más que de evidencias. El filósofo francés se pregunta si no habrá un tiempo para los fantasmas, si no deberíamos aceptar en cierto sentido un retorno de las imágenes. Tal vez sea éste el reto de una arqueología estética: pensar la supervivencia de la imagen, pensar con la imagen superviviente.
Créditos
4
Instructor
Chirolla Gustavo
Créditos
3
Créditos
4
Instructor
Cepeña Diaz Granados Margarita
Créditos
3
El seminario comenzará con una o dos sesiones en las cuales todos comentaremos los versos de la Isa Upanishad buscando penetrar a partir de ella el pensamiento del Vedanta advaita y sus afinidades con el pensamiento de Heidegger. Las sesiones posteriores serán dedicadas a discutir los trabajos presentados por cada uno de los participantes, cuyos temas serán propuestos en la primera sesión, entre ellos: el ahí y el Eso, Uno y Maya, "se" propio" y "se" impropio", lo indecible, papel y uso del lenguaje, diferentes aspectos de relación entre Brahman y ser, la crítica a la causalidad, el ahora eterno, la noción de espacio, la acción de la no acción, la serenidad que deja ser.
Distribución
-
Instructor
Cepeda Diazgranados Margarita
Créditos
3
Créditos
3
El seminario se ocupa del tema aún no explorado de la influencia del pensamiento de Plotino y del neoplatonismo cristiano en la filosofía hermenéutica de Gadamer.
Distribución
-
Instructor
Gutiérrez Carlos B.
Créditos
3
Uno de los problemas más emblemáticos de la hermenéutica contemporánea es el del prejuicio. Es conocida la reivindicación que Gadamer realiza del mismo, a partir del diagnóstico heideggeriano sobre la circularidad de la comprensión. Para Gadamer, la pretensión cientificista de una comprensión por completo desprovista de prejuicios es consecuencia directa del discurso de la Ilustración. En este seminario examinaremos esta tesis, a partir de la reflexión que los mismos filósofos modernos o ilustrados realizan sobre el prejuicio. Sin perder de vista la reflexión gadameriana, nos ocuparemos en este seminario de la concepción del prejuicio en autores como Bacon, Descartes, Vico y Kant. También revisaremos algunas concepciones de la epistemología contemporánea sobre el papel de los prejuicios en la ciencia social.
Créditos
4
Instructor
Gonzalez Quintero Catalina
Créditos
4
Instructor
Paez Peñuela Andres
A finales del siglo XIX surgió en Estados Unidos un movimiento filosófico que planteó una opción diferente al empirismo y al idealismo imperantes en la época. A través de la obra de Peirce y James, el pragmatismo, que fue el nombre dado al movimiento, se desarrolló rápidamente y encontró múltiples adherentes en todo el mundo. El pragmatismo no es una doctrina unificada, y el propósito del seminario es explorar las diferentes facetas del movimiento en las obras de estos dos pensadores. Al final del semestre también se estudiará una de las obras principales de Dewey y el giro naturalista que él le da al pragmatismo.
Créditos
4
Instructor
Paez Peñuela Andres
Aunque a nadie le guste cometerlos, los errores son una faceta diaria de la vida. Algunos se cometen por ignorancia o por falta de habilidad. Muchas veces, sin embargo, personas con suficiente información y competencia comenten errores. Por ejemplo, uno cae presa de la tentación, pierde el control sobre sí mismo, escoge tontamente, o simplemente olvida algo o se distrae cuando debería estar poniendo más cuidado.
En este seminario estudiaremos algunos de estos errores. Al hacerlo, discutiremos nociones claves en la filosofía de la acción, como son la motivación, la elección, el auto-control, y la racionalidad. El objetivo es desarrollar una visión de la agencia humana menos idealizada de la que normalmente se encuentra en discusiones tradicionales y analizar qué consecuencias se siguen de ella para ciertos problemas centrales en la filosofía práctica, por ejemplo, el problema de la libertad y la responsabilidad.
Los participantes del seminario deben estar en capacidad de leer textos en inglés. Las lecturas consisten de textos relativamente recientes, de los cuales no se consiguen traducciones al castellano.
Distribución
-
Instructor
Amaya Santiago
Jürgen Habermas pertenece a la llamada segunda generación de la escuela de Frankfurt. Por lo tanto, dicho autor continúa el desarrollo de una concepción de la historia en la que la evolución social se interpreta como un proceso de racionalización técnica que alcanza su punto culminante en la dominación de la “sociedad administrada” sobre el “mundo de la vida”. La concepción que Habermas tiene de la sociedad y la política se basa, entonces, en una crítica de la razón funcionalista e instrumental y la necesidad de recuperar la razón dialógica y la ética discursiva. Así que para dicho filósofo, la vida social se caracteriza por una intersubjetividad basada en las estructuras lingüísticas. De allí que la consecución de un entendimiento entre sujetos, a partir del lenguaje, constituye un presupuesto (epistemológico y democrático) fundamental para la reproducción de la vida social. A partir de esta tesis, Habermas hace una crítica tanto a la teoría marxista como de la funcionalista. A la primera, porque reduce la dinámica social a la mera dimensión del trabajo, es decir a la acción instrumental. Por el contrario, la praxis de la interacción mediada por la comunicación, debe considerarse como una dimensión igualmente necesaria del desarrollo histórico. A la segunda, porque reduce todas las dimensiones de la práxis a la lógica sistémica y a cuestiones de decisiones técnicamente adecuadas. Desarrollar estas ideas filosóficas de Habermas en relación con las ciencias sociales, la moral, el derecho y la política, es el objetivo de este seminario.
Distribución
-
Instructor
Luis Javier Orjuela
Créditos
3
Créditos
4
Instructor
Arango Rivadeneira Rodolfo
Créditos
4
Instructor
Castañeda Salamanca Felipe
Créditos
4
Instructor
Castañeda Salamanca Felipe
Notas
Muy pocas veces el nombre de una persona se incorpora al vocabulario en uso para referirse a su pensamiento o a lo que se cree que fue. Este el caso de Maquiavelo. En la RAE se lee bajo "maquiavélico" y "maquiavelismo": "...que actúa con astucia y doblez"; "doctrina (...) fundada en la preeminencia de la razón de Estado sobre cualquier otra de carácter moral". Una lectura seleccionada de las obras principales de este pilar del pensamiento político moderno y de la escuela realista, puede ayudar a entrever su importancia e influencia así como a facilitar una imagen algo más completa de este controvertido y más bien poco conocido pensador. Durante el seminario se leerán pasajes de
El príncipe, los
Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, de
El arte de la guerra, incluyendo también algunas de sus cartas, obras de teatro y de sus informes como legado-embajador de Florencia.
Foucault estudió el “neoliberalismo” como un discurso en el que se configuran reflexivamente un conjunto complejo de técnicas orientadas hacia el gobierno de las poblaciones y de la conducta de los sujetos. Su análisis del “neoliberalismo” es, así, un desarrollo de su genealogía del “dispositivo de seguridad” animada por la pregunta: “¿podemos decir que la economía general de poder en nuestras sociedades se está volviendo del orden de la seguridad?”. Este análisis, a su vez, lleva a Foucault a la necesidad de re-pensar el problema de la libertad: ¿cómo concebir acciones políticas transformadoras frente a una tecnología de poder, como la de la gubernamentalidad neo-liberal, que funciona justamente produciendo un cierto tipo de “libertad”? La distinción que traza Foucault entre “prácticas de liberación” y “prácticas de libertad”, así como su lectura de la filosofía antigua guiada por el problema de la subjetivación ética y las prácticas de sí, son intentos por abordar esta pregunta. Este seminario se propone rastrear el desarrollo de estos problemas en la etapa tardía del trabajo de Foucault, así como reflexionar sobre su pertinencia para pensar conflictos sociales y políticos actuales en el escenario latinoamericano.
Créditos
4
Instructor
Manrique Ospina Carlos
Este seminario aborda un tema y un conjunto de textos clásicos que no suelen abordarse en la enseñanza de la historia de la filosofía. Entendemos por yo: a) el objeto o asunto principal de un texto en el cual el autor escribe sobre sí mismo: la historia del yo es pues la historia de las formas que esa escritura adopta; b) el objeto o asunto de una interrogación sobre el estatuto ontológico, altamente problemático de a). En el primer caso, el yo es un pronombre personal (mi yo) y se presenta como una indagación sobre la intimidad; en el segundo es (o no es) un ente (el yo) y se presenta como una indagación sobre la interioridad. Ambos puntos no son excluyentes y pueden encontrarse en los mismos textos. La constitución del yo como objeto de escritura e indagación plantea inmediatamente tres problemas, comunes a la historia de la filosofía y la literatura: 1) la apertura de un vasto campo de experiencia en principio privada e íntima pero que se resiste a ser objetivada; 2) esa experiencia se da en el tiempo (entendido como transformación, sucesión o duración) lo cual plantea el problema de la unidad del yo en el tiempo, esto es, el problema de la identidad personal. Finalmente, 3) la escritura del yo, cuya condición es, desde el inicio, la soledad o la autorreflexión, plantea siempre el problema general de la relación, o la ausencia de relación, con los otros hombres.
Distribución
-
Instructor
Pavesi Pablo
En este seminario, nos proponemos entre otras cosas desprender el debate sobre la memoria del excesivo énfasis puesto sobre los temas del perdón, la justicia, y la reparación, que en muchos casos produce un discurso victimizante, que termina fijando los cuerpos a ciertas identidades susceptibles de ser intervenidas y encausadas, a través de prácticas gubernamentales consensuales de integración y reconciliación. A contrapelo de estas tendencias, partiremos de las reflexiones de Nietzsche sobre la relación entre memoria, historia y vida, para abordar la cuestión de la memoria desde la manera en que el tratamiento del pasado puede abrir o cerrar posibilidades de subjetivación (éticas, estéticas y políticas) al fijar identidades o permitir su alteración en prácticas que transforman las coordenadas de lo pensable y experimentable como posible. Se abordarán entonces reflexiones filosóficas que permitan vincular el trabajo de la memoria con la transformación de sí y de los otros, pero también algunos ejemplos de prácticas artísticas y formas de acción que permitan desplegar agenciamientos y reagenciamientos de la memoria, pensando a esta última no tanto desde la idea de rememoración de un pasado que estaría allí disponible para ser narrado, sino como trabajo o práctica de experimentación que permite asumir heridas, exponer y confrontar invisibilidades, expresar la fragilidad de los sujetos y las fronteras de inclusión y exclusión del ser-con-otros, sin pretender superarlas o justificarlas desde una narración unitaria, desde un sentido totalizador, o desde una auto-reconocimiento reconciliador.
Distribución
-
Instructor
Quintana Porras Laura
Adam Smith y Jean-Jacques Rousseau consideran a la justicia como la piedra angular de la sociedad. A pesar de tener posiciones diametralmente opuestas sobre la sociedad comercial, los dos pensadores de la Ilustración parecen estar de acuerdo sobre el lugar de la justicia. En este seminario, buscaremos explorar las coincidencias y las diferencias entre las concepciones de justicia del escocés y del suizo. En particular, nos concentraremos en las condiciones de justicia que permiten o no que la sociedad sea justa. Así podremos entender un aspecto poco estudiado en la relación entre estos dos pensadores a partir de la pregunta ¿qué describe la justicia? o, en otros términos ¿de qué es la justicia una característica o un atributo?
Distribución
-
Instructor
Hurtado Jimena
Créditos
4
Instructor
Paez Peñuela Andres
Créditos
4
Instructor
Paez Peñuela Andres
El seminario está dirigido a estudiantes de primer semestre de la Maestría en Filosofía. Su objetivo principal es el de guiar al estudiante en la elaboración de su proyecto de monografía.
Créditos
4
Instructor
Manrique Ospina Carlos
A lo largo de este curso, el director de la monografía monitorea de manera personalizada el desarrollo del proyecto de investigación.
Créditos
6
Instructor
Mejia Perez Andrea
Durante este curso el director de la monografía monitorea de manera personalizada el desarrollo del proyecto de investigación hasta el momento de su sustentación.
Créditos
6
Instructor
Mejia Perez Andrea
Créditos
3