CISO 4820 Ciencia, Objetividad y Valores

De acuerdo con la concepción más tradicional y positivista, la ciencia es meramente descriptiva y, por lo tanto, exenta de juicios de valor. Esto, entre otras cosas, garantiza la objetividad de los resultados de la investigación. Filósofos y filósofas de la ciencia contemporáneos han presentados durante las últimas décadas fuertes críticas a este ideal de la ciencia libre de valores. Se ha argumentado que los juicios de valor éticos, sociales y políticos sí tienen un rol legítimo que cumplir en la investigación científica, no sólo en los estadios previos y posteriores a la investigación (e.g., al tomar decisiones sobre las líneas de investigación que se desean financiar, o en el desarrollo de políticas públicas), sino también durante la práctica científica como tal, (e.g., al plantear hipótesis, diseñar experimentos, recolectar e interpretar datos, etc.). En el seminario, estudiaremos los textos que llevaron al debate entre ciencia y valores (e.g., la distinción kuhniana entre valores epistémicos y no epistémicos), así como las críticas puntuales al ideal de la ciencia libre de valores, entre las cuales se destacan los argumentos que parten de la subdeterminación de las teorías por la evidencia (e.g., el empirismo crítico contextual de Helen Longino) y los argumentos que parten del riesgo inductivo (e.g., la propuesta de Heather Douglas), así como argumentos que van más allá de la prioridad de la evidencia empírica (e.g., la ciencia socialmente responsable de Janet Kourany). Así mismo analizaremos cómo estas críticas tienen repercusiones para nuestra concepción de la objetividad científica, y cuáles son las preguntas de investigación que han surgido a partir de este debate. 

Nota: Si bien no hay cursos puntuales que sean pre-requisito de este seminario, sí se espera que lxs estudiantes tengan una comprensión general de las propuestas centrales de la filosofía de la ciencia del s.xx, tales como el verificacionismo propuesto por el Círculo de Viena, el falsacionismo de Popper, y, sobre todo, haber hecho previamente una lectura del libro de Kuhn (1962) La estructura de las revoluciones científicas.

Créditos

4