CISO - 4826 Memorias Subalternas

El recuerdo y las memorias del conflicto social y armado que ha vivido Colombia suelen tomar la forma del horror, de la narración en masculino y del lugar heroizado de los que “triunfan”. Frente a la producción institucionalizada de “verdad” y de memoria histórica sobre el conflicto se requiere un ejercicio analítico, práctico, metodológico y ético que cuestione la existencia de la historia única. Por esta razón, en este curso reconocemos la importancia de escuchar las voces subalternas que, desde distintos lugares, tienen mucho que decirnos sobre el pasado reciente de nuestro país y sobre historias que no han sido tenidas en cuenta en la producción de saber sobre la vida en la guerra y “después” de ella.

 

Uno de los aspectos centrales de este curso tiene que ver con la reflexión sobre la construcción social de la “verdad”, ya que esta nos evita contar pasados fijos, establecer versiones oficializadas del conflicto y anclar el pasado en las voces autorizadas para protagonizar el saber sobre la guerra. De la mano de narraciones sobre las experiencias de vida, pensaremos en aquello que el escritor nigeriano Chinua Achebe ha denominado el equilibrio de historias. Esto es, la puesta en tensión de la mirada universalizante en aras de la búsqueda de la justicia, el equilibrio y el balance de las historias. Este balance solo puede lograrse a partir de la aparición de las verdades de personas e historias silenciadas, invisibilizadas y ocultas.


 

 

El curso Memorias subalternas cuenta con un enfoque interdisciplinario y está construido a partir de dos componentes. Uno teórico y analítico, en el que abordaremos los elementos centrales de los procesos de producción de “verdad” en contextos transicionales, en comparación con las perspectivas decoloniales, deconstruccionista y subalternas sobre las memorias de la guerra. El otro componente es experiencial, en este abordaremos metodologías alternativas a la institucionalizada sobre la construcción de memorias; además, de la escucha de historias sobre la cotidianidad, los aprendizajes, los saberes, los afectos y la experiencia de vida de personas que nos acompañarán en las clases: mujeres, población LGBTI, pueblos afro y comunidades indígenas (víctimas y excombatientes).

Finalmente, el curso estará dividido en tres módulos: el primero, Las mentiras de la verdad, abordará la estandarización de los discursos sobre la guerra frente a la construcción de memorias como tramas narrativas multivocales. El segundo, La palabra incómoda, explorará las metodologías alternativas para la construcción de relatos olvidados sobre el conflicto y la transición. El último módulo, Polifonías narrativas de la guerra, dará cuenta de otras formas de contar la historia en clave de interseccionalidad (género, ciclo vital, etnia, raza, orientación sexual).