ANTR - Antropología

ANTR1001 Taller de Inducción

Este es un espacio para los estudiantes de primer semestre en el que se les brindará información sobre los procesos académicos, oportunidades y herramientas que ofrece la Universidad, con el fin de que tomen decisiones informadas durante el desarrollo de sus carreras. En el taller se profundizará en el funcionamiento de la Universidad y del Departamento, así como en la estructura del programa: sus áreas, alcances educativos, perspectivas pedagógicas, y las distintas formas posibles de cursarlo.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR1101 Fundamentos de Antropología

Este curso parte de una serie de preguntas interconectadas: ¿en qué consiste la “mirada” o las miradas antropológicas? y ¿cómo imprime esta “mirada” (y este “escuchar”) una sensibilidad particular sobre lo que significa ser un ser humano? Y sobre todo, ¿qué nos puede aportar esta sensibilidad al entendimiento de la vida contemporánea y sus contradicciones? El curso enfrenta estas preguntas a través de una estructura que gira en torno a problemas (la identidad, lo político o lo moral, lo estético, entre otros) a la vez que invita a los estudiantes a realizar una indagación empírica propia, a través de una investigación concreta. En este sentido, el curso indaga también estas preguntas: ¿qué significa “observar”, “describir” y “escribir” el o sobre el mundo que nos rodea? En este sentido el curso se divide en tres áreas: la primera parte, se concentra en la idea de la mirada como mirada antropológica; la segunda, concentra las partes 2 a la 5 y trata el tema general de la descripción. Y la última, constituye el trabajo independiente de investigación y tiene que ver con la “escritura”. Implícito en este curso emergen nociones como diversidad, lo comparativo, la etnografía.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1104 Metodos Cualitativos de Investigacion

 Este curso tiene como objeto introducir al estudiante en el manejo y conocimiento de métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Este objetivo abarca un amplio espectro que va desde la reflexión sobre las características de los fenómenos socioculturales hasta la familiarización con las diferentes herramientas que se han desarrollado para su estudio. En este sentido, el curso no sólo presenta los debates epistemológicos actuales en investigación cualitativa sino que también busca que los estudiantes desarrollen, a través de ejercicios prácticos, las habilidades analíticas, teóricas y prácticas necesarias para plantear problemas de investigación así como estrategias metodológicas que permitan aproximarse a un tema de estudio específico.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1105A La Condición Humana

Este es un curso que trata aspectos de la condición humana contemporánea, enmarcándolos en el doble proceso de la evolución sociocultural general de la especie y la especificidad de determinadas tradiciones culturales dominantes hoy en el mundo. Con tal fin, se desplaza a partir de una visión evolutiva a una visión sociocultural del Homo sapiens. El problema fundamental que lo orienta tiene que ver con la validez del postulado de la relatividad de las culturas dentro del contexto actual de la globalización, para desde allí plantear el sentido de una mutua condición humana más allá de las barreras de la interculturalidad.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1106 Pensamiento Indigena y Afrocolombiano

Así se pretenda que el conocimiento debe ser neutral y estar al servicio de toda la humanidad, la realidad actual deja ver que esto no ha sido posible, y que, por el contrario, está beneficiando más y más a una población cada vez menor, por lo que otras cosmovisiones del mundo, legados ancestrales de culturas milenarias, hasta hace poco ignoradas y subvaloradas por la llamada sociedad occidental, han emPeñado a ser conocidas y reconocidas por el grueso de la población mundial y tomado en cuenta sus parámetros y fundamentos, en busca de una solución distinta al estado actual de la humanidad y del planeta en general, deteriorados en su inmensa mayoría. Colombia, como país multilingüe y pluricultural, es terreno abonado para comenzar esta búsqueda de saberes y prácticas naturales y culturales alternas, que portan sus sociedades indígenas y afrocolombianas aún presentes en el territorio nacional, algunas de las cuales conservan incluso su lengua materna y, por ende, la esencia de su pensamiento. El curso pretende dar a los estudiantes características del conocimiento (reflejado en el pensamiento y las tradiciones culturales) de pueblos alternos a la sociedad occidental (particularmente de pueblos indígenas y afrocolombianos), a partir del trabajo de investigadores pioneros (antropólogos y otros profesionales) interesados en este tipo de conocimiento; y de su confrontación o comparación con el llamado pensamiento occidental, teniendo en cuenta las especificidades en cada caso de los pueblos analizados.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1106B Pensamiento Indigena

Así se pretenda que el conocimiento debe ser neutral y estar al servicio de toda la humanidad, la realidad actual deja ver que esto no ha sido posible, y que, por el contrario, está beneficiando más y más a una población cada vez menor, por lo que otras cosmovisiones del mundo, legados ancestrales de culturas milenarias, hasta hace poco ignoradas y subvaloradas por la llamada sociedad occidental, han emPeñado a ser conocidas y reconocidas por el grueso de la población mundial y tomado en cuenta sus parámetros y fundamentos, en busca de una solución distinta al estado actual de la humanidad y del planeta en general, deteriorados en su inmensa mayoría. Colombia, como país multilingüe y pluricultural, es terreno abonado para comenzar esta búsqueda de saberes y prácticas naturales y culturales alternas, que portan sus sociedades indígenas y afrocolombianas aún presentes en el territorio nacional, algunas de las cuales conservan incluso su lengua materna y, por ende, la esencia de su pensamiento. El curso pretende dar a los estudiantes características del conocimiento (reflejado en el pensamiento y las tradiciones culturales) de pueblos alternos a la sociedad occidental (particularmente de pueblos indígenas y afrocolombianos), a partir del trabajo de investigadores pioneros (antropólogos y otros profesionales) interesados en este tipo de conocimiento; y de su confrontación o comparación con el llamado pensamiento occidental, teniendo en cuenta las especificidades en cada caso de los pueblos analizados.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1114A Violencia y Civilización

En este curso, el término “civilización” hace referencia a la manera como ciertas nociones han sido pilares conceptuales que han legitimado el exterminio de otros seres humanos. El argumento que se busca discutir durante el curso es que la “civilización,” y los valores e ideales que reclama como suyos, no es un antídoto contra la violencia extrema sino que, por el contrario, esta civilización descansa, en lo conceptual y en lo literal, “en montañas de cadáveres.” El curso explora las formas como eventos de tal magnitud son “inscritos” en el contexto de diferentes narrativas históricas. Todo esto es de una gran relevancia si se quiere pensar no sólo el mundo contemporáneo en general, como un presente que es continuidad del pasado, sino, el presente propiamente colombiano.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1118A Naturaleza y Cultura

Al formular la diferencia entre la materia extensa y el alma pensante, René Descartes definió los pilares de la modernidad occidental. El universo estaba conformado por dos realidades contrapuestas: una física, objetiva y universal, otra humana, subjetiva y particular. Las dos dimensiones serían conocidas en los siglos venideros como la naturaleza y la cultura y su oposición sería determinante para la reflexión filosófica, el progreso científico, el ordenamiento de la sociedad y la interacción con el entorno. Una imagen del mundo tan coherente y robusta, no obstante, empezó a agrietarse hace unas cuantas décadas y hoy es evidente su próximo final.

El curso propuesto está consagrado al estudio de esta concepción dualista del universo. Partiendo de los avances hechos por la antropología y otras disciplinas afines, se centra en las nociones de naturaleza y cultura y, más precisamente, en sus alcances en el tiempo y en el espacio, sus implicaciones sobre los modos de pensamiento y acción y sus efectos tangibles sobre el mundo en que vivimos. En aras de sacar a la luz su carácter histórico, se analizará su nacimiento en los albores del siglo XVI, su consolidación en los siglos XVIII y XIX y su agotamiento y decadencia en nuestros días. Con el fin de franquear sus límites y demostrar su relatividad, se examinarán ordenamientos alternos del mundo, tanto aquellos surgidos de la crisis posmoderna, como aquellos otros presentes en civilizaciones ajenas a la tradición europea.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1119B Cultura e Imaginacion Visual

Este curso explora la relación entre diversas representaciones de la diferencia cultural y formas de imaginación visual.  La imaginación visual es un horizonte simbólico y material de imágenes, textos, objetos, performances y diversas expresiones audiovisuales que transmiten y generan sentidos sobre la diferencia cultural.  La diferencia cultural (otredad) se refiere a la construcción histórica de las ideas de diferencia y distancia respecto a otros grupos o personas distintos en términos culturales y/o étnicos; por ejemplo, el indígena, el nativo, el negro, el asiático, o teniendo en cuenta otros criterios, el judío, el gitano, etc. En este sentido, el curso hace énfasis en la importancia de entender que las identidades culturales y las etnicidades no son asunto de disposiciones naturales o herencias de grupos humanos específicos, sino de experiencias y procesos históricos mediados por relaciones de poder.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1124A Tener y Poder

El curso analiza cómo conceptos de valor involucrados en intercambios económicos se encuentran intrínsecamente ligadas a la configuración de formas de acción política, nociones de bien común e ideas sobre moralidad. Más fundamentalmente, desde el concepto de “economía moral”, este curso analiza cómo circuitos de intercambio global re-crean permanentemente nociones de “lo humano” y engendran formas de defenderlo. Así, este CBU hace confluir debates sobre movimientos sociales, transformaciones del capitalismo a distintas escalas y la constitución de sujetos políticos.

Las formas de acción colectiva en el marco de intercambios económicos se explican por la inconmensurabilidad de valores involucrados en los intercambios: la incongruencia entre lo bueno, lo aceptable y lo rentable configuran no sólo formas de responder a rupturas específicas, sino que definen nuevos conceptos de justicia. El curso se organiza en torno a la circulación de distintos “bienes” (en sentido económico) y a su capacidad de engendrar ideas políticas sobre el “bien” colectivo. Así, objetos cuya cotidianidad los hace pasar por alto como el pan, el arroz, el azúcar, el agua y la gasolina adquieren la capacidad de movilizar procesos políticos locales y globales.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1125B Campesinos y Política

Si bien el campesinado y las sociedades agrarias han sido fundamentales en la construcción de las sociedades modernas, no deja de ser paradójico que la categoría de “campesino” sea una de las más ambiguas en las Ciencias Sociales. En este curso, a partir de los debates clásicos sobre el campesinado se enfatizará en el estudio de los procesos históricos que han llevado a la conformación (o disolución) de sociedades campesinas en Colombia. Esto permitirá conocer la forma en que los campesinos han sido representados desde el siglo XIX en el país. A través de crónicas de viajeros, de representaciones fotográficas y artísticas, así como de algunas novelas e historias regionales, intentaremos entender la persistencia de esta “clase incómoda” así como su relación e influencia en períodos claves de la política nacional.es

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1128A The City: History, Economics, Politics, Society and Culture

Este curso se acerca a la ciudad desde diferentes perspectivas: la historia, la economía, la política, la sociedad, la cultura y la mirada hacia al futuro. Dentro de estas aproximaciones exploraremos una serie de interrelaciones: entre la ciudad y el desarrollo humano; entre la ciudad, la economía y la globalización; entre la ciudad y formas y prácticas de vida; entre la ciudad, el arte y la cultura popular; y entre la tecnología y el futuro de la ciudad. Más específicamente, abordaremos preguntas acerca de cómo se desarrollaron las ciudades; cuáles factores contribuyeron a la urbanización del mundo; la forma que tomaron las urbes; los retos y características de la política y planeación urbana; las formas y problemas de la vida y cultura urbana; la representación y las imaginaciones de la ciudad a través del tiempo; y cómo se puede imaginar y planear la ciudad del futuro.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1129B Sistemas de Salud y Cultura. Médicos Curanderos y Pacientes

Este curso ofrece desarrollar una aproximación comparativa de los sistemas médicos, de sus practicantes y de las prácticas curativas. Se busca explorar a través de diversos casos las formas culturales que diversas sociedades han construido para explicar las causas de la enfermedad,  cuáles son las teorías clasificatorias  de síntomas locales, cuáles son las tecnologías de diagnóstico y curación, definiciones de salud y enfermedad, inserción de los sistemas médicos en el campo político y el rol del sanador, parteras tradicionales, curador, médico y chaman, entre muchos practicantes, en el contexto de una sociedad.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1130B Tres Momentos Historicos en la Mirada al Otro

La extranjería no comienza en los márgenes de los ríos, sino en los de la piel 
(C. Geertz, Los Usos de la Diversidad)
Con esta afirmación Clifford Geertz da cuenta de que ‘tener que lidiar’ con la diversidad cultural es un asunto que se da en casa, en el marco de la interacción social cotidiana. El final de la era colonial, el nacer de los estudios postcoloniales y la irrupción de las así llamadas minorías en contextos descritos como hegemónicos pusieron en tela de juicio la ficción que asociaba el tener que viajar y salir de casa para tener que ver con el otro. Desde mediados del siglo XX en antropología se reconoce que el otro habita en nuestros horizontes culturales. La vida cotidiana está determinada por interacciones permanentes con otros (amigables, detestables, incomprensibles, cómplices) cercanos y radicales que demandan un permanente ejercicio de expansión de nuestros límites de comprensión. Este ejercicio no siempre culmina en comprender a la alteridad en los términos que esta exige, sino que legitima una mirada ahistórica, una mirada exotizante en la que ‘el otro’ se reduce a rasgos caricaturales que promueven su escenificación.

En este marco de ideas el curso tendrá como eje central la forma en la que se han definido diferentes alteridades y la forma en la que se les ha representado. Se partirá de miradas exotizantes para llegar a miradas cercanas y no por ello cómplices que diferentes personas/grupos han hecho de sus respectivas alteridades.


Créditos

3

Distribución

-

ANTR1131B Imágenes y Percepciones de la Diferencia

Las diferencias entre los seres humanos han hecho de la pregunta por ¿quiénes son los otros? una constante en todas las sociedades y en todo momento histórico. La diversidad de formas de vida, las clasificaciones sociales, los estereotipos, el etnocentrismo, las jerarquías, etc. son formas de producción cultural que no solo consideramos naturales sino que además utilizamos permanentemente en la vida cotidiana. Las imágenes que vemos a diario a través del cine, la tv, el internet, entre otros medios, concentran buena parte de esta producción social. Por lo mismo, resultan una fuente interesante de análisis y crítica cultural ¿Cómo representamos la diferencia, ¿qué tipo de actitudes asumimos frente a ella?, ¿qué imágenes construimos y usamos a diario para referirnos a los demás? ¿Qué posibilidades hay de transformar nuestra relación con quienes consideramos distintos? Estas son algunas de las preguntas que orientan el curso, cuyo telón de fondo será la producción, circulación y el consumo de imágenes.

El curso contará con el apoyo del Laboratorio de Imagen y cultura donde se realizaran algunas sesiones prácticas. Además se espera que los estudiantes puedan usar el laboratorio en la realización de sus trabajos.

Créditos

3

Distribución

-

Instructor

Alhena Caicedo

ANTR1133A El Cuerpo Moderno Historia y Cultura

Este curso expone algunos de los principales escenarios en los que el cuerpo aparece como un aspecto personal y cultural que ha experimentado profundos cambios en el transcurso de los siglos XVI a XXI. El principal interés es conocer y discutir elementos significativos de este proceso que han dado lugar a conocimientos y experiencias fundamentales para las formas de vida en las sociedades modernas como son el cuidado de la salud, la higienización de las ciudades, el embellecimiento de la apariencia, las prácticas estéticas, el cultivo de los deportes, el cuidado de la dieta o el cambio de sexo. Para ilustrar estos proyectos corporales, a lo largo del semestre estudiaremos casos que ponen en evidencia los vínculos entre la evolución de diferentes conocimientos y vivencias del cuerpo, las transformaciones socio-políticas características de la modernidad y los cambios más destacados ocurridos en la concepción y el comportamiento del individuo. También nos acercaremos a las disciplinas y ciencias que han servido de cimiento a las experiencias fundamentales para las formas modernas de vida.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1134B Diversidad Humana

Las semejanzas parecen ser menos importantes que las diferencias a la hora de definir lo humano. Como insistió el gran antropólogo Claude Lévi-Strauss, la unidad de la humanidad radica en su diversidad. Incluso una rápida ojeada al pasado, o una apurada mirada al presente, basta para comprobar la existencia de cientos de lenguas, modos de vida y manifestaciones culturales definitorias de los seres humanos aunque muchas veces divergentes y contrapuestas entre sí. La misma mirada, tristemente, también deja advertir la amenaza que hoy se cierne sobre tan importante rasgo. La diversidad humana, al igual que la biológica, sufre en nuestros días, en el planeta y nuestro país, un dramático detrimento.

El curso propuesto está dedicado a este rasgo definitorio de la humanidad. La diversidad que nos caracteriza será abordada explorando ciertos ejes en los que se manifiesta las múltiples formas de ser humano. Una vez se precisen los conceptos de lengua y cultura, serán examinados las modos de pensar y actuar, las concepciones del espacio y el tiempo, la formas de vivir en sociedad y habitar en entorno y, entre otros aspectos, las maneras de relacionarse con divinidades, plantas y animales. Una especial atención les será concedida a aquellos pueblos cuyas manifestaciones culturales ponen en entredicho la universalidad de las creencias y prácticas de la civilización occidental, así como aquellos que hoy ven amenazada su existencia. A lo largo de esta tarea serán discutidos casos provenientes de todos los rincones del mundo y el país, desde las tierras altas de Nueva Guinea y los desiertos de Sudán, hasta la Sierra Nevada de Santa Marta y las selvas del Vaupés.

Al final del curso, los estudiantes serán capaces de concebir lo humano como un todo a la vez unitario y diverso. Asimismo, habrán de ser conscientes sobre el inmenso valor y los 2 problemas que enfrentan los modos de pensamiento y acción humanos ajenos a la sociedad occidental.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1135A Capitalismo: Historia y Cultura

La idea del capital, que nace a finales de la edad media y que hoy parece natural y universal, da inicio a una era que ha transformado radicalmente al planeta y a los seres humanos. A pesar de sus brillantes logros artísticos, tecnológicos y científicos, el Capitalismo presenta brutales e innegables fracasos en el campo de lo social y lo ecológico, pues además de haber producido violencia, injusticia y formas de exclusión y de desigualdad social extremas, su voracidad de recursos tiene hoy en jaque al clima y a la diversidad de la vida en el planeta. Comprender la trayectoria del capitalismo es esencial para entender el mundo actual y para poder imaginar el futuro.

Por ello, hoy más que nunca resulta fundamental explorar la historia y los fundamentos y supuestos del capitalismo, no únicamente como sistema económico sino como proyecto social y cultural, pues aparte de haber naturalizado una idea de riqueza (que contrasta, por lo demás, con otras ideas mucho más interesantes que han sido desarrolladas por otras sociedades), ha universalizado una forma particular de entender la naturaleza y la naturaleza de las cosas que debemos reconocer y repensar.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1201 Fundamentos de Arqueologia

La arqueología, entendida como una disciplina científica, tiene como propósito estudiar las sociedades humanas del pasado por medio de un conjunto de técnicas y conceptos que le permiten explorar distintos tipos de procesos socioculturales. En la actualidad, la arqueología tiene un rol central dentro las ciencias sociales, pues además de explorar la inmensa variabilidad cultural en el pasado también aborda el modo en que el patrimonio arqueológico interactúa y se redefine en la actualidad entre las sociedades del presente. Esta disciplina ha tenido desarrollos significativos durante las últimas décadas, tanto en lo teórico como en lo metodológico, lo cual le ha permitido replantear la manera en que se aproxima al pasado y proponer debates renovados dentro de las ciencias sociales. En ese sentido, la arqueología se sustenta en el uso y el estudio de datos que le permiten abordar problemas antropológicos y en consecuencia generar discusiones nuevas y conocimiento sobre distintas dimensiones de la experiencia humana.

Según lo anterior, en este curso se proporcionará al estudiante una visión general sobre la Arqueología como una ciencia social y sobre su relación con la Antropología. Con ello se busca que los estudiantes adquieran competencias para comprender cómo la arqueología estudia el pasado humano y cuál es su lugar en la ciencia contemporánea. De ese modo, se explorará de manera general cómo se conformó el pensamiento arqueológico y el modo en que esta disciplina aborda el estudio del pasado por medio diversas escalas temporales, espaciales y sociales.

Para lo anterior, se propone un esquema donde los estudiantes puedan hacer un recorrido guiado por una línea de tiempo que les permita reconocer diversos aspectos relacionados con el recorrido cultural de la humanidad y la manera en que la arqueología ha contribuido a la ciencia por medio del estudio de esos procesos socioculturales. De ese modo, exploraremos el origen y el desarrollo de las sociedades humanas, y aspectos relacionados con la ocupación del territorio, el cambio cultural, las estrategias de subsistencia, la tecnología, la complejidad social, los sistemas ideológicos, la ritualidad, y la creación y transformación de paisajes.

Créditos

2

Ofrecido

Juan Pablo Ospina

Distribución

-

ANTR1202B Aztecas, Mayas e Incas

Este curso ofrece una visión general sobre el desarrollo de tres de las llamadas “Grandes Civilizaciones” del mundo como son la Azteca, la Maya y la Inca. La perspectiva del curso es de carácter comparativo, y por ello se analizarán para cada caso, los aspectos sociales, políticos y económicos de manera que sea posible evaluar las diferencias y similitudes existentes entre éstas sociedades.

Para alcanzar este objetivo, el curso prestará atención especial a la descripción del medio ambiente, los sistemas de producción de alimentos, las obras de infraestructura, la arquitectura doméstica (viviendas) y pública (templos, centros de gobierno), aspectos de la vida cotidiana como la producción de cerámica, metalurgia y textiles, y aspectos religiosos e ideológicos en general.

Tomando en consideración que los innumerables y monumentales restos de estas civilizaciones plantean un reto en términos de la conservación y preservación para el futuro (asumiéndolos como “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad”), y que existen también grupos humanos contemporáneos que ven y reclaman estos como parte de su “herencia viva”, el curso tendrá un espacio para discutir las implicaciones que ambas circunstancias generan en materia social y política.

El curso ofrece entonces un espacio para reflexionar sobre el proceso de “evolución cultural” en general, y responder inquietudes sobre el camino seguido para alcanzar el estado de las sociedades contemporáneas.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1203A De la Evolución a la Cultura Humana

El curso busca proporcionar al estudiante una serie de conceptos básicos en el campo de la evolución humana desde una perspectiva antropológica. En la primera parte se revisan los aspectos principales concernientes al tema de la evolución biológica  y en la segunda, desde una perspectiva biocultural, se analizan de una manera integrada los procesos de evolución humana biológica y cultural. La tercera parte, está dedicada a discutir algunos aspectos evolutivos de los humanos actuales y a generar un espacio para la reflexión y la discusión acerca del futuro de la humanidad y acerca de cómo con nuestras decisiones impactamos este proceso.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1401 Antropología Biológica

El curso brinda los conceptos básicos de la Antropología Biológica: definición, historia y alcance de la disciplina. La primera parte revisa aspectos concernientes al tema de la evolución biológica, fundamentales para la formulación de teorías evolutivas. La segunda, con una perspectiva biocultural, analiza los procesos de evolución biológica y cultural, enfatizando en algunos eventos del proceso evolutivo que han marcado el desarrollo de la humanidad. Necesariamente se hace mención a evidencias concretas sobre el proceso evolutivo, pero el curso está más orientado a la discusión de las trayectorias y repercusiones que estos cambios conllevan que a los datos concretos. Los estudiantes tienen la oportunidad de familiarizarse de manera teórico-práctica con análisis de restos humanos y con la Antropología Forense.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR1501 Introducción a la Antropología

El curso se orienta a introducir a los estudiantes a la diversidad social y cultural humana ¾la que constituye el objeto de la antropología social y cultural¾y a la manera en que esta disciplina se ha aproximado a los distintos mundos que los seres humanos hemos creado y las formas en que nos hemos organizado para habitarlos. El curso tiene tres objetivos: El primero es reconocerla complejidad de mundos sociales y culturales.  Haremos   un recorrido por el planeta enfocando distintas formas de familia, de paisajes y geografías, de intercambio, de sacralidad, de corporalidad y de materialidad, las que configuran las diversas formas de ser humanos dando lugar a una multiplicidad de formas de vida social. Se trata de explorar tanto aquello que compartimos y tenemos en común, como aquello que nos distingue. El segundo objetivo del curso es explorar la forma en que la antropología, como disciplina que emerge del encuentro con este multiverso, ha venido desarrollando una mirada y una sensibilidad particular de la que surgen sus preguntas básicas: ¿qué significa ser humano?, ¿podemos llegar a comprenderlos distintos mundos humanos y sus formas de experiencia? ¿cómo? Para adelantar esta reflexión se introducen algunos de los conceptos claves que han guiado la indagación antropológica (como los de parentesco, alteridad, raza, evolución). Por último, el tercer objetivo del curso es proponer una reflexión sobre la dimensión ética y política de la relación con la diferencia y la diversidad humanas, mirando las implicaciones del etnocentrismo y el colonialismo. Para ello se exploran las bases de la aproximación etnográfica mostrando como el extrañamiento y de inmersión que la definen han implicado una ruptura con las oposiciones fundamentales del pensamiento moderno: sujeto-objeto, material-ideal, naturaleza-cultura, cuerpo-mente.

Créditos

2

Distribución

-

Instructor

Margarita Serje

ANTR1601 Fundamentos de Antropología Biológica

La Antropología Biológica, desde una perspectiva evolutiva de largo alcance temporal, se centra en el estudio de la naturaleza de la variación biológica humana de como esta se relaciona con el entorno natural, la cultura y la sociedad. Este es un campo de gran relevancia no solo para la Antropología, sino para muchas otras disciplinas, en el cual conviven y dialogan aspectos biológicos y culturales. Desde esta óptica, el curso busca ofrecer un panorama general sobre las temáticas y discusiones relevantes a este campo, las cuales se enmarcan a su vez en discusiones antropológicas más amplias. En la primera parte, se revisan los aspectos principales concernientes al tema de la evolución biológica, que han servido de base para la formulación de teorías evolutivas sobre los humanos. En la segunda, se analizan de una manera integrada los procesos de evolución biológica y cultural, enfatizando en algunos eventos del proceso evolutivo biológico que han marcado el desarrollo de la humanidad. Aunque necesariamente se mencionarán una serie de evidencias concretas sobre dichos procesos, el curso estará más orientado, a la discusión de las trayectorias y repercusiones que estos cambios conllevan desde el pasado y para los humanos actuales, que a los datos concretos. En cada uno de los módulos del curso, se privilegia una postura crítica sobre el impacto que las investigaciones en el campo de la Antropología Biológica pueden tener para afrontar diversas problemáticas humanas en el presente.

Créditos

2

Distribución

-

ANTR1701 Fundamentos de Antropología Lingüística

La antropología, ciencia de lo humano, es también ciencia del lenguaje. El lenguaje, esa singular facultad que nos permite conocer y habitar el mundo en términos simbólicos y participar en sistemas complejos de comunicación, es constitutivo de lo humano, está atado a la historia evolutiva de la especie y es inseparable de la vida social y cultural. En este marco, la antropología lingüística se interesa por una amplia gama de campos y fenómenos, desde los procesos evolutivos que llevaron a la aparición del lenguaje y la relación que guarda la diversidad lingüística con la diversidad cultural, hasta los rasgos formales de las lenguas y los símbolos y las maneras particulares en las que estos se manifiestan en contextos históricos, sociales y políticos concretos.

El curso de antropología lingüística se centra en esta faceta de lo humano. Su principal propósito es introducir a los estudiantes en la dimensión lingüística y simbólica de la experiencia humana, al mismo tiempo que familiarizarlos con los progresos conceptuales, teóricos y metodológicos hechos por la antropología en este campo. Una meta como esta supone la revisión, exploración y discusión de una serie de temas centrales , dentro de los cuales sobresalen los alcances de la antropología lingüística y la etnografía del habla; la naturaleza misma del lenguaje, las lenguas y los símbolos; los sistemas de comunicación verbales y no-verbales; la estrecha relación entre lengua, pensamiento, conocimiento, cultura y escritura; y la intersección de los  fenómenos lingüísticos con las diferencias de género, clase y raza en las sociedades contemporáneas. En suma, el fin último de este curso es mostrar cómo el estudio del lenguaje amplia y enriquece las reflexiones y actividades que distinguen a la antropología.

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2001 Etnología

La etnología se configura como una perspectiva holística y comparativa sobre la diversidad cultural, que ha sido central en la estructuración del pensamiento antropológico. Sus características, estrategias y alcances son sustanciales para concretar el interés antropológico por comprender la variabilidad social y formular argumentos de fondo sobre la condición humana. Por ello, trazar la historia de la etnología es reconocer el curso mismo de la disciplina antropológica, desde sus precursores hasta la actualidad. De allí que este curso fluya constantemente entre textos clásicos de la antropología y análisis más contemporáneos. En tal contexto, este curso se ocupa de la estructuración de las sensibilidades etnológicas, fundamentadas en el reconocimiento de la diversidad cultural a través de paradigmas teóricos y metodológicos cambiantes, que sirven a diferentes propósitos clasificatorios, académicos y políticos, y que a su vez están marcados por coyunturas socio-históricas singulares. Se trata de un campo tan dinámico como versátil frente a la comprensión de la diversidad humana.

A través de los cuatro módulos que componen el curso, se abordará como aquellas sensibilidades etnológicas operan como criterios de visibilización y clasificación de elementos culturales para generar narrativas y prácticas en torno a las identidades y a las diferencias culturales. Con estos elementos, cada estudiante comprenderá la configuración de la etnología, su lugar en el pensamiento antropológico y la manera en que se encuadra en distintas tradiciones teóricas, evidenciando continuidades y rupturas que constatan su carácter dinámico. El curso también ofrecerá herramientas para comprender cómo se han dinamizado las narrativas etnológicas en Colombia, a partir de las transformaciones que introdujeron las reformas multiculturales de la década de 1990 sobre los sentidos políticos de la diferencia cultural

 

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2003 Relaciones Sociales

La antropología, independientemente de sus diversas variantes teóricas y metodológicas, se caracteriza por un fuerte sentido de la relacionalidad. Desde el punto de vista etnográfico, esta disciplina se distingue por la intención de disgregar las realidades humanas en relaciones a fin de comprenderlas de manera integral e identificar los principios de orden y cambio que las rigen. Desde el punto de vista teórico, asimismo, convierte a las relaciones en campo privilegiado de reflexión y favorece su estudio sobre el de los sujetos particulares involucrados con el propósito de dar paso a ejercicios comparativos y restituir fenómenos transculturales.

El presente curso gira alrededor de este sentido antropológico de relacionalidad. Su principal objetivo es familiarizar a los estudiantes con los debates teóricos y las herramientas metodológicas que le han permitido a la antropología acercarse al mundo social como un entramado relacional. En consonancia con tal propósito, el curso explora la diversidad histórica y cultural de los vínculos que unen estable y duraderamente a humanos y no-humanos, así como los principales modos de relación estudiados por la disciplina. Dentro de tal espectro se incluyen los grupos de socialización temprana, las diferenciaciones de sexo y género, las instituciones familiares y matrimoniales, los sistemas de parentesco, los ordenamientos jerárquicos y las formas de organización estatal y territorial.

Al final del curso se espera los estudiantes manejen los conocimientos básicos necesarios para restituir la constitución relacional del mundo humano. Una competencia semejante implica la observación critica de la realidad social, el cuestionamiento de la universalidad de las relaciones aceptadas por Occidente y, entre otras habilidades, la capacidad de identificar, describir y analizar las relaciones presentes en entornos propios y ajenos.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR2023 Arqueología Molecular

La arqueología molecular puede considerarse como una rama de la arqueometría que se encarga de estudiar artefactos antiguos y restos biológicos (humanos y no humanos) a nivel atómico o molecular, por medio de la aplicación de técnicas desarrolladas por la física, la química y la biología, con el propósito de responder preguntas antropológicas tales como: ¿Quiénes fueron sus ancestros? ¿de dónde vinieron? ¿Qué comieron? ¿cuándo? ¿Qué enfermedades padecieron?

Por medio de clases magistrales, conferencias y sesiones prácticas, este curso pretende familiarizar a los estudiantes tanto con los materiales que pueden ser estudiados desde la arqueología molecular como con los métodos que se pueden emplear para responder preguntas sobre los grupos humanos del pasado y su entorno. Se abordaran estudios de ADN antiguo para aclarar historias evolutivas y para identificar la presencia de enfermedades genéticas e infecciosas; análisis de isótopos estables para determinar dieta, origen geográfico y para identificar cambios paleoambientales; análisis de biomarcadores (proteínas y lípidos) para identificar la presencia de distintas sustancias (leche, sangre, aceites, sustancias alucinógenas, por ejemplo); estudio de proteínas para estudiar afinidades evolutivas (Zoo-MS); y análisis de isótopos radioactivos para obtener dataciones absolutas. En síntesis, los estudiantes adquirirán herramientas para entender cuestiones arqueológicas a nivel químico, mediante análisis de tejidos humanos o no humanos y de residuos orgánicos de sitios y objetos arqueológicos.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

Instructor

Catalina Zorro

ANTR2025 Etnofonías: Escucha, Sonido e Itinerancia

Este curso de “métodos” es una exploración interdisciplinaria, holista y crítica del concepto de “escucha” y del conjunto de prácticas que se asocian con las ciencias sociales, y particularmente a la antropología. ¿Qué es exactamente el acto de escuchar, cuales sus momentos y dimensiones, cuando hablamos del proceso de investigación social? ¿Se reduce exclusivamente al encuentro investigativo y a su peculiar fenomenología? ¿Se escucha cuando se transcribe, cuando se edita, o cuando se circula la información? ¿Cuál es la relación entre el escuchar y el poder narratorial, epistémico o curatorial? Escucha es un término que se ha reducido, en el mejor de los casos, a la dimensión puramente semántica de lo dicho por la gente y a su domesticación incluso teórica a través de tecnologías de legibilidad e inscripción como la grabadora digital o el programa de computador. Por fuera quedan los contextos de enunciación y sus condiciones de audibilidad.

Tomando el gesto creativo de la compositora contemporánea Pauline Oliveros, el curso se vertebra con el estudio y puesta en práctica de un método de trabajo que denomino itinerarios de sentido, donde la indagación sonora y la itinerancia conforman un campo novedoso de trabajo que llamo etnofonías. Con esto sugiero un tránsito del mundo de las grafías (el texto y la inscripción) al mundo de las fonías (el sonido y la reverberación), y las fisuras del “proyecto” antropológico. En este contexto, uso la palabra “sentido” en sus tres acepciones: hermenéutica (cuando significamos el mundo), cartográfica (cuando lo andamos), y sensorial (cuando lo sentimos). En consecuencia, el uso del método itinerarios de sentido nos permite “hacer audibles” con el cuerpo entero las formas mediante las cuales las historias de las personas se conectan con procesos generales más amplios en el espacio social.

Para esto se propone un modo de andar, una ética de la calibración y del “sintonizarse”, por así decirlo, una aproximación, una forma de hacer, una “escuela de la escucha”. Los estudiantes interesados tendrán la oportunidad de aventurarse por varias disciplinas, entre ellas los estudios sobre sonido, la teoría crítica y la de-colonialidad, la antropología de lo sensorial, la filosofía y la fenomenología, la comunicación, la estética y las artes, o los estudios culturales a la vez que realizarán un proceso de investigación independiente e intenso donde se realizarán ejercicios muy básicos que implicarán tiempo real de trabajo durante las 16 semanas. El producto de todo este trabajo es lo que llamaremos territorios de escucha. La clase tendrá dos momentos: primero una conversación con el profesor en donde se expondrán los temas centrales de las lecturas. Uno segundo, donde los estudiantes mostrarán/presentarán las tareas realizadas (acudiendo a tecnologías digitales y otros mecanismos) y sus complejidades a la luz de los temas del día.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

Instructor

Alejandro Castillejo

ANTR2026 Metodos en Antropologia

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2029 Introducción al Análisis Computacional de Datos para Científicos Sociales

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2030 Métodos Espaciales en Etnografia

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2004 Genealogías del Pensamiento Antropológico

Esta clase está organizada alrededor de debates sobre perspectivas teóricas, conceptos claves, y, tratamientos metodológicos que han constituido históricamente a la antropología desde sus inicios como disciplina hasta los albores de la, así llamada, crisis de la representación” o posmodernismo en antropología. 

 

Está diseñada para que los estudiantes, a través de escándalos célebres en la disciplina, se familiaricen con diferentes trayectorias de debate y contextos históricos en antropología, y, se ubiquen críticamente frente a esas historias desde una perspectiva que privilegia acercamientos desde la economía política.

 

Discusiones sobre la ética y la política en la disciplina serán incluidas transversalmente con la finalidad de posicionarse frente a los problemas conceptuales que emergen al enfrentar las diferentes relaciones de poder y desigualdad en la práctica antropológica.

 

Las sesiones se fundamentan en la participación activa por parte del grupo de estudiantes en base a la lectura informada de los textos y/o materiales audiovisuales privilegiados para cada sesión. Los estudiantes realizarán presentaciones de lecturas específicas a lo largo del semestre, contribuirán mediante intervenciones a manera de ejercicios colectivos periódicos, y, desarrollarán ensayos teóricos/históricos persiguiendo preguntas de investigación claramente definidas en función de las temáticas abordadas en clases.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR2005 Conceptos-Pensamiento Antropológico

Este curso se ocupa de conceptos centrales para la concepción, la investigación y el debate de la Antropología y las ciencias sociales en general. Cada uno de los conceptos –cultura, identidad y género– refiere a un conjunto de temáticas e interrelaciones pasadas y contemporáneas. El propósito de ahondar en su alcance y en sus transformaciones es reconocer los ámbitos teóricos y empíricos que involucran y conocer otros conceptos y problemas derivados. Por último, el curso incluye tareas para interrelacionar los tres conceptos centrales y algunas de sus ramificaciones. A partir de ellos, discutiremos cómo se han propuesto y cómo han evolucionado problemas, áreas de investigación y formas de intervención social.

 

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR2006 Debates-Pensmiento Antropológico

En la actualidad, la antropología es una disciplina vibrante que se ha adaptado a las grandes transformaciones históricas, sin perder su perspectiva comparativa. Las discusiones actuales de la disciplina buscan posicionarse frente a temas como el daño ambiental, los derechos humanos, la relación entre capitalismo e intimidad y el efecto de los discursos y prácticas de los derechos humanos. Asimismo, quienes practicamos la antropología lidiamos con las propias ansiedades de la disciplina, buscamos rutas que en los años 90 parecían sin salidas y revaluamos estilos clásicos de teorización. Frente a todo esto, este curso se pregunta por lo que significa hacer teoría antropológica hoy, cuales son algunos temas dominantes y cuáles son las principales controversias y sus protagonistas. El curso sigue cuatro preguntas que parecen triviales a primera vista, analiza algunas maneras de problematizarlas, las distintas alternativas de reaccionar a estas y, finalmente, apunta a involucrarlos a ustedes en los grandes debates de la disciplina.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR2007 Etnografia

Aprender y enseñar a hacer investigación etnográfica no es tarea fácil. La etnografía es una práctica intersubjetiva que desborda lo procedimental, siendo a la vez imaginativa, crítica, y afectiva. Es una práctica de investigación en donde se entrelazan aspectos epistemológicos, éticos, políticos, metodológicos y estéticos. Combinando componentes teóricos y prácticos, este curso busca servir de introducción al mundo abierto y variado de la etnografía, el trabajo de campo y la escritura etnográfica. 

 

El curso realiza un recorrido selectivo por la historia de algunos textos antropológicos (clásicos y contemporáneos) que han sido centrales en discusiones en torno a la etnografía. Entenderemos que la etnografía tiene múltiples “caras” y es entendida de diversas formas según se conciba como forma de conocer, hacer investigación, modo de “estar en el mundo”, o como género escritural. Además de pensar sobre etnografía y aprender sobre su historia, el curso busca que cada estudiante tenga la experiencia de hacer etnografía, es decir, la experiencia de conceptualizar y realizar un trabajo de campo, llevar un diario de campo y escribir un relato etnográfico a través de actividades dirigidas y autónomas durante el semestre. 

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR2008 Antropología, Desarrollo y Políticas Públicas

La relación de la antropología con el desarrollo y las políticas públicas es múltiple y diversa, y ha sido un factor central en cómo la disciplina se define actualmente. Este curso tiene el objetivo de aproximarse a los debates principales de la antropología del desarrollo, así como explorar desde una perspectiva crítica los diferentes ámbitos de aplicación del conocimiento antropológico.

El curso parte de un análisis histórico y ético-político del papel de la antropología frente al desarrollo. Se espera que las/os estudiantes comprendan las posturas críticas frente al discurso del desarrollo, pero también que puedan hacer un análisis de lo que implica trabajar como antropólogos en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo y políticas públicas.

Así, se explorará el lugar actual de la antropología frente a proyectos estatales (ej. Infraestructura, asistencia social, políticas de los recursos), proyectos de organizaciones multilaterales y de ONGs, de acción humanitaria, responsabilidad social empresarial, y colaboraciones interdisciplinarias. Finalmente, se analizarán algunas alternativas propuestas para superar las contradicciones y debates estudiados a lo largo del curso.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR2010 Métodos Análisis Restos Óseos

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2011 Métodos Participativos

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2014 Métodos Etnográficos Multimodales

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2015 Métodos: Hacer Etnografía Hoy

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2101 Etnología de Colombia

La etnología se distingue por abordar la diversidad humana de manera global y comparativa. Esta disciplina se esfuerza por descubrir órdenes que den cuenta de las distintas formas de Pensamiento, saberes prácticos, tradiciones y valores de los grupos sociales y de las relaciones que guardan estas dimensiones entre sí. Debido a sus características, el valor de la etnología en el contexto colombiano es patente. Desde que empezó a ser ejercida formalmente, los investigadores han estudiado de manera profunda y rigurosa la gran diversidad humana del país y, en especial, aquella representada por los pueblos de origen amerindio. Si bien históricamente en menor proporción (algo que ha cambiado contemporáneamente), también han estudiado la diversidad representada por poblaciones de afrodescendientes asentadas en nuestro territorio desde la trata esclavista transatlántica. Además, han incursionado en el estudio de poblaciones campesinas y urbanas. En tanto conocimiento forjado desde unos sistemas, historias y marcos normativos específicos, la etnología está ligada a las historias de poder que emergen con el trasfondo de las experiencias del colonialismo y la esclavitud modernas, así como del capitalismo. En este sentido, durante el curso primará un acercamiento crítico y situado a la etnología como un proyecto intelectual marcado por una génesis eurocéntrica, si bien replanteado y enriquecido desde diferentes miradas, posiciones y corpus de saber.

El curso tiene por propósito introducir a los estudiantes a los principios sobre los cuales se funda la disciplina etnológica, la forma en la que se ha acercado a la compleja realidad cultural colombiana así como el tipo de intercambios, debates y producciones de los antropólogos con los pueblos y poblaciones. Asimismo, el curso también busca que los estudiantes desarrollen un conocimiento crítico y situado de la etnología, al igual que se apropien de sus herramientas teórico- metodológicas. El desarrollo de este objetivo abarca un amplio espectro de atención que va desde la reflexión sobre la diversidad humana como 2 temática de la antropología, el surgimiento y desarrollo de la etnología en el país, la importancia de la diversidad sociolingüística y cultural de Colombia, hasta las experiencias de intercambios de saberes entre los antropólogos y los otros, los problemas y tensiones del quehacer antropológico y el reconocimiento de las especificidades históricas y socioculturales de los muchos grupos humanos presentes en Colombia tanto en el contexto moderno como contemporáneo. Cabe aclarar que el tema involucra un conjunto muy amplio de fuentes imposible de abarcar en un semestre. Por lo tanto, la selección de textos busca situar a los estudiantes en temáticas, procesos y estudios específicos, que serán ampliados mediante el proyecto grupal que será la herramienta pedagógica y evaluativa central del curso.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2102 Instrumentos de Investigación

Esta clase está destinada a familiarizar a los estudiantes con discusiones teóricas y ejercicios aplicados de investigación etnográfica, con particular atención a técnicas cualitativas y a la incorporación de imágenes como parte del método antropológico en el trabajo de campo y/o de archivo.

Objetivos:
1. Incorporar cuestiones sobre la ética y la política de la representación en la práctica etnográfica con la finalidad de adiestrar a los estudiantes en prácticas responsables.
2. Problematizar el quehacer investigativo en la antropología contemporánea a través del uso de imágenes sea como objeto de estudio o como parte del método etnográfico.
3. Desarrollar ejercicios prácticos haciendo uso de técnicas de investigación cualitativa sobre temas relevantes en la antropología contemporánea.
4. Esclarecer la relación entre preguntas teóricas, evidencias y formas de levantamiento de datos en el campo.
5. Distinguir y problematizar la relación entre etnografía y antropología.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2103 Escuelas Antropologicas I

El objetivo de este curso es familiarizar a los estudiantes con las tendencias antropológicas más importantes que se desarrollaron desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Más que hablar de “escuelas” nos interesa ver unas tradiciones nacionales en antropología que fueron fundamentales en el establecimiento de la disciplina. Entre estas nos referiremos a las tradiciones británica, americana, alemana y francesa. Particularmente haremos énfasis en las diferencias entre las diferentes tradiciones antropologías, así como en la creación de un método antropológico y en la escritura etnográfica como elemento clave de la disciplina. En este curso pretendemos no solamente mirar a las “grandes figuras” de los inicios de la antropología como disciplina, sino también indagar acerca de los contextos sociales, intelectuales y políticos en los cuales ésta se desarrolló.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2104 Problemas Antropologicos del Desarrollo

El objetivo del curso es presentar de manera crítica los debates teóricos recientes en ciencias sociales que se centran en el desarrollo. Se hará especial énfasis en las preguntas que se proponen tanto la “antropología DEL desarrollo”, como “antropología PARA el desarrollo”. El curso tratará, por una parte, el potencial de la antropología para el análisis y la cualificación de la puesta en marcha de programas, proyectos y políticas de desarrollo. En este contexto se presentan los aspectos más relevantes de la antropología como ciencia social aplicada. Por otra parte, se enfoca la reflexión crítica que ha sido propuesta por la antropología desde sus inicios sobre el desarrollo y sus notables antepasados: la civilización y el progreso. Se busca que los participantes adquieran la capacidad para analizar el desarrollo como un proceso social y cultural y que puedan ubicar el desarrollo y la modernización como categorías culturales. Se estudiará la historia de la expansión del proyecto moderno en el planeta y sus características centrales, normalmente invisibles por el hecho de que sus premisas y creencias se consideran universales y “naturales”. Se estudiará entonces, tanto la génesis del conjunto de nociones asociadas al desarrollo, como las diferentes líneas de crítica que se han propuesto, con el fin de identificar las implicaciones sociales y culturales de su puesta en marcha.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2105 Organizacion Social

Brinda un panorama general de los trabajos antropológicos dedicados al estudio de la organización de la vida social humana. Analiza las herramientas teóricas y metodológicas que han servido para desarrollarlos. Reflexiona desde el surgimiento del campo de estudio en el siglo XIX hasta el reconocimiento de la diversidad de formas de organización social existentes. Así, aborda nociones como familia, matrimonio, parentesco, raza, clase, casta y género, mostrando su importancia dentro de la historia de la antropología y su relevancia para la comprensión del mundo social. Paralelamente, se expondrán las relaciones que las formas de organización social tienen con aspectos como el ordenamiento espacial, las prácticas productivas, la organización política, el cambio cultural y los sistemas ideológicos.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2106 Etnohistoria Americana

El curso da una visión panorámica del proceso de contacto que se originó con el descubrimiento de América. Estos procesos comprenden el surgimiento de nuevas identidades, cambios demográficos, surgimiento de nuevas formas de poder político, procesos de mestizaje, etc. Está diseñado para que el estudiante se familiarice con los principales problemas de análisis que esta “disciplina” debe enfrentar, mediante la confrontación crítica con bibliografía de los temas anteriormente nombrados. Paralelamente, contextualiza lo que ha sido la Etnohistoria, tanto en el proceso de construcción como parte de la Antropología, así como en el proceso de conformación de la Historia. En un sentido general se maneja esta reflexión, para brindar elementos de análisis al tema de cómo se construye el conocimiento en las Ciencias Sociales.

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2115 Antropologia y Economia

“La economía” comúnmente se entiende como una esfera separada de la vida, con sus propias reglas y principios, y hasta su propia disciplina académica. En contraste, desde una perspectiva antropológica la economía no puede ser separada de otras dimensiones como las instituciones políticas, las prácticas sociales, y las reglas morales. En este sentido la economía está “incrustada” (embedded) y inherentemente conectada con preguntas sobre la naturaleza humana, el poder y la vida social en diferentes culturas y sociedades a través del tiempo. Mientras la economía como disciplina se enfoca en la producción, el mercado y las finanzas, este curso ofrece una mirada antropológica de la “economía” en este sentido holístico que caracteriza nuestra disciplina. Exploraremos preguntas tales como: ¿cómo se desarrolla la economía humana? ¿Todas las personas en todo el mundo buscan acumular propiedad y maximizar sus beneficios? ¿Por qué la gente valora ciertas cosas? ¿Tenemos todos las mismas ideas de deuda, soborno, o de dote? ¿Realmente existe un don “puro”? Abordaremos estas preguntas desde enfoques complementarios diacrónicos y sincrónicos y en sus dimensiones locales y globales. Más específicamente, basado en estudios comparativos y etnográficos, y considerando las diferentes maneras del comportamiento y pensamiento humano en relación a “la economía”, vamos a analizar fenómenos tan diferentes como los migrantes de Oaxaca, México; los comerciantes de África Occidental en Nueva York; los pescadores de langostas en Maine, E.U.; y los emprendedores en Bangladesh. El curso se distingue por una mirada intercultural enfrentando la perspectiva “occidental” de la economía con otras aproximaciones y concepciones con el fin de ampliar nuestra concepción de “la economía”.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2116 Patrimonio Cultural: Mas Alla de la Identidad

A partir de una revisión histórica del itinerario que ha llevado al patrimonio cultural a instalarse y alcanzar una posición preminente en el concierto de las sociedades contemporáneas y en particular de la colombiana, este curso busca ambientar un espacio para la reflexión crítica sobre los alcances, perspectiva y tensiones que hoy en día se suscitan en su entorno. De manera central, el curso explorará la relación patrimonio cultural y la construcción de la identidad nacional, enfatizando en perspectivas y realidades que de hecho desbordan esa relación hoy en día. Central al curso está la perspectiva de la gestión del Patrimonio Cultural tanto material como inmaterial.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2119 Taller de Escritura Escuela de Campo 2017

Créditos

1

Distribución

-

ANTR2120 Taller de Produccion de Documentales

El curso es una introducción a la realización de cine documental como medio de investigación y reflexión antropológica, a partir de ejercicios prácticos que introducen los elementos básicos del lenguaje documental y pasando por los procesos de pre-producción, producción y pos-producción y sus respectivos aspectos técnicos. Así mismo, articula a estos elementos una introducción a conceptos teóricos fundamentales del lenguaje del cine documental y la antropología visual y su manifestación en obras visuales específicas de la historia del cine documental y etnográfico. El curso culmina con la realización de un corto documental que será realizado a la largo de todo el semestre, con el acompañamiento del profesor.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2121 Embera: Lenguaje y Cultura

Una catedra de lengua indígena –cualquiera que ésta sea- es una muestra de esas milenarias lenguas autóctonas que encontraron los españoles a su arribo y han sobrevivido junto con retazos de cultura, y que son diametralmente opuestas a las llamadas lenguas modernas. En el país no se ha podido implementar con el rigor debido la Ley 1381 de 2010 o Ley de Lenguas, que propende por la defensa y desarrollo de sus lenguas indígenas, cada día más en peligro de extinción ante la presión del español y otras lenguas modernas. El estudio de estas lenguas es aún muy precario, así como su enseñanza tanto en las poblaciones indígenas como en el resto de la población nacional y se ha dado sólo recientemente y en muy pocas universidades. La preservación de las cerca de 70 lenguas nativas sobrevivientes en el país y su revitalización debería ser un imperativo mayor por su amenaza de extinción ante la cultura hispano hablante. La enseñanza de estas lenguas y las culturas que testimonian podría contribuir a detener la creciente extinción de estas sociedades alternas al grueso de la población actual, verdaderos tesoros del patrimonio inmaterial de la nación, que la caracterizan mejor al presentar las particularidades de su población ante el resto del mundo.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2122 Producción de Documentales Etnográficos

El curso es una introducción a la realización de cine documental como medio de investigación y reflexión antropológica, a partir de ejercicios prácticos que introducen los elementos básicos del lenguaje documental y pasando por los procesos de pre-producción, producción y pos-producción y sus respectivos aspectos técnicos. Así mismo, articula a estos elementos una introducción a conceptos teóricos fundamentales del lenguaje del cine documental y la antropología visual y su manifestación en obras visuales específicas de la historia del cine documental y etnográfico. El curso culmina con la realización de un corto documental que será realizado a la largo de todo el semestre, con el acompañamiento del profesor.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2123 Paisajes Invisibles o ¿Cómo Estudiar la Tierra de los Otros?

Créditos

2

Distribución

-

ANTR2201 Arqueología Comparada

Este curso se propone ilustrar a los estudiantes sobre las distintas áreas y subáreas de la arqueología que con base en métodos y técnicas científicas permiten estudiar: los seres humanos en sus dimensiones biológicas y culturales (osteología, paleopatología, genética, demografía), los ambientes y recursos del pasado (restos vegetales, animales, minerales y paleoecología), las formas de subsistencia y las tecnologías antiguas (análisis de materiales, cultura material e identidad, incluyendo materiales particulares como cerámica, líticos, metales y textiles).

En las diferentes secciones del curso se mencionarán distintas escalas temporales y espaciales dentro de los análisis arqueológicos, incluyendo áreas de actividad, tipos de sitios, paisajes, formación de sitios, estratigrafía, seriación, arqueología experimental. También se hará énfasis en los problemas relacionados con la interpretación de los restos arqueológicos.

El curso enfatizará en la explicación de cómo los métodos y técnicas analíticas usados por la arqueología ayudan a entender importantes problemas de las sociedades del pasado como por ejemplo, la dieta de los grupos humanos antiguos y su evolución, el desarrollo de la agricultura, la especialización artesanal, el surgimiento de la complejidad social y política.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR2202 Arqueologia de Colombia

Tomando como punto de partida la afirmación de que “arqueología” no es sinónimo de “encontrar cosas viejas” (ollas, tumbas, pirámides, momias, tesoros, etc.), como tampoco que ésta es sólo listas de fechas y descripciones detalladas de artefactos (clasificaciones y tipologías) – aunque todos los anteriores elementos son importantes para “hacer” arqueología-, éste curso busca aportar dentro del currículo del programa de antropología un primer espacio para que los estudiantes reflexionen sobre el desarrollo de la arqueología como campo disciplinar y científico en Colombia, en paralelo con el análisis de las transformaciones y cambios sociales y culturales de las poblaciones objeto de estudio arqueológico asentadas en “nuestro” territorio. El curso, por ende, se estructura alrededor de dos escalas temporales diferentes: la de la disciplina, contada en décadas y con no más de 200 años de antigüedad y la de la ocupación humana, abordada en miles de años, comprendiendo un espacio temporal de por lo menos 14.000 años de antigüedad. En esta segunda línea, el curso trata de balancear las discusiones sobre las evidencias humanas desde los primeros grupos hasta la época de la conquista española, pero sin dejar de lado los escenarios posconquista en sus ricas y variadas consideraciones, ni los actuales escenarios del ejercicio académico y profesional de la arqueología en el contexto del Estado pluriétnico y multicultural consagrado por la Constitución Política de 1991. En particular, se considerarán los marcos legales definidos entre otros por el Decreto 763 del 2009 que reglamenta la Ley 1185 de 2008 – la cual modificó la Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura, la legislación sobre patrimonio arqueológico (como el Decreto 833 de 2002), las licencias ambientales y los planes de ordenamiento territorial (municipal, departamental y regional).

Si bien para lograr este doble objetivo es necesario discutir las evidencias materiales de una variedad de yacimientos arqueológicos, el énfasis principal del curso estará en el análisis de las orientaciones teóricas y metodológicas que han guiado la recuperación e interpretación de las evidencias sobre el pasado en Colombia. Se espera que cada estudiante al terminar el curso esté en condiciones de elaborar un ensayo coherente y crítico sobre el tema de las poblaciones humanas en Colombia vistas desde la óptica de la arqueología, así como sobre el desarrollo y perspectivas de la disciplina. De igual forma, desde su condición de antropólogos y ciudadanos colombianos, los estudiantes estarán en capacidad de abordar en forma estructurada el tema del patrimonio cultural y arqueológico, en particular, desde la óptica de la “identidad nacional”.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR2021 Metodos Herramientas Audiovisuales en Antropología.

El curso es una introducción al uso de herramientas audiovisuales como metodología para la investigación antropológica, pasando por las etapas de investigación y desarrollo de proyecto, la producción de imágenes en movimiento, su edición y su articulación narrativa. A partir de ejercicios prácticos, brinda fundamentos técnicos, metodológicos, estéticos y conceptuales para que los audiovisuales puedan ser articulados a procesos de investigación antropológica en curso, con énfasis en la etnografía. Las diversas herramientas confluyen en la realización de un audiovisual, de tema libre y ajustado a las condiciones cambiantes del trabajo de campo, que será realizado a lo largo del proceso de aprendizaje, con el acompañamiento del profesor y en un diálogo permanente con los demás participantes.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

Instructor

Gerrit Stollbrock

ANTRANTR-2022 Métodos Cualitativos para una Antropología de la Ciencia, La Tecnología y la Medicina

Este curso se centra en la pregunta por cómo interrogar y analizar el pensamiento científico y la producción tecnológica contemporánea. Con este propósito, iniciaremos el curso explorando textos introductorios de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y exploraremos algunas teorías y metodologías que nos darán luces para hacernos preguntas sobre cómo aproximarnos a las prácticas científicas, el análisis de artefactos y la producción de categorías entre otros. En este proceso, también exploraremos las conexiones disciplinares entre la antropología y los estudios sociales de ciencia y tecnología. En este ejercicio, revisaremos el trabajo de diversos autores que analizan temas clásicos de la disciplina como bien es la ancestria, el parentesco, el género y la raza esta vez a la luz de las preguntas por su relación con la ciencia y la tecnología.

Créditos

2

Ofrecido

202210

Instructor

Natalia Niño

ANTR2301 Metodo de Analisis Lingüistico

El curso busca contribuir a la formación teórica del antropólogo y despertar una sensibilidad ante fenómenos simbólicos y lingüísticos. También tiene como finalidad la presentación de los principales conceptos de la lingüística, los que la organizan internamente y aquellos que definen su campo en relación con otras ciencias. Es importante ayudar al estudiante a ubicar los métodos y técnicas que se le van enseñando dentro de cuestionamientos teóricos de mayor alcance. La formación teórica se asociará con ejercicios de audición y trascripción de lenguas amerindias. Con el trabajo práctico se pretende un entrenamiento en la percepción, reproducción y notación fonética de los sonidos del lenguaje humano a partir de un corpus sonoro suministrado por el profesor.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3XXX Seminario Electivo

Créditos

3

ANTR3003 Semillero Antropologia Contemporanea

El objetivo de este semillero es adentrarnos inicialmente en formas experimentales del quehacer etnográfico profundizando en las consecuencias contemporáneas de la crisis de la representación en antropología.
Está organizado mediante sesiones dedicadas a textualidad e imagenes, mismas que serán desarrolladas alternadamente mediante sesiones quincenales. El temario revisa las discusiones postmodernistas en la disciplina, ejemplos de escritura experimental, y distintas entradas sobre el uso de imágenes en etnografía. Se espera fomentar la realización de un producto híbrido [experimental en cuanto a sus estrategias de representación] como resultado de las discusiones del semillero

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3005 Semillero Antropología Biológica y Zooarqueología (ARIS)

El Semillero de Antropología Biológica y Zoo arqueología ARIS nace como una iniciativa de la profesora Elizabeth Ramos a principios del año 2010.

El nombre del grupo fue asignado por los estudiantes vinculados al semillero y tomado del latín y significa ‘'meditar, estudiar, redactar’.

Desde sus inicios, por el Semillero han rotado un grupo aproximado de 60 estudiantes principalmente del Departamento de Antropología pero también de otros departamentos como Biología y Diseño. 

En el Semillero los estudiantes se vinculan con distintos proyectos de investigación en Antropología Biológica y Zooarqueología y participan activamente en actividades de análisis de restos óseos humanos y de fauna, en la investigación sobre prácticas alimentarias y culinarias desde la perspectiva antropológica y en la preparación de colecciones óseas de referencia (humanos y fauna).

Créditos

0

Distribución

-

Instructor

Elizabeth Ramos

ANTR3006 Semillero de Investigacion en Etnolinguistica

"El Semillero de Etnolingüística del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes tiene como objetivo involucrar a los estudiantes de lingüística para llevar a cabo trabajos de campo sobre las diferentes lenguas colombianas aun vivas en el país pero en franco proceso de deterioro y peligro de extinción. A través de recolección de datos 'in situ', sobre términos, frases y textos representativos de cada lengua abordada se pretende crear un archivo que sirva de testimonio de la riqueza formal (cómo se hablan) y de contenido (qué significan) de estas lenguas, archivo que servirá igualmente a los maestros indígenas para ser aplicado en la enseñanza y, sobretodo, para que sea trasmitido a las nuevas generaciones cada vez más imbuidas en la lengua y cultura de los hispanohablantes."

Créditos

1

Distribución

-

ANTR3007 Semillero de Investigación del Patrimonio Cultural - Opca

Este semillero que se organiza alrededor de la agenda de trabajo del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico – OPCA, busca integrar un grupo de trabajo dedicado a la reflexión, investigación y análisis del patrimonio cultural y arqueológico. Mediante reuniones quincenales y compromisos de observación temática, el semillero es la oportunidad para iniciar (no se requiere experiencia previa) o avanzar y consolidar un perfil académico e investigativo en las múltiples facetas que el patrimonio cultural encierra hoy en día.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3008 Semillero Antropología Forense

Este semillero explora, desde una variedad de perspectivas, los encuentros que emergen como parte de la investigación “forense” en escenarios transicionales concretos. Por “escenario transicional” hago referencia a los espacios sociales (y sus dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios, epistemológicos y sensoriales) que se gestan como producto de la aplicación de lo que llamo, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación y que se caracterizan por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico concreto con el objeto de enfrentar graves violaciones a los derechos humanos y otras modalidades de violencia. El semillero no es un semillero de “antropología forense”, sino un espacio de reflexión y trabajo sobre el campo de poderes complejo que lo constituye.

(Semillero del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas, PECT)

Créditos

0

Distribución

-

Instructor

Alejandro Castillejo

ANTR3009 Semillero Juventud, Identidades y Rupturas Generacionales: Aproximaciones a la Investigacion Social

El semillero de investigación ofrece un ambiente propicio para que los estudiantes de pregrado se inicien y se familiaricen con las actividades de la investigación cualitativa. Para alcanzar este propósito el semillero propone un tema amplio que facilite la problematización de diversas cuestiones antropológicas e interdisciplinarias, así como la práctica de diversos acercamientos metodológicos y analíticos. Para lograr su operación y continuidad participarán en él estudiantes de todos los semestres (ojalá al menos dos por semestre) interesados especialmente en construir un vínculo con la investigación a lo largo de su formación de pregrado. El tema que propone el seminario es el de los estudios sobre infancia y juventud pues delinean un horizonte amplio de problemas y experiencias cercanos a la vida de los estudiantes universitarios. Cuestiones asociadas a la vida escolar y universitaria, la amistad, la sexualidad, la familia, el uso del tiempo libre, la apariencia, el entretenimiento y el consumo, por nombrar algunos muy conocidos, serán el punto de partida para definir los proyectos que se llevarán a cabo a lo largo del semestre.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3010 Semillero Vida Campesina

Este semillero tiene como propósito abrir un espacio de reflexión y debate sobre los mundos campesinos en Colombia y las principales problemáticas que afectan a estas poblaciones en la actualidad, a partir de la profundización del estudio de casos concretos. Se privilegiará el enfoque etnográfico y el trabajo situado, por lo que se requiere disposición de parte de los estudiantes para salir a campo.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3011 Semillero de Investigación en Estudios Urbanos

El semillero de Estudios Urbanos Interdisciplinarios tiene el fin de promover los estudios urbanos en la Universidad de los Andes a través de la discusión de asuntos o retos urbanos y la lectura de publicaciones relacionadas con el contexto urbano. La idea es reunirse en periodos regulares tanto para leer y discutir textos y teorías claves, como para pensar en nuevos proyectos de investigación sobre la ciudad o presentar avances de proyectos ya en marcha.

Créditos

1

Distribución

-

ANTR3012 Semillero Antropología Más Allá de la Humanidad

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3013 Semillero de Antropología Médica

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3014 Semillero Narcoestetica y Represión

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3015 Semillero de Etnografías de lo Forense

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3019 Semillero Antropología y Estudios de Materialidades

Créditos

1

Distribución

-

ANTR3032 Semillero Desafios del Cuidado de la Ciudad

Créditos

1

Distribución

-

ANTR3033 Antropología del Conocimiento Sensible

Créditos

1

Distribución

-

ANTR3035 Futuros Energéticos

Créditos

1

Distribución

-

ANTR3036 Laboratorio Urbano

Créditos

1

Distribución

-

ANTR3101 Escuelas Antropologicas 2

El curso presenta algunos de los desarrollos del pensamiento antropológico que se producen entre mediados del siglo y la década de los ochenta. Se Estudia textos de autores representativos de las vertientes de pensamiento y escuelas que afloran en la Antropología francesa, Social Británica y Cultural Norteamericana. La selección escogida busca ser representativa en su importancia e incidencia, pero no pretende ni podría pretender ser exhaustiva. En la medida en que la producción antropológica del período influencia y se ve influenciada por discursos y discusiones por fuera de la antropología, se señalarán algunos de estos desarrollos. El curso aborda paralelamente el análisis y las principales críticas de algunas de las historias de la Antropología (P. Mercier, M. Harris, A. Kuper,J. Llobera, A. De Wall Malefijt, entre otros).

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3102 Pensamiento Antropologico Colombiano

Desde hace varios años, y desde escenarios distintos, varios antropólogos latinoamericanos vienen proponiendo una reflexión crítica sobre la relación entre conocimiento y poder. La constatación de que la producción antropológica de países de América Latina (y más en extenso, del denominado Tercer mundo) son consideradas por los colegas del norte como una producción menor, pone en evidencia las relaciones de poder que operan en los establecimientos antropológicos y en las tradiciones al interior de esos establecimientos. Algunos autores han caracterizado la distinción geopolítica como una tensión entre antropologías centrales y antropologías periféricas (Cardoso), o, entre antropologías metropolitanas y antropologías del sur (Krotz), haciendo énfasis en el carácter situado de estas producciones. En otras palabras, comprenden las particularidades de la producción antropológica como resultado de contextos institucionales, económicos, políticos y epistemológicos concretos donde operan los antropólogos.

Este curso busca aproximar a los estudiantes a la producción de las antropologías latinoamericanas desde una perspectiva histórica que problematice la producción de pensamiento social en su respectivo contexto, y a la vez de luces sobre las particularidades de esta producción intelectual propia y su incidencia en los países latinoamericanos.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3103 Teorias Antropologicas Contemporaneas

La así llamada postmodernidad trajo consecuencias para la antropología. La declaración de la ‘muerte’ del sujeto, de la cultura, del método científico obligaron a algunos sectores de la disciplina a replantear su razón de ser y sus métodos, otros reaccionaron reivindicando formas ‘tradicionales’ y canónicas de entender la disciplina. Como fuera las crisis académicas y políticas de los años 70S y 80s del siglo XX sacudieron los cimientos de la disciplina. Durante el curso nos aproximaremos a algunas de ellas. A saber:
1. La crisis de la representación en Estados Unidos
2. La crisis de la representación sus consecuencias en Latinoamérica
3. Aproximaciones contemporáneas a los ‘otros’

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3104 Seminario de Antropología Urbana

El curso explora desde tres perspectivas el concepto de la construcción del espacio urbano y su relación con la ciudad: primero, una perspectiva fenomenológica que examina la relación entre percepción y conciencia en espacios urbanos históricos y literarios. Segundo, la comprensión y percepción del espacio urbano desde la movilidad del cuerpo humano, sus formas de desplazamiento, trayectorias, mapas, miméis y alteridades trazadas para figurar o construir la interioridad o exterioridad de dicho espacio. Y tercero, la postulación del espacio urbano y del cuerpo humano en dichos espacios como escenarios rituales y agentes de trasgresión, respectivamente. A lo largo de esta calle de tres vías, el curso propone al espacio urbano como espacio de producción y de trasgresión del lenguaje, en la sociedad y la cultura modernas.

Créditos

3

Instructor

Fleischer Friederike

ANTR3119 Seminario Antropología Visual

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3156 Seminario Documental y Etnografía

Este curso busca explorar esa relación fértil que ha existido entre el documental y la etnografía, entendiendo ésta última como el deseo de mirar prácticas cotidianas con atención extendida, crítica y autocrítica y con curiosidad sobre las particularidades que las configuran (Clifford, 2000). Así mismo, discutirá cómo la etnografía y el documental, son construcciones humanas que reelaboran la realidad y llevan en sí el sello de su autor y comparten por lo tanto un componente de ficción. Recordemos, en este sentido, la definición de Bill Nichols del documental como una ficción en nada semejante a las demás.

Créditos

3

Instructor

Schlenker Monsalve Juana

ANTR3158 Seminario de Antropología Jurídica

Este curso tiene como finalidad introducir al estudiante en el estudio antropológico de la ley el cual consiste de manera general en dar cuenta de la relación entre la sociedad, la ley y la cultura. De esta manera, el curso plantea el derecho como un elemento cultural, en el sentido que es creado y es a su vez creador de cultura. En una primera etapa del curso se hará un recorrido por la literatura clásica de la antropología jurídica para conocer cómo ha sido el desarrollo de esta disciplina, qué preguntas se ha hecho la antropología con respecto al derecho, y la validez de estas preguntas aun hoy en día.
El curso se divide en dos partes. Primero, la idea es aclarar en qué consiste la antropología jurídica, y los aportes a esta disciplina desde Malinowski. Posteriormente, se profundizará en aspectos específicos de la relación entre el derecho, la cultura y la sociedad, que se analizará a la luz de dos preguntas generales: ¿cómo se relaciona el derecho con la sociedad y la cultura? ¿De qué manera es el derecho un producto social y/o cultural?
De este modo, se busca que el estudiante adquiera herramientas para identificar de qué manera el derecho crea significados o qué tipo de relaciones construye el derecho en la sociedad. Así, a diferencia de la sociología jurídica, a la antropología jurídica no le interesa conocer si funciona o no funciona el derecho y porqué, sino por el contrario, qué tipo de discursos, actores, significados, o realidades producen las múltiples formas en que se manifiesta el derecho, como son sus leyes, decisiones judiciales, abogados, operadores públicos, entre otros. ¿Qué se produce de esta unión?
Objetivos generales
El curso busca capacitar a los estudiantes para:
1. Comprender y aproximarse a la lectura de un fenómeno social desde una perspectiva multidisciplinaria y aplicar herramientas de distintas disciplinas en el estudio del mismo.
2. Estudiar, comprender y analizar críticamente la relación entre el derecho y la cultura.
3. Entender el derecho como un elemento cultural, que se encuentra ubicado histórica y socialmente dentro de una sociedad.
4. Acercarse al estudio del derecho utilizando herramientas de investigación propias de la antropología.
5. Aprender a identificar las distintas maneras en las que la antropología y el derecho se aproximan al estudio de una situación particular

Créditos

3

Instructor

Ángel Botero Carolina

ANTR3163 Seminario Ritual, Subjetividad y Performance

El presente seminario aborda la pregunta al respecto de cuál es el estado y pertinencia actual de las reflexiones y teorías del ritual. A través de un recorrido relativamente lineal se consideran las dimensiones rituales y su rol en la constitución de la subjetividad en dos niveles: el primero, refiere a las variadas reflexiones teóricas y los contextos históricos y etnográficos propios de la antropología y etnología (Morgan, Fraser, Leach, De Heusch, Van-Gennep, y Turner, entre otros). Este nivel relativamente descriptivo, sirve de sustrato al segundo nivel enfocado en observar la pertinencia y actualidad de los estudios sobre ritual más allá del entorno etnológico. El propósito es entonces mostrar cómo los giros culturales de las teorías de corte funcionalista y estructural del ritual devienen en reflexiones sobre la subjetividad (L. Althusser, J. Butler, R. Schechener, A. Kleinman), las cuales eventualmente darán cuenta de los procesos contemporáneos de constitución de lo social, la intersubjetividad y lo cultural (sea fragmentario u homogeneizante), identificables en los escenarios públicos y privados de la performatividad.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3164 Seminario Poblaciones Negras en Colombia

En el curso se verá el origen y trayectoria histórica de las poblaciones negras en Colombia. Se estudiará la distribución diferenciada social y geográficamente de estas poblaciones en la geografía nacional como consecuencia de regímenes socioeconómicos regionales en la Colonia y en la República.

Se verán las características de estas poblaciones en las diferentes regiones: el Caribe, el Pacífico, el norte del Cauca y en los centros urbanos Cali, Cartagena, Medellín, Bogotá. Y se estudiarán procesos sociopolíticos recientes como son el desarrollo del movimiento social, el reconocimiento de los derechos territoriales y la situación de derechos humanos y violencia.

Créditos

3

Distribución

-

ANTRANTR 3165 NUEVOS MUNDO Y EXPLORACIÓN PLANETARIA

Al otro lado de las fronteras, que son siempre físicas y simbólicas, aparecen continuamente los contornos de mundos desconocidos. En ellos han habitado seres extraños, climas incontrolables, personajes míticos y tesoros sin fin. El deseo y la curiosidad por conocerlos han motivado la exploración más allá de los límites de lo conocido. En esas expansiones de los horizontes sociales, la comprensión del planeta y el afán de conocerlo ha dado lugar a la emergencia de diferentes prácticas, sujetos e intenciones de viaje. Si alguna vez se trató de la evangelización, en otra ocasión fue la búsqueda de metales preciosos; si los exploradores fueron botánicos, también han sido antropólogos. La palabra, la escritura y el dibujo, y más recientemente la fotografía y la grabadora, han servido como vehículos para transportar las impresiones de los exploradores y transmitir a las nuevas generaciones las imágenes de estos nuevos mundos. En ese descubrimiento del otro, de sus espacios y de sus formas de ser, también ha tomado su forma el planeta que hoy en día conocemos. En este curso nos aproximaremos a distintos tipos de exploración y a los nuevos mundos que se configuraron a partir de ellos. Desde la expansión del Imperio Español en el siglo XVI, que dio lugar al Nuevo Mundo por antonomasia, hasta la conquista del espacio en el siglo XX, que nos ofreció la primera imagen extra-terrestre del planeta.

Créditos

3

Instructor

Héctor García Botero

ANTR3166 Seminario Estudios Criticos de las Transiciones

Colombia, a lo largo de los últimos 10 años, y junto a la potencial coyuntura de la firma de un acuerdo de Paz en Cuba, ha comenzado a configurar un complejo escenario transicional. Esto constituye una oportunidad para ahondar en el estudio etnográfico de los espacios sociales (y los dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios, y sensoriales) que se gestan en el seno de la aplicación de lo que llamo, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación, y que se caracterizan por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico y social específico con el objeto de lidiar con graves violaciones a los derechos humanos y otras formas de violencia.

 

En este contexto, este curso se concentra en el aporte de la antropología y otras ciencias sociales a la comprensión de los retos que se gestan en esos momentos históricos y que giran en torno a lo que he llamado Estudios Sociales de las Transiciones o ESdT. Así mismo, el curso tiene por objeto situar los estudiantes en esos debates y en problemas concretos, relacionándolos con una visión histórica y crítica de lo que también se ha denominado justicia transicional. Aunque el curso se realiza obviamente teniendo en cuenta el contexto local-nacional del Proceso de Paz en Cuba, y la presentación reciente de un acuerdo en el punto sobre Víctimas, las lecturas en su mayoría, en el mejor sentido antropológico, buscan des-familiarizar al estudiante.

Créditos

3

Distribución

-

Instructor

Alejandro Castillejo

ANTR3167 Seminario Hacia Una Antropología del Estado: Instituciones, Fronteras y Enemigos

Si bien algunos intelectuales, pertenecientes a diferentes ciencias sociales, han declarado la muerte del Estado, éste, parafraseando las palabras de Teresa Artexaga, parece gozar de una excelente salud. Las conformaciones de nuevos Estados-nación durante el siglo XX y XXI y su influencia en la vida cotidiana de los sujetos así lo confirman. Para comprender esto, podemos concentrarnos en cómo el Estado se manifiesta a través de operaciones de poder en diferentes escenarios: militarización de la seguridad, influencia en organizaciones transnacionales tales como guerrillas, grupos narcotraficantes, e incluso en la definición de las agendas de organizaciones no gubernamentales. El objetivo del curso es, precisamente, ocuparse de este espectro. Para hacerlo nos concentraremos en 4 unidades:

  1. La relación entre Estado y Nación
  2. La Gobernabilidad sobre los Cuerpos
  3. El poder de la ficción
El Estado de excepción

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3169 Sem. al Rescate Restos del Pasado: la Bioarqueologia Molecular Aplicada a Preguntas Antropologicas

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3170 Seminario la Paz en Plural

En el curso de los últimos años, Colombia ha estado configurando un complejo escenario transicional. Esto constituye una oportunidad para ahondar en el estudio etnográfico de “los espacios sociales (y los dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios, y sensoriales) que se gestan en el seno de la aplicación de lo que llamo, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación, y que se caracterizan por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico y social específico con el objeto de lidiar con graves violaciones a los derechos humanos y otras formas de violencia”. En este sentido, este seminario avanzado de pregrado gira en torno a lo que he llamado Estudios Sociales de las Transiciones y tiene por objeto situar los estudiantes no sólo en una serie de debates y problemas concretos sino también plantear un modo de leer los acontecimientos presentes. El seminario realiza un de énfasis en cuanto a los espacios sociales de construcción de la communitas post-violencia paralelo a la articulación de la institucionalidad. Por esta razón, me interesa más una perspectiva sobre la manera como el proyecto estado-centrista de la paz adquiere matices sociales y significados interpretados de maneras particulares por personas o comunidades concretas. En este contexto, me concentro en la intersección de los modos de hacer Estado y las políticas encaminadas a su reproducción a través de políticas asociadas a la verdad, la justicia y la reparación, y la escala fenomenológica del encuentro. Así mismo, en línea con esta perspectiva, también me interesa ver como la idea de paz se configura a través de la producción de espacios, proyectos sociales a pequeña escala donde se recupera la projimidad del otro, perdida en la confrontación armada pero reproducida, paradójicamente, en estructuras de donde diferencia y desigualdad mantienen una íntima relación. Son en estas micro-escalas donde se situarán las esperanzas de co-crear una idea de futuro, por supuesto, encuadradas por instituciones concretas y prácticas diversas. El curso plantea no una revisión bibliográfica sobre temas de paz sino un modo histórico de leer los acontecimientos contemporáneos a la luz, como dijera Michel Foucault, de nuevas discursividades.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3171 Seminario Etnografia

La etnografía es el corazón de la Antropología Social, y aunque es un género singular, toma múltiples formas de expresión. Este Seminario será un viaje vivido y literal a través de diversas formas de expresión que comprenden cinco unidades: I. El Arte de Oír y Transmitir, II. Inicios del Trabajo Etnográfico, III. Estados Afligidos, IV. Enajenación y Fantasía, V. Marginalidad y Ética. Vamos a considerar el doble aspecto de la palabra, ETNO por un lado que nos lleva a explorar maneras de captar sensibilidades, alteridades, contextos y mundos, y por otro, GRAFIA que nos pone ante el reto de escribirlos. Escribirlos no en el sentido de una construcción de frases y párrafos inteligibles, sino de una producción de preguntas que permiten descubrir y expresar nuevos significados, textos y lenguajes no imaginados. Motivados por la lectura de etnografías clásicas y contemporáneas, así como por nuestras propias prácticas y vivencias, vamos a explorar: ¿Cómo convertir información en conocimiento? ¿Cómo despertar la imaginación etnográfica? ¿Cuál es el papel de la escucha y la singularidad en la etnografía? ¿Qué es la ética en la etnografía? ¿Cuáles serían los alcances y retos de un trabajo etnográfico colectivo?

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3172 Seminario Arte y Tecnología de la Memoria

Este seminario tiene como objetivo general reflexionar sobre la creación estética y artística como uno de los pilares sociales para la representación, expresión, visibilización y validación de la memoria social tanto de los individuos como de sus colectividades.

Este campo se consolida ampliamente en lo que podríamos llamar artes contemporáneas incluyendo herramientas visuales tan cercanas a las ciencias sociales como la fotografía y el audiovisual como también, la instalación, el arte de acción, el performance, la pintura, escultura etc.

La memoria ha intrigado tanto a artistas como científicos de las ciencias sociales y ambos campos se han aventurado a tratar de entender, explorar y expresar sus mas profundos recovecos. Como expresión, como disputa, como inquietud, y como forma de denuncia, el arte juega un papel fundamental en la construcción y narración de las diversas memorias y pasados.

El seminario esta dirigido a reflexionar sobre las experiencias y propuestas estéticas de hoy en día que funcionan como trabajos de la memoria. Interesa principalmente poner en discusión el papel del arte en cuanto instrumento y objeto de la memoria; rastrear sus formas y lenguajes; recorrer posturas teórico-metodologías sobre sus usos; analizar la relación entre imagen y memorias como modos de preservación, difusión, movilización y enunciación.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3173 Seminario Educación y Familia en América Latina

Este seminario estudia la relación entre la educación escolar y la familia. Su principal interés es comprender cómo interactúan los vínculos familiares, la crianza y las aspiraciones sociales con la educación que se imparte en la escuela. El principal contexto para el trabajo en el seminario, lo constituye la consolidación de las sociedades latinoamericanas a partir del siglo XIX, lo que implica tanto la tradición católica e hispánica como su entrecruzamiento con propósitos nacionalistas y de modernización. Situar a las naciones en el escenario internacional del mundo occidental puede considerarse una ambición característica de estas sociedades y será estudiado también a propósito de las tareas que los estados se han impuesto para satisfacerla, en vista de que ella se muestra en la suscripción de tratados y acuerdos que han sido definitivos para crear instituciones encargadas de proteger la familia e impartir educación. Mediante esta tarea los países se inscriben en el circuito del pensamiento antropológico en el que los programas internacionales entran en contacto con las intenciones nacionales y las ambiciones sociales.

Con este seminario los estudiantes se familiarizarán con algunos aspectos fundamentales para comprender los debates en torno de la familia durante el siglo XX y hasta el presente y con cuestiones antropológicas que han caracterizado diversos elementos de la educación escolar, especialmente en las sociedades latinoamericanas. Esto les servirá para reconocer de qué forma algunos aspectos de la educación están interconectados con cuestiones familiares que solemos identificar como “privadas”. Las actividades desarrolladas durante el seminario permitirán comprender, analizar y poner en práctica conceptos y acercamientos mediante la elaboración de un trabajo de investigación; perfeccionar la lectura y la discusión de los temas tratados en los diferentes capítulos y elaborar individualmente y en grupo los debates que el seminario propone.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3175 Flujos Globales, Intercambios Locales

El seminario ofrece una introducción a la reflexión antropológica sobre problemas económicos. El pensamiento antropológico sobre formas de producción, circulación e intercambio ha sido amplio y ha ofrecido una de los ámbitos de mayor impacto disciplinar en otras áreas del conocimiento. El seminario se organiza a través de grandes debates y sus principales protagonistas: la caracterización de las economías del don y de la mercancía, la naturaleza del dinero y la deuda, la naturaleza de los mercados capitalistas y pre-capitalistas y el análisis de economías financieras. El seminario cierra analizando la influencia y tensiones entre el pensamiento de la antropología económica contemporánea y las perspectivas ontológicas y poshumanistas, así como proyectos para repensar las economías del futuro.
El seminario se organiza en cuatro secciones. En la primera, analizaremos los problemas fundacionales de la antropología económica, tales como el concepto de intercambio, valor, cosa y persona. En la segunda parte analizaremos los conceptos y teorías fundamentales para entender la naturaleza de las relaciones capitalistas y los procesos de transición hacia formas de producción capitalista. En la tercera parte exploraremos los distintos ángulos desde los cuales la antropología ha analizado el dinero y los mercados. En la cuarta parte, analizaremos problemas antropológicos contemporáneos alrededor de la globalización, las crisis financieras y las finanzas.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3176 Alteridades Históricas en Colombia

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3177 Seminario Electivo Homologado 1

Seminario homologado por algún curso del mismo nivel académico, visto por el estudiante en una universidad externa, sea nacional o internacional. Previa autorización del Departamento de Antropología.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3178 Seminario Electivo Homologado 2

Seminario homologado por algún curso del mismo nivel académico, visto por el estudiante en una universidad externa, sea nacional o internacional. Previa autorización del Departamento de Antropología.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3179 Seminario Electivo Homologado 3

Seminario homologado por algún curso del mismo nivel académico, visto por el estudiante en una universidad externa, sea nacional o internacional. Previa autorización del Departamento de Antropología.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3180 Electiva en Antropologia

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3183 Trabajo Dirigido Antropologia Biologica

El Departamento de Antropología ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar, a partir del quinto semestre, trabajos dirigidos por los profesores de Antropología, en los proyectos de investigación del Departamento. Para este caso en el  campo de la antropología biológica.  Se desarrolla  en un semestre académico y puede ser homologado por un seminario o por una materia electiva del currículo de la carrera.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3184 Trabajo Dirigido en Arqueologia

El Departamento de Antropología ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar , a partir del quinto semestre, trabajos dirigidos por los profesores de Antropología, en los proyectos de investigación del Departamento.  Para este caso, en el campo de la Arqueología. Se desarrollan en un semestre académico y pueden ser homologados por  un seminario o  por una materia electiva del currículo de la carrera.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3185 Trabajo Dirigido en Antropologia Social

El Departamento de Antropología ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar a partir del quinto semestre, trabajos dirigidos por los profesores de Antropología, en los proyectos de investigación del Departamento. Para este caso en el  área de la antropología social.  Se desarrolla en un semestre académico y puede  ser homologado por un seminario o  por una materia electiva del currículo de la carrera.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3186 Trabajo Dirigido en Etnolinguistica

El Departamento de Antropología ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar, a partir del quinto semestre, trabajos dirigidos por los profesores de Antropología, en los proyectos de investigación del Departamento. Para este caso en el  campo de la etnolingüística.  Se desarrolla  en un semestre académico y puede ser homologado por un seminario o por una materia electiva del currículo de la carrera.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3187 Trabajo Dirigido en Antropologia Visual

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3188 Trabajo Dirigido en Zooarqueologia

El Departamento de Antropología ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar, a partir del quinto semestre, trabajos dirigidos por los profesores de Antropología, en los proyectos de investigación del Departamento, en este caso en el  campo de la Zooarqueología (análisis de fauna de contextos arqueológicos).  El curso de desarrolla en el laboratorio y puede ser homologado por un seminario o por una materia electiva del currículo de la carrera. Dependiendo de los intereses particulares de cada estudiante, se  basa un esquema de trabajo que permite que el estudiante explore sus propios intereses y en general se familiarice de manera práctica con los distintos campos de investigación en los que trabajan los zooarqueólogos.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3189 Trabajo Dirigido en Arqueobotanica

El Departamento de Antropología ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar, a partir del quinto semestre, trabajos dirigidos por los profesores de Antropología, en los proyectos de investigación del Departamento. Para este caso en el  campo de la arqueobotánica.  Se desarrolla  en un semestre académico y puede ser homologado por un seminario o por una materia electiva del currículo de la carrera.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3190 Trabajo de Opcion en Antropologia

Este curso está orientado a los estudiantes de otras carreras de la Universidad inscritos en la opción en antropología. Corresponde al último curso del plan de materias para completar la modalidad de la opción. Permite desarrollar un tema de investigación en el campo antropológico con la tutoría de un profesor del Departamento, en un tema elegido por el estudiante de acuerdo a sus intereses específicos.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3191 Metodologia de Practica

La pandemia del COVID-19 profundizó y aceleró tendencias en el mundo del trabajo que afectaron para siempre el panorama profesional de quienes aplican conocimientos antropológicos en el sector público y privado. En un informe del 2021, expertos de la firma McKinsey & Company afirmaron que la expansión global del coronavirus reforzó tendencias como, por ejemplo, el trabajo remoto y los espacios laborales híbridos. Además, robusteció el e-commerce y aceleró la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (AI) para automatizar tareas antiguamente desarrolladas por los empleados en oficinas, plantas y fábricas. En este escenario, los antropólogos han reflexionado sobre las prácticas asociadas a la etnografía y la importancia de sincronizarse y dialogar con las tecnologías inmersivas incluyendo el metaverso. De ahí que sea esencial reflexionar sobre el rumbo que tomará la disciplina en el futuro del trabajo.

El mercado laboral global está siendo impactado por empleados y contratistas cada vez más conscientes de la importancia de formarse en habilidades y prevenir los impactos negativos trabajo en el cuerpo y la mente. En Estados Unidos y el norte global, esta tendencia ha provocado renuncias masivas y una proliferación de puestos de trabajo que ha sido imposible llenar. De ahí que las compañías estén dispuestas a todo para contratar a los mejores en espacios laborales remotos o híbridos. Por tal motivo, las antropólogos deben adaptarse a las tendencias actuales del trabajo mediante la renovación o el aprendizaje de otros conocimientos y metodologías de la práctica que les permitan desarrollar una excelente carrera profesional, así como monetizar sus habilidades. Esto se aprende en el contexto de una práctica profesional.

Este curso considera debates y conocimientos básicos sobre antropología aplicada, marketing de influencia (influencer marketing) y marca personal, desarrollo profesional y metodologías ágiles para guiar a los estudiantes en los siguientes procesos: (1) conocer sus habilidades y aspiraciones como profesionales de la antropología desde una mirada noble, compasiva, generosa y empoderadora; (2) establecer de qué forma sus conocimientos y habilidades les permiten insertarse y participar éticamente del mercado laboral nacional y global, y (3) conseguir una práctica profesional de acuerdo con sus gustos, intereses o necesidades.

Con el propósito de acompañar estos procesos, este curso propone una metodología de aprendizaje cooperativo que conjuga momentos de clase magistral, discusión colectiva y talleres prácticos en el aula. Asimismo, este curso contempla el cumplimiento estricto de la asistencia a clase de acuerdo con los reglamentos de la Universidad de los Andes y plantea las siguientes actividades de evaluación: (1) participación en debates en Bloque Neón; (2) dos cuestionarios sobre las lecturas del curso en esta misma plataforma; (3) dos informes de búsqueda de práctica profesional y relacionamiento con el CTP.

Por último, sé, como mujer y humana, que existen realidades personales y familiares que pueden limitar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje dentro del curso. También reconozco que existen circunstancias de salud física y mental que pueden incidir en estos procesos y que requieren una guía adicional de mi parte. En este caso, los invito a dialogar conmigo en el espacio de asesoría, y en privado, para recibir cualquier apoyo.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR3193 Diseño de Monografia

Dentro de las ciencias sociales la sociología, psicología social y la antropología se han destacado por el desarrollo de teorías y aproximaciones instrumentales que han guiado el quehacer de la investigación cualitativa y cuantitativa. Sin embargo, y más allá del uso mecánico de instrumentos de investigación que significa hacer investigación cualitativa y como se logra hacerla. En esta línea de pensamiento, este curso busca a través de clases magistrales, lecturas y talleres que los estudiantes reflexionen y puedan desarrollar habilidades para plantear problemas, diseñar y producir conocimiento.

Créditos

2

Ofrecido

202310

Distribución

-

ANTR3194 Monografia de Grado

La monografía constituye una de las modalidades de grado que el departamento ofrece a los estudiantes interesados en desarrollar una primera experiencia en el campo de la investigación. Constituye la etapa final del pregrado. Surge a raíz de un problema de investigación de interés personal del estudiante, ya sea de tipo teórico- conceptual o de tipo práctico de aplicación de la antropología Es un ejercicio investigativo que el estudiante desarrolla con el acompañamiento de un director, escogido entre los profesores del departamento o entre la comunidad de profesionales que cuente con la experticia necesaria para la orientación del estudiante y con la aprobado del comité de pregrado del Departamento. El resultado esPeñado es un documento mínimo de 60 hojas que cumpla con todos los requisitos académicos de forma y contenido exigidos por el Departamento y acordados con el director del trabajo.

Créditos

6

Distribución

-

ANTR3195 Investigacion Dirigida Grado

Esta modalidad está orientada a los estudiantes que deseen desarrollar su trabajo de grado, dentro de un proyecto de investigación de un profesor del Departamento o de otra universidad (previa aprobación del departamento). Dentro de esta alternativa el estudiante puede elegir entre los cursos de DISEÑO de Monografía o Metodología de práctica. Esta opción le permite al estudiante desarrollar tareas y actividades concretas relacionadas con la investigación en Antropología. Se lleva a cabo con la dirección del investigador principal del proyecto, quien adjudica las labores del estudiante y establece los parámetros de exigencia académica.

Créditos

6

Distribución

-

ANTR3197 Trabajo Dirigido en Patrimonio-Opca

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3198 Pasantia Estudiante Externo-Pregrado

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3199 Trabajo Dirigido en Antropología de la Imagen

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3302 Seminario Sociolingüistica

En este seminario se darán elementos a los estudiantes para que puedan interpretar su realidad socio-cultural actual a partir de las variables sociales y lingüísticas que presentan estos estudios sobre el español colombiano y del conocimiento de la multiplicidad de lenguas nativas y las criollas del país que aún nos acompañan. En este contexto, conceptos como globalización, multiculturalidad e interculturalidad cobran vigencia y se ponen a la orden del día para conocer nuestra relación con los distintos pueblos del país que aún hablan estas lenguas. Igualmente se tratará de caracterizar la situación social de las lenguas colombianas, tanto en el contexto urbano (abordado por la sociolingüística) como en el rural (abordado por la etnolingüística).   

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3305 Metodología de Practica Pensum Anterior

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3401 Seminario Analisis de Restos Oseos

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3402 Seminario Antropologia Forense

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3468 Seminario Campesinos y Ruralidad

Este seminario tiene como finalidad proponer un acercamiento al estudio de los mundos campesinos en Colombia a partir de una aproximación etnográfica e histórica que permita explorar las particularidades y heterogeneidades de la vida campesina así como comprender la situación de estas poblaciones en el actual contexto nacional

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3501 Antropología y Arqueología en la Perspectiva Multiespecie

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3502 Seminario Naturaleza y Sociedad

Al formular la diferencia entre la materia extensa y el alma pensante, René Descartes definió los pilares de la modernidad occidental. El universo estaba conformado por dos realidades contrapuestas: una física, objetiva y universal, otra humana, subjetiva y particular. Las dos dimensiones serían conocidas en los siglos venideros como la naturaleza y la sociedad y su oposición sería determinante para la reflexión filosófica, el progreso científico, la interacción con el entorno y el ordenamiento de la sociedad. Una imagen del mundo tan coherente y robusta, no obstante, empezó a agrietarse hace unas cuantas décadas y hoy es evidente su próximo final.

El seminario propuesto está consagrado al estudio de esta concepción dualista del universo. Partiendo de los avances hechos por la historias, la antropología, la geografía y otras disciplinas afines, se centra en las nociones de naturaleza y sociedad y, más precisamente, en sus alcances en el tiempo y en el espacio, sus implicaciones sobre los modos de pensamiento y acción y sus efectos tangibles sobre el mundo en que vivimos. En aras de sacar a la luz su carácter histórico, se analizará su nacimiento en los albores del siglo XVI, su consolidación en los siglos XVIII y XIX, su agotamiento y decadencia en el siglo XX y los problemas que plantea en nuestros días. Con el fin de franquear sus límites y demostrar su relatividad, se examinarán ordenamientos alternos del mundo, tanto aquellos surgidos de la crisis posmoderna, como aquellos otros presentes en civilizaciones ajenas a Occidente.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Juan Camilo Niño

ANTR3504 Seminario Antropología y Arqueología en la Perspectiva Multiespecie

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3505 Seminario Antropología de la Vida

Créditos

4

Distribución

-

ANTRANTR-3511 Seminario Patrimonio Cultural: Más Alla de la Identidad

A  partir de una revisión histórica  del  itinerario que  ha  posicionado al patrimonio cultural como una realidad central en el contexto de las sociedades contemporáneas y en particular de la colombiana, este curso busca ambientar un espacio para la reflexión crítica sobre las perspectivas y tensiones que hoy en día éste suscita. Si bien la relación patrimonio cultural y la construcción de la identidad (nacional, regional, étnica, etc.) es una dimensión central en la  definición  y  posicionamiento  del  patrimonio  cultural  como  concepto  y  artilugio,  en este curso se explorará cómo, hoy en día, esa relación es desbordada por otras dimensiones y  perspectivas  que  ambientan  las  configuraciones  contemporáneas  sobre  el  patrimonio cultural,  como  son  la  económica  y  la  política. Central  al  curso  está  la  perspectiva  de  la  apropiación y gestión comunitaria del patrimonio cultural tanto material como inmaterial.

Créditos

4

Instructor

Luis Gonzalo Jaramillo

ANTR3514 Seminario de Antropología Médica. Infecciones, Sociedad e Imaginarios de Erradicación

Sin lugar a duda la medicina moderna ha tenido desde el siglo XIX unos avances importantes que han modificado nuestra manera de pensar el cuerpo, la enfermedad, las terapias y la farmacopea. Sin embargo y a pesar de sus grandes logros, las enfermedades infecciosas siguen estando presentes en la vida cotidiana como una amenaza importante a las sociedades. Este grupo de enfermedades como lo establece la Organización Mundial de la Salud1  “son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra”. Por ello y debido a su impacto en la sociedad, las enfermedades infecciosas son un tema recurrente a lo largo de la historia de la humanidad que han generado múltiples imaginarios y una gran variedad de explicaciones sobre qué son, cuál es su origen, cómo se transmiten, cómo las podemos erradicar, controlar, mitigar o simplemente contener. Esto se pudo observar con la pandemia del SARS-COV 2 - COVID 19, Coronavirus, pero que ha sido importante con otras enfermedades tal como fue el caso de la Peste negra, Fiebre española, Malaria, Dengue, VIH/SIDA, SARS, H1N1, Ebola, Zika, y Chikunguña entre muchas otras. El impacto clínico, social, económico, político y cultural  de estas enfermedades ha generado en muchos casos un Armagedón sociocultural.

Sobre esta base, este curso busca estudiar el problema de las infecciones en el mundo contemporáneo para analizar la transformación de los imaginarios sociales sobre la salud, la enfermedad, la muerte, el dolor, la curación y sanación, el cuidado, el cuerpo y la geopolítica de estas enfermedades en el mundo contemporáneo. 

Créditos

4

Ofrecido

202310

Distribución

-

Instructor

Roberto Suárez

ANTR3515 Cuerpos en Devenir. Antropologías con Plantas y Animales para Un Planeta en Crisis

En este seminario nos motiva la pregunta por las relaciones que gestamos con nuestros compañeros planetarios, plantas y animales, en un mundo en crisis. Proponemos que desde la antropología podemos entender los vínculos entre humanos y otros seres que caracterizan la coyuntura contemporánea que ha llegado a ser conocida como Antropoceno, Capitaloceno o Plantacionceno, para subrayar la relación entre formas de producción y consumo humanas con un amplio rango de efectos sobre la “naturaleza”: cambio climático, contaminación global con plásticos, derretimiento de los glaciares, acidificación de los océanos, sexta extinción masiva planetaria, deforestación y perdida de hábitats, derrames zoonóticos y pandemias. A partir de esta discusión, en este seminario no queremos solamente diagnosticar un problema, sino también avanzar en un ejercicio especulativo que nos permita atisbar posibilidades para experimentar otras formas de relacionarnos con esos otros habitantes del planeta, y así plantear formas de colaboración urgentes para este mundo en crisis. 

 

Lejos de imaginar respuestas totalizantes, este curso propone que nos concentremos en nuestros lazos corporales con esos otros seres fotosintéticos y heterótrofos para concebir una pregunta sobre el tipo de cuerpos en devenir que necesitamos para responder a, y para vivir en, medio de la crisis. Proponemos que para nosotros como antropólogos esta pregunta implica también indagar sobre cómo podemos conocer con plantas y animales desde las ciencias sociales, por lo que en este seminario experimentaremos las relaciones de las que somos capaces con unos y con otros a partir de nuestra propia experiencia corporal.

 

Nos interesa pues pensar las relaciones que gestamos con estos compañeros planetarios a través de una pregunta sobre los cuerpos. Este curso plantea así una respuesta tentativa e incompleta a la pregunta por la emergencia contemporánea: necesitamos hacernos con otros cuerpos para atisbar posibilidades y sortear dificultades en un planeta severamente dañado. No podemos saber de antemano que forma y que características tendrán esos otros cuerpos a los que tenemos que transitar, o hasta qué punto debemos abandonar nuestras corporalidades actuales. Ni siquiera sabemos con quienes podemos aliarnos para participar de florecimientos ecológicos en medio de ruinas, contaminación, desechos tóxicos y territorios expoliados. Lo que sí sabemos es que nuestro cuerpo participa del problema: somos consumidores de energías no renovables, nos alimentamos de cientos de millones de animales de granja cada año, producimos desechos suficientes como para contaminar vastas regiones. Incluso nuestros cuerpos muertos permanecen en cajas selladas de tal forma que sus componentes biológicos difícilmente pueden retornar al ciclo de nutrientes, minerales y energía propios de la descomposición.

Créditos

4

Ofrecido

202310

Distribución

-

Instructor

Santiago Martínez Medina

ANTR3518 El Trabajo Antropológico como Artesanía Intelectual: Praxis-Teoría

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3519 Antropología, Medio Ambiente e Interculturalidad

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3561 Nuevos Mundo y Exploración Planetaria

Al otro lado de las fronteras, que son siempre físicas y simbólicas, aparecen continuamente los contornos de mundos desconocidos. En ellos han habitado seres extraños, climas incontrolables, personajes míticos y tesoros sin fin. El deseo y la curiosidad por conocerlos han motivado la exploración más allá de los límites de lo conocido. En esas expansiones de los horizontes sociales, la comprensión del planeta y el afán de conocerlo ha dado lugar a la emergencia de diferentes prácticas, sujetos e intenciones de viaje. Si alguna vez se trató de la evangelización, en otra ocasión fue la búsqueda de metales preciosos; si los exploradores fueron botánicos, también han sido antropólogos. La palabra, la escritura y el dibujo, y más recientemente la fotografía y la grabadora, han servido como vehículos para transportar las impresiones de los exploradores y transmitir a las nuevas generaciones las imágenes de estos nuevos mundos. En ese descubrimiento del otro, de sus espacios y de sus formas de ser, también ha tomado su forma el planeta que hoy en día conocemos. En este curso nos aproximaremos a distintos tipos de exploración y a los nuevos mundos que se configuraron a partir de ellos. Desde la expansión del Imperio Español en el siglo XVI, que dio lugar al Nuevo Mundo por antonomasia, hasta la conquista del espacio en el siglo XX, que nos ofreció la primera imagen extra-terrestre del planeta.

Créditos

3

Instructor

Héctor García Botero

ANTR3600 Opcion Grado Materias Maestria

El Departamento le ofrece al estudiante en sus últimos semestres la posibilidad de graduarse con materias del Programa de Maestría. En esta modalidad de grado se remplazan 4 materias del pregrado por 4 de a maestría.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3701 Seminario Antropología de la Imagen

Esta es una clase de antropología visual en un sentido expandido más allá de la tradición documental y de discusiones sobre representación. Resultado del encuentro y desencuentros entre el “giro textual” en antropología y el “giro etnográfico” en el arte contemporáneo, el seminario está orientado a construir una mirada etnográfica sobre la imagen y su vida social, desde el uso documental hasta las prácticas curatoriales derivadas de los mundos del arte. Discusiones sobre ética y política de la representación serán integradas transversalmente.


El programa está compuesto por tres ejes temáticos y etnográficos:

1. HISTORIA Y TEORIA DEL DOCUMENTAL ETNOGRAFICO
2. LA VIDA SOCIAL DE LAS IMAGENES
3. ANTROPOLOGIA Y ARTE CONTEMPORANEO

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3702 Antropología y Representación

Antropología y Representación es un seminario inscrito en el área homónima del departamento de antropología. Se relaciona con el programa en la medida en que se concentra en profundizar distintos puntos de la misión del Departamento, a saber:
1. Promueve que los estudiantes den cuenta de distintas maneras de construir conocimiento antropológico
2. Promueve que los estudiantes estén en capacidad de enfatizar los conceptos y quehaceres antropológicos usados en las etnografías y demás producciones antropológicas.
3. Promueve que los estudiantes tengan la capacidad de posicionarse ética y políticamente delante de los conceptos y quehaceres antropológicos

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3704 Antropología y Arte Contemporáneo

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3706 Seminario Historia y Teoría del Documental Etnográfico

Créditos

4

Distribución

-

ANTRANTR-3711 SEMINARIO SENSIBILIDAD-REPRESENTACIÓN

Este curso busca introducir a los estudiantes a estudios que toman como objeto central la formación cultural, social, política e histórica de los sentidos. Rodeados de un creciente interés por todo aquello que refiere al cuerpo, estos estudios han considerado los sentidos en relación con el lenguaje, el arte y la imaginación, raza, género y poder, la tecnología y los medios de comunicación, la medicina, procesos de urbanización, entre otros. A través de un recorrido por la "vida social de los sentidos", el curso hará un énfasis tanto en la manera como se han representado los cinco sentidos en diferentes momentos de la historia, como la forma cómo a través de lo visual, lo sonoro, lo táctil, lo olfativo y lo gustativo se configuran modos de representación. A lo largo del curso se discutirán diferentes esfuerzos metodológicos y teóricos para desarrollar aproximaciones antropológicas al estudio de lo sensorial.

Créditos

4

Ofrecido

202210

Instructor

Ana María Ulloa

ANTR3712 Area 2 Sm Sierra Nevada: Magia-Dinero

Este Seminario considera las relaciones que se producen entre personas y materiales precolombinos –muchas veces sonoros, de diversas formas y expresiones, detallados e íntimos, hechos en tumbaga, cerámica, jade y cuarzo de diversos colores y brillos– que animan tanto a los mamas o sabios indígenas, como guaqueros y coleccionistas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos últimos son figuras de ocio que, como anota Walter Benjamín, se encuentran tanto al interior como al exterior del mercado y están siempre abiertos a la “fortuna,” en el doble sentido de suerte y riqueza. A partir de nociones como pensamiento, pagamento, guaca, ocio, suerte, sino, sagrado, objeto de colección, y una o varias suyas que vayan emergiendo.  vamos a armar una constelación de palabras, nuestra pequeña colección, y seguir la circulación de materiales y narraciones que iluminan los pasajes entre la magia de la magia y la magia del dinero, para preguntarnos ¿Cuáles son los conceptos de valor que emergen y cómo se transforman? 

Créditos

4

Ofrecido

202210

Distribución

-

ANTR3713 ¿Por Qué Leer los Textos Clásicos?

En su texto ¿Por qué leer a los clásicos? el escritor Italo Calvino propone catorce definiciones de ‘texto clásico’. En la tercera afirma “Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual”. A lo largo del seminario analizaremos algunos textos clásicos de la antropología, estudiaremos sus orígenes, los pactos narrativos que proponen y la relación existente entre política, escritura y construcción del conocimiento. En otras palabras (re) leeremos a algunos de los así llamados textos canónicos para comprender formas de escribir y de hacer antropología que han quedado en el inconsciente de la disciplina y en las estrategias de narración de los encuentros etnográficos. Ocuparnos de las obras nos lleva irremediablemente a hacerlo de sus escritores, de lo que Foucault llamó la función autor, es decir de las condiciones que permiten la construcción de un nombre que será citado y recordado. Las preguntas guías del seminario será ¿Qué convierte a un texto en clásico? ¿Qué hace que quién lo firma sea un autor? Los estudiantes, durante el seminario, adelantarán ejercicios de escritura que se valgan de los conceptos vistos en clase. Con quienes así lo deseen se organizarán talleres de escritura. Es importante resaltar que en este Seminario no se repetirán los contenidos vistos en los cursos teóricos (Genealogías, Conceptos y Debates). 

Créditos

4

Ofrecido

202310

Distribución

-

Instructor

Ana María Forero

ANTR3716 Seminario Sobre la Escucha: Aproximaciones Interdisciplinarias

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3801 Producción Histórica de la Diferencia en America Latina

Desde hace varios años, y desde escenarios distintos, varios antropólogos latinoamericanos  vienen proponiendo una reflexión crítica sobre la relación entre conocimiento y poder. La constatación de que la producción antropológica de países de América Latina  (y más en extenso, del denominado Tercer mundo) son consideradas por los colegas del norte como una producción menor, pone en evidencia las relaciones de poder que operan en los establecimientos antropológicos y en las tradiciones al interior de esos establecimientos. Algunos autores han caracterizado la distinción geopolítica como una tensión entre antropologías centrales y antropologías periféricas (Cardoso), o, entre antropologías metropolitanas y antropologias del sur (Krotz), haciendo énfasis en el carácter situado de estas producciones. En otras palabras, comprenden las particularidades de la producción antropológica como resultado de contextos institucionales, económicos, políticos y epistemológicos concretos donde operan los antropólogos.

Este curso busca aproximar a los estudiantes a la producción de las antropologías latinoamericanas desde una perspectiva histórica que problematice la producción de pensamiento social en su respectivo contexto, y a la vez de luces sobre las particularidades de esta producción intelectual propia y su incidencia en los países latinoamericanos.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3802 Reconstrucción del Tejido de Paz

En el curso de los últimos 13 años, Colombia ha estado configurando un complejo escenario transicional. Esto, constituye una oportunidad para ahondar en el estudio de “los espacios sociales (y los dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios, y sensoriales) que se gestan en el seno de la aplicación de lo que llamamos, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación. Estos espacios se caracterizan también por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico y social específico con el objeto de lidiar con graves violaciones a los derechos humanos y otras formas de violencia” (Castillejo, 2014:216).

En este sentido, este seminario gira en torno a los Estudios Sociales de las Transiciones y tiene por objeto situar a los estudiantes no sólo en una serie de debates y problemas concretos sino también plantear un modo de leer los acontecimientos presentes. El seminario realiza un énfasis en cuanto a los espacios sociales de construcción de la communitas post-violencia paralelo a la articulación de la institucionalidad. Lo que usualmente llamamos construcción de paz. Por esta razón, interesa más una perspectiva sobre la manera como el proyecto estado-centrista de la paz adquiere matices sociales y significados interpretados de maneras particulares por personas o comunidades concretas. En este contexto, el curso se concentra en la intersección de los modos de hacer Estado y las políticas encaminadas a su reproducción a través de políticas asociadas a la verdad, la justicia y la reparación, y la escala fenomenológica del encuentro. Asimismo, en línea con esta perspectiva, también interesa ver cómo la idea de paz se configura a través de la producción de espacios, proyectos sociales a pequeña escala donde se recupera la projimidad del otro, perdida en la confrontación armada pero reproducida, paradójicamente, en estructuras donde diferencia y desigualdad mantienen una íntima relación. Son en estas micro-escalas donde se situarán las esperanzas de crear una idea de futuro, por supuesto, encuadradas por instituciones concretas y prácticas diversas.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3803 Una Mirada Antropológica de la Economía. Desde el Kula Hasta los Flujos Globales Financieros.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3804 El Poder de la Vida: Hacia Una Nueva Antropología

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3806 Seminario Etnografías en Tiempos de Transición

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3807 Seminario Afectos, Capitalismo y Política

Créditos

4

Distribución

-

ANTRANTR-3815 Seminario Educación y Familia

Los vínculos familiares, la crianza, las prácticas cotidianas y las aspiraciones sociales con la educación formal. El principal contexto del seminario es la consolidación de las sociedades latinoamericanas a partir del siglo XIX, lo que implica tanto la tradición católica e hispánica como su entrecruzamiento con propósitos nacionalistas, democráticos y de modernización. Situar a las naciones en el escenario internacional del mundo occidental puede considerarse una ambición característica de estas sociedades y la estudiaremos a propósito de las tareas que los estados se han impuesto para satisfacerla. Parte de esta intención se muestra en la suscripción de tratados y acuerdos internacionales que han dado lugar a instituciones encargadas de proteger la familia e impartir educación. Por esta vía, entre otras, los países participan en el circuito del pensamiento antropológico en el que los programas internacionales entran en contacto con las intenciones nacionales y las ambiciones sociales. Estas relaciones sirven para comprender aspectos que competen a las políticas y los programas de familia, infancia y educación.
Con este seminario los estudiantes se familiarizarán con algunos aspectos fundamentales para comprender los debates del siglo XX en torno de la familia y las variantes contemporáneas y con cuestiones antropológicas involucradas en la educación escolar, especialmente en las sociedades latinoamericanas. Esto les servirá para reconocer cómo se interconectan algunos aspectos de la educación con cuestiones familiares que solemos experimentar como “privadas”.

Créditos

4

Ofrecido

202210

Instructor

Zandra Pedraza

ANTR-3816 SEMINARIO ANTROPOLOGÍAS DEL CONSUMO

Las prácticas de consumo son cotidianas y omnipresentes; diariamente nos enfrentamos a decisiones de consumo, grandes o pequeñas. En ocasiones, nuestras decisiones se limitan a pocas variables: el precio, el acceso, la utilidad percibida. Pero es común quelas variables se multipliquen e involucren cuestiones de identidad individual o colectiva, representaciones  sociales,  proyecciones  de  la  estructura  de  clases,  generacionales  o  de  género  y,  cada  vez  más, cuestiones éticas sobre la sostenibilidad social y ecológica. El consumo nos puede hablar sobre el poder, el egoísmo y la solidaridad, las racionalidades económicas, el modo en que  valoramos  cosas  y  personas. Muchas formas  de  consumo tienen  elementos  simbólicos  o  cumplen  funciones rituales,  la  mayoría  contribuye  en  la  reproducción  de  formas  de  comportarnos  y  relacionarnos,  algunas  sugieren dilemas de cooperación o de reciprocidad. Los consumidores, por su parte, se asumen cada vez más como sujetos de derechos y agentes políticos, articulando una política del consumo que amplía los márgenes de la ciudadanía. La antropología del consumo aborda éstas y otras cuestiones, como el impacto de la cultura material de las mercancías en el orden social y simbólico, o la dimensión cultural de la expansión global del capitalismo. Este curso explora esas posibilidades.

Ofrecido

202210

Instructor

Mauricio Montenegro

ANTR3819 Estudios Críticos de las Transiciones

En el curso de los últimos años, Colombia ha estado configurando un complejo escenario transicional. Esto constituye una oportunidad para ahondar en el estudio de “los espacios sociales (y los dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios, y sensoriales) que se gestan en el seno de la aplicación de lo que llamamos, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación. Estos espacios se caracterizan también por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico y social específico con el objeto de lidiar con graves violaciones a los derechos humanos y otras formas de violencia”. En este sentido, este seminario gira en torno a lo que he llamado Estudios Críticos de las Transiciones Políticas y tiene por objeto situar los estudiantes no sólo en una serie de debates y problemas concretos sino también plantear un modo de leer los acontecimientos presentes. El seminario realiza un de énfasis en cuanto a los espacios sociales de construcción de la communitas post-violencia paralelo a la articulación de la institucionalidad. Lo que usualmente llamamos construcción de Paz. Por esta razón, me interesa más una perspectiva sobre la manera como el proyecto estado-centrista de la paz adquiere matices sociales y significados interpretados de maneras particulares por personas o comunidades concretas. En este contexto, me concentro en la intersección de los modos de hacer Estado y las políticas encaminadas a su reproducción de a la verdad, la justicia y la reparación, y la escala fenomenológica del encuentro. Así mismo, en línea con esta perspectiva, también me interesa ver como la idea de paz se configura a través de la producción de espacios, proyectos sociales a pequeña escala donde se recupera la projimidad del otro, perdida en la confrontación armada pero reproducida, paradójicamente, en estructuras de donde diferencia y desigualdad mantienen una íntima relación. Son en estas micro-escalas donde se situarán las esperanzas de crear una idea de futuro, por supuesto, encuadradas por instituciones concretas y prácticas diversas.


 

Créditos

4

Ofrecido

202310

Distribución

-

Instructor

Alejandro Castillejo

ANTR3820 Materialidades del Poder: Mercancías, Recursos e Infraestructura Tecnológica

Este seminario ofrece perspectivas críticas sobre cómo las mercancías, los llamados “recursos naturales” y las infraestructuras condicionan y constituyen el poder. Exploraremos la formación de elementos característicos del mundo contemporáneo como la globalización, la democracia liberal, el estado-nación y el capitalismo a través de un lente materialista. Paralelamente, abordaremos diferentes corrientes teóricas que se centran en la materialidad como un registro indeleble del poder, corrientes que abarcan discusiones de la economía política marxista, la antropología sociocultural y la arqueología, la ecología política, y el área interdisciplinaria de estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Con base en estas corrientes, realizaremos la distinción entre lo material como medio para las significaciones de las prácticas culturales y lugar para las relaciones sociales, e igualmente nos aproximaremos a lo material como agente transformador, en su propio derecho, de los cuerpos, la economía y la política. Durante el seminario yuxtapondremos escritos teóricos con casos etnográficos que exploran cómo interactúan estos tres registros materiales con formaciones actuales del poder.

Créditos

4

Ofrecido

202310

Distribución

-

Instructor

Alejandro Jaramillo Hurtado

ANTR3822 Antropologia de la Casa

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3823 Conflictos Ambientales, Poder y Ordenamiento Territorial

Créditos

4

Distribución

-

ANTR3990 Inscripcion a Grado

Se trata de un código que el estudiante debe incluir en  el horario de  su último semestre académico,  con el propósito  de  informar sobre la  finalización de su carrera  a la dependencia de Admisiones y registro de la Universidad.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR3992 Práctica Profesiónal

Es una modalidad orientada a brindar a los estudiantes la posibilidad de realizar a partir del quinto semestre, prácticas profesionales en instituciones y organizaciones externas, en las cuales nuestros alumnos* pueda entrar en contacto con situaciones concretas de la realidad social del país, que contribuyan a su formación como futuros antropólogos.

Créditos

3

Distribución

-

ANTR3993 Practica de Grado

Esta modalidad está orientada a los estudiantes que deseen llevar a cabo una práctica en instituciones externas. Dentro de esta alternativa el estudiante debe tomar el curso de Metodología de práctica en el que se familiariza con los métodos y las técnicas necesarias para su desempeño como practicante. Esta opción, le permite al estudiante desarrollar labores concretas en futuros campos de desempeño profesional. Se lleva a cabo con la dirección de un profesor del Departamento, quien establece los parámetros académicos.

Créditos

6

Distribución

-

ANTR3995 Escuela de Campo

El curso se orienta preparar a los estudiantes para la experiencia de trabajo de campo en antropología social y cultural. Se trata entonces que los estudiantes tengan una experiencia de inmersión en campo de manera que conozcan los retos que impone esta práctica a la vez intelectual y corporal de la disciplina.

Con este objetivo general el curso busca desarrollar las competencias que permitan a los estudiantes desempeñarse en la investigación en el terreno. De esta forma se espera que los estudiantes estén en capacidad de:

• Reconocer y analizar críticamente los problemas y coyunturas que constituyen el contexto etnográfico en el que se realiza el trabajo de campo
• Conocer los retos y particularidades de la práctica etnográfica en campo
• Aprender a aplicar técnicas y métodos de recolección de información en campo (diario de campo, cartografía, entrevista, fotografía etnográfica, etc.)
• Articular métodos cualitativos y cuantitativos en contextos etnográficos.
• Desempeñarse de manera adecuada y responsable en el campo.
• Solucionar problemas prácticos en campo
• Identificar los problemas éticos en el trabajo de campo, de manera que se pueda responder a estos con una actitud de tolerancia, respeto y apertura a la diferencia.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4009 Laboratorio Urbano

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4102 Seminario Representacion y Conocimiento Etnografico

En el panorama contemporáneo de la antropología social y cultural existe una vena de pensamiento reflexiva sobre la producción misma del conocimiento antropológico. El objetivo de este seminario es revisar esta polémica con base en materiales etnográficos. Se trata de plantear el hecho etnográfico como parte fundamental del conocimiento antropológico, en particular del pensamiento antropológico colombiano. Tal planteamiento, a partir de la experiencia etnográfica colombiana, busca de manera primordial aportar elementos concretos para la realización por parte de los estudiantes de sus propias etnografías (o de la continuación de las mismas). Esto significa que el seminario tiene una doble perspectiva: una perspectiva analítica o crítica y una perspectiva propositiva u oPeñacional.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4105 Geopolíticas de la Investigación

Geopolíticas de Investigación: Desde las versiones minimalistas elaboradas por asociaciones profesionales que producen códigos de conducta, hasta las concepciones más “colaborativas” y “políticas” del trabajo de investigación, este seminario abre una discusión sobre las dimensiones éticas y geopolíticas de la investigación antropológica. Se toman en cuenta los debates conceptuales sobre los límites de la investigación antropológica, sus contextos históricos y las matrices culturales donde emerge y escenarios de investigación concretos de diversas regiones del mundo. Este seminario incorpora los trabajos de investigación de los estudiantes de los posgrados en antropología, así como los intereses de los grupos de investigación del Departamento.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Alejandro Castillejo

ANTR4106 Escuelas Antropologicas 1 (Pregrado para Postgrado)

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4108 Escuelas Antropologicas 2 (Pregrado para Postgrado)

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4109 Organizacion Social (Pregrado para Postgrado)

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4111 Tradiciones Teoricas Antropologicas

Tradiciones teóricas antropológicas: El objetivo de este seminario es situar a las escuelas de pensamiento antropológico y a las instituciones antropológicas, en el contexto de los campos de conocimiento y producción intelectual que han caracterizado la historia del pensamiento europeo y sus formaciones políticas en varios momentos, desde la Ilustración hasta el final del período colonial. En el seminario se buscan interrelacionar teorías, eventos e instituciones a la luz de las condiciones históricas que les dieron origen y como parte de una matriz cultural y social más amplia. El seminario es una estrategia de lectura que permitirá rastrear temas, conceptos e ideas claves en la historia del pensamiento social para posteriormente profundizar en autores específicos y en sus respectivos énfasis teóricos.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Fleischer Friederike

ANTR4112 Problemas Antropológicos Contemporáneos 1

Problemas antropológicos contemporáneos 1 y 2: El objetivo de estos seminarios busca estudiar y discutir algunos de los problemas surgidos en las últimas décadas como resultado de transformaciones significativas en las experiencias de la vida social – individual y colectiva – que se corresponden con recientes cambios sociales, amplios y profundos. El surgimiento de una serie de debates importantes desarrollados en diferentes escenarios académicos y disciplinarios globales, paralelamente a la transformación de las condiciones de vida social, han definido no solo la naturaleza del mundo contemporáneo sino que han irradiado de diferentes formas la antropología. Estos seminarios buscan pensar estas transformaciones basados en la investigación antropológica propiamente dicha.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4113 Problemas Antropológicos Contemporáneos 2

Problemas antropológicos contemporáneos I y II: El objetivo de estos seminarios es estudiar y discutir algunos de los problemas surgidos en las últimas décadas como resultado de transformaciones significativas en las experiencias de la vida social – individual y colectiva – que se corresponden con recientes cambios sociales, amplios y profundos. El surgimiento de una serie de debates importantes desarrollados en diferentes escenarios académicos y disciplinarios globales, paralelamente a la transformación de las condiciones de vida social, han definido no solo la naturaleza del mundo contemporáneo sino que han irradiado de diferentes formas la antropología. Estos seminarios buscan pensar estas transformaciones basados en la investigación antropológica propiamente dicha.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4135 Métodos de Investigación Ciencias Sociales

Métodos de investigación en ciencias sociales: Este es un curso avanzado de métodos y de técnicas de investigación en ciencias sociales orientado tanto a estudiantes del área de antropología social como del área de arqueología y antropología biológica. En el curso se discutirán aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación, así como las nuevas tendencias hermenéuticas e interpretativas en las ciencias sociales. Un lugar en la discusión deberá ser reservado a la llamada “investigación basada en la evidencia”.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Suarez Montanez Roberto

ANTR4136 Seminario Diseño de Investigación Maestría

Este seminario se ocupa del diseño de los proyectos de investigación de los estudiantes de las maestrías de investigación. En él se debatirán los problemas teóricos y metodológicos atinentes a los proyectos de los participantes. Durante este semestre el estudiante finalizará el proyecto de investigación que deberá ser aprobado por el profesor encargado del curso y el tutor del estudiante. El tutor será aprobado previamente por el Comité de posgrados.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Pablo Jaramillo Salazar

ANTR4137 Lecturas Dirigidas 1

Maestría en profundización: Curso tutorial: con el aval oficial de un profesor del departamento, el estudiante deberá realizar un artículo sobre una bibliografía concertada con el profesor dentro de algún campo de la antropología, y alrededor de un tema de interés profesional del estudiante. El desarrollo del proceso será responsabilidad fundamental del estudiante, con el profesor como guía. Este trabajo será evaluado por el respectivo profesor según un modelo de calificación aprobado o reprobado.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4138 Lecturas Dirigidas 2

Maestría en profundización: Curso tutorial: al finalizar esta secuencia de lecturas dirigidas, el estudiante deberá presentar un ensayo entre 30 y 35 páginas a espacio y medio y Arial 12 puntos (sin incluir bibliografía, anexos y notas de final de texto) con calidad suficiente para ser publicable en una revista en Colombia, sobre las bibliografías trabajadas con su tutor.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4149 Seminario Antropologia de la Naturaleza

Al formular la diferencia entre la materia extensa y el alma pensante, René Descartes definió los pilares de la modernidad occidental. El universo estaba conformado por dos realidades contrapuestas: una física, objetiva y universal, otra humana, subjetiva y particular. Las dos dimensiones serían conocidas en los siglos venideros como la naturaleza y la sociedad y su oposición sería determinante para la reflexión filosófica, el progreso científico, la interacción con el entorno y el ordenamiento de la sociedad. Una imagen del mundo tan coherente y robusta, no obstante, empezó a agrietarse hace unas
cuantas décadas y hoy es evidente su próximo final.

El seminario propuesto está consagrado al estudio de esta concepción dualista del
universo. Partiendo de los avances hechos por la historias, la antropología, la geografía y
otras disciplinas afines, se centra en las nociones de naturaleza y sociedad y, más precisamente, en sus alcances en el tiempo y en el espacio, sus implicaciones sobre los
modos de pensamiento y acción y sus efectos tangibles sobre el mundo en que vivimos. En aras de sacar a la luz su carácter histórico, se analizará su nacimiento en los albores el siglo XVI, su consolidación en los siglos XVIII y XIX, su agotamiento y decadencia en el
siglo XX y los problemas que plantea en nuestros días. Con el fin de franquear sus límites y demostrar su relatividad, se examinarán ordenamientos alternos del mundo, tanto aquellos surgidos de la crisis posmoderna, como aquellos otros presentes en civilizaciones ajenas a Occidente.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4168 Seminario Antropologia Enfermedad Mental

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4195 Sem. Pacientes y Terapeutas en Búsqueda de la Felicidad

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4196 Seminario Locura y Sociedad Contemporánea

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4198 Cosmogon Taxonom Sociocultural

La antropología, desde sus inicios, ha indagado sobre las formas cómo las diferentes culturas y sistemas sociales perciben, clasifican, ordenan, representan y otorgan sentido a objetos, entornos, personas, relaciones y procesos históricos, entre otros. Esto se evidencia, por ejemplo, en los trabajos clásicos de la antropología cuando se reflexiona sobre la relación entre naturaleza y cultura, lo sagrado y lo profano, lo crudo y lo cocido, el tabú, la morfología social, la ciencia y la creencia, la nutrición y la comida, los sistemas culinarios y los sistemas gastronómicos o los conceptos de raza y etnia. Con base en este tipo de trabajos, este curso busca explorar los fundamentos de las lógicas sociales y culturales que permiten a las poblaciones de diferentes sociedades, en contextos heterogéneos, observar, clasificar e interpretar el mundo en el cual viven. Sobre esta base y a partir de diversos estudios de caso, propongo analizar las dimensiones políticas, religiosas y económicas en las formas de elaborar cosmogonías y taxonomías socioculturales, para entender las diferentes formas en que los grupos sociales se piensan a sí mismos y a los otros, y cómo se organizan sus sistemas sociales.

Distribución

-

ANTR4199 Antropología Urbana

Por primera vez en la historia más personas viven hoy en ciudades que en el área rural. De acuerdo con un reporte reciente de la ONU, un poco más de la mitad de los 6600 millones de personas que constituyen la población mundial vive en áreas urbanas, la mayoría de ellas en países en desarrollo. El estudio de este fenómeno, y de la forma urbana de vivir, claramente es más importante que nunca.

Este seminario explora los principales asuntos y teorías conectados con el estudio de la ciudad en las ciencias sociales. Examinaremos tanto la historia, la economía, la política y la planificación de las urbes, como los retos planteados por la estratificación, la pobreza, el transporte y la sostenibilidad, entre otros, con el objetivo de reconocer a las ciudades como fenómenos diversos, dinámicos e interconectados.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4201 Seminario Teoria en Arquelogia

El objetivo de este curso es brindar a los estudiantes una visión panorámica de la teoría arqueológica mundial y colombiana. No se trata tanto de una historia de la arqueología, aunque también se tratarán aspectos históricos, sino de la sensibilización de los estudiantes ante diferentes posturas teóricas, la importancia de esas discusiones en el trabajo arqueológico, la necesidad de plantear explícitamente preguntas de investigación y prejuicios teóricos en cualquier proyecto.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Sonia Archila

ANTR4202 Seminario de Arqueologia Comparada del Area Intermedia

Este curso estudia y analiza sociedades del Área Intermedia principalmente de los periodos prehispánico y colonial. Se comparan distintos procesos sociales y se evalúan los modelos sobre cambio, desigualdad y jerarquías sociales que han sido formulados desde la arqueología. Se revisan las más recientes interpretaciones teóricas y estrategias metodológicas utilizadas por los investigadores de la región y se tratan temas actuales del debate sobre el papel social y político de la arqueología del área. De esta manera, se espera proporcionar a los estudiantes elementos para el análisis crítico de la contribución de la arqueología a las discusiones teóricas, metodológicas y prácticas sobre las sociedades del pasado y su relación con las del presente.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

White Narvaez Hilda

ANTR4203 Seminario Escalas de Analisis

En este curso se discuten las diferentes escalas a las que trabaja la arqueología, de acuerdo a la problemática específica que se investiga. Se evalúa el espectro analítico definido entre lo regional y lo local y se reflexiona sobre los criterios para seleccionar la metodología y técnicas de campo adecuadas; de manera que los datos recogidos en campo, resulten relevantes para resolver los problemas de investigación.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4206 Seminario Teoria Antropologia Biologica

Desde el punto de vista de la antropología,  la teoría de la evolución y el concepto de adaptación, con todos sus matices, siguen siendo centrales para el estudio de la diversidad y la variación  humana, y por lo tanto, relevantes para la interpretación antropológica en general. Sin embargo, desde muchos ámbitos científicos se continúa rechazando la estrecha relación entre la evolución biológica y cultural, desconociendo muchas veces su influencia mutua. Teniendo como eje central la teoría evolutiva, en este curso se revisan y discuten algunos de los temas centrales relacionados con la evolución humana (biológica y cultural), enfatizando en la importancia de analizar los fenómenos humanos bajo marcos conceptuales bioculturales. Tomando algunos ejemplos concretos de cómo han cambiado a través de la historia evolutiva humana algunos aspectos fundamentales relacionados con la adaptación humana como son, la alimentación, la nutrición, las enfermedades, los cambios en los ciclos vitales y la reproducción, se revisan los enfoques y debates actuales, que teniendo en cuenta la teoría evolutiva, sirven de marco a la investigación antropológica contemporánea, particularmente en áreas como la Antropología Biológica y la Arqueología.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Elizabeth Ramos

ANTR4224 Trabajo de Campo

Este semestre lo dedica cada estudiante a realizar las actividades concretas requeridas para instrumentalizar la investigación formulada durante el primer año. Estas acti-vidades, entre otras, corresponden a reconocimientos regionales, prospecciones, excavaciones, búsquedas en archivos y bibliotecas, observaciones y descripciones de actividades "in situ".Durante este periodo el estudiante contará con tutoría del director de la investigación según el cronograma que se acuerde entre las partes.

Créditos

6

Distribución

-

ANTR4225 Trabajo de Grado

El trabajo de grado consiste en analizar la información recuPeñada y producir el informe final de la investigación, el cual es uno de los requisitos para obtener el título de Magíster en Antropología.

Créditos

6

Distribución

-

ANTR-4202 Fundamentos de Arqueología

Créditos

2

ANTR-4303 Taller-laboratorio Fundamentos de Arqueología

Créditos

2

ANTR-4304 Fundamentos de Antropología Biológica

Créditos

2

ANTR-4305 Taller-laboratorio Fundamentos de Antropología Biológica

Créditos

2

ANTR-4306 Arqueología de Colombia

Créditos

2

ANTR-4307 Taller-laboratorio Arqueología de Colombia

Créditos

2

ANTR-4308 Métodos en Arqueología

Créditos

2

ANTR-4309 Taller-laboratorio Métodos en Arqueología

Créditos

2

ANTR4404 Visualidad Contemporánea: Arte y Antropología

Esta es una clase de antropología visual en un sentido expandido más allá de la tradición documental y de discusiones sobre representación. Resultado del encuentro y desencuentros entre el “giro textual” en antropología y el “giro etnográfico” en el arte contemporáneo, el seminario está orientado a construir una mirada etnográfica sobre y desde las prácticas del arte contemporáneo. El syllabus está compuesto por tres componentes móviles: conceptos, prácticas y proyectos. El objetivo es desarrollar un tipo de mirada y vocabulario comunes para analizar --y, quizás, situarse dentro de—los cruces contemporáneos entre arte y antropología con atención particular al papel de “lo popular” en este territorio.

Créditos

4

Instructor

Javier Andrade

ANTR4405 Seminario la Imaginación Etnográfica

Este seminario explora las diversas formas de entendimiento y representación que definen un proyecto etno-grafico, es decir, la comprensión, la interpretación y la representación de los mundos vividos por los seres humanos. A través de la lectura crítica de los textos, se exploran las diversas aproximaciones epistemológicas, disciplinarias y estéticas alrededor de temas específicos ¿Qué tipo de conocimiento se transmite según la forma que toma? ¿Qué tipo de comprensión se logra a través de distintas prácticas de la imaginación? ¿Qué tipo de verdades se pueden comunicar según el género de la escritura? ¿Cuáles son los riesgos éticos que se asumen al escoger determinado medio? son algunas de las preguntas que discutiremos. De esa manera, comprender cómo un mismo fenómeno social se puede abarcar desde la antropología, la historia, las novelas, los diarios de campo, los testimonios, los documentales, el periodismo y qué alcances tiene cada medio de expresión

Créditos

4

Instructor

María del Rosario Ferro

ANTR4406 Seminario Documental Etnografico: Historia, Teoria y Practica

Este seminario explora la historia y teorías sobre el documental etnográfico en soportes fotográficos y audiovisuales, desde los orígenes del género hasta los debates contemporáneos, cuestiones de arte, ficción y falsedad, y los cruces entre las derivaciones investigativas del documental y varias formas de prácticas experimentales.

 Las sesiones están constituidas por discusiones teóricas y-o históricas con visionados y análisis pormenorizados de material fílmico. El seminario tiene dos componentes, uno panorámico, destinado a familiarizar a los estudiantes con los debates más relevantes sobre cine en la tradición etnográfica, y, un segundo, orientado más temática o autoralmente sobre algunas cuestiones de punta (autoría, etnografía y ficción, falso documental).  El componente práctico de producción documental estará sujeto a las necesidades del grupo y correrá paralelamente.

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Javier Andrade

ANTR4407 Seminario Justicia, Cultura y Conflicto: Una Aproximación Desde la Antropología del Derecho

El presente curso está diseñado para presentar una visión general de los temas más sobresalientes en la relación entre la justicia, la cultura y en conflicto en la sociedad, a partir de la perspectiva provista por las ciencias sociales, y en especial, por la antropología del derecho. . Está dividido en tres partes. La primera aborda algunos de los temas clásicos de la antropología del derecho. El estudio de estos temas incluye algunos de los autores que se consideran hoy como precursores de la disciplina, y otros más contemporáneos. La segunda parte aborda un grupo de autores que se preocuparon por reconceptualizar y contextualizar el derecho, entendiéndolo dentro del ámbito del poder y de la cultura. Finalmente, en la tercera parte del curso se presentan algunos de los nuevos temas en antropología del derecho que resultan de especial importancia cuando nuestro país parece entrar en una era de “posconflicto”. Los autores seleccionados en esta tercera parte son una muestra de la manera como la antropología del derecho responde a retos metodológicos y conceptuales de la disciplina, y a su relación con otras ciencias sociales. 

Créditos

4

Distribución

-

Instructor

Pablo Rueda

ANTR4409 Seminario Antropología y Arte Contemporáneo

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4500 Intercambio Maestria

Materia que inscribe el estudiante cuando realiza un intercambio  durante un semestre una universidad extranjera.

Créditos

2

Distribución

-

ANTR4501 Laboratorio de Arqueologia y Antropologia Biologica

Créditos

4

Distribución

-

ANTR4974 Seminario Electivo Homologado Posgrados 1

Créditos

0

Distribución

-

ANTR4975 Seminario Electivo Homologado Posgrados 2

Créditos

0

Distribución

-

ANTR4976 Seminario Electivo Homologado Posgrados 3

Créditos

0

Distribución

-

ANTR4977 Seminario Electivo Homologado Posgrados 4

Créditos

0

Distribución

-

ANTR4983 Pasantia Estuidante Externo Maestria

Créditos

0

Distribución

-

ANTR4990 Inscripcion a Grado

Requisito que el estudiane debe inscribir en el último semestre de sus estudios para adelantar su proceso de grado.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR-4XXX Seminario electivo

Créditos

4

ANTR6061 Coloquio del Doctorado

La preparación para el examen de conocimientos se realizará cada semestre en el contexto del Coloquio del doctorado, prerrequisito fundamental para poder aspirar a la presentación del mismo. El docente encargado de dicho Coloquio coordinará la confección de las correspondientes listas bibliográficas para cada tema, con base en las listas propuestas por cada uno de los tutores y tutoras y sus respectivos estudiantes. Asimismo, el Coloquio será el escenario de una discusión colectiva en torno a los énfasis y las improntas del programa doctoral del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes –discusión que deberá poner un cuidado especial en los desarrollos de los grupos de investigación del departamento—.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR6062 Seminario Diseño de Investigación Doctoral

Este seminario se ocupa del diseño de los proyectos de investigación de los estudiantes y se desarrollará según los intereses de los grupos y líneas de investigación del Departamento de Antropología. En él se debatirán los problemas teóricos y metodológicos atinentes a los proyectos de los participantes. Durante este semestre el estudiante finalizará el proyecto de investigación que deberá ser aprobado por un comité académico (cf. supra.). Este Comité estará conformado por el tutor o tutora de la tesis doctoral del estudiante y por otros dos profesores conocedores del tema. Si el Comité de posgrados lo considera pertinente, pueden convocarse profesores externos.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR6063 Investigación Dirigida 1

Los dos periodos destinados a la investigación dirigida deben ocupar al estudiante en el proceso de recolección de información. Esto incluye trabajo de campo, trabajo en bibliotecas y archivos y cualquier otra actividad de investigación relacionada con la conformación del corpus de datos requerido para preparar la tesis doctoral. Durante este periodo, el estudiante contará con la tutoría permanente del director de tesis. Este trabajo será evaluado por el respectivo tutor según un modelo de calificación aprobado o reprobado.

Créditos

7

Distribución

-

ANTR6064 Investigación Dirigida 2

Los dos periodos destinados a la investigación dirigida deben ocupar al estudiante en el proceso de recolección de información. Esto incluye trabajo de campo, trabajo en bibliotecas y archivos y cualquier otra actividad de investigación relacionada con la conformación del corpus de datos requerido para preparar la tesis doctoral. Durante este periodo, el estudiante contará con la tutoría permanente del director de tesis. Este trabajo será evaluado por el respectivo tutor según un modelo de calificación aprobado o reprobado.

Créditos

7

Distribución

-

ANTR6065 Pasantía Doctoral

Pasantía de investigación: El estudiante empleará un semestre académico haciendo una pasantía en un centro de investigación o una universidad en el exterior, o con grupo de investigación nacional clasificado en la categoría A de Colciencias. Los créditos del semestre serán calificados por un asesor de la institución donde lleve a cabo la práctica, cuya hoja de vida debe ser aprobada por el Comité de posgrados.

Créditos

6

Distribución

-

ANTR6066 Asistencia Académica Doctoral

Durante un semestre, el doctorando realizará actividades académicas en calidad de asistente graduado del grupo de investigación del cual sea miembro. Allí desempeñará las tareas académicas que le asigne su tutor del doctorado. Asimismo, el doctorando podrá realizar asistencia académica como profesor auxiliar de docencia en cursos de pregrado. El Director de posgrados calificará esta actividad con la nota de aprobado o reprobado

Créditos

6

Distribución

-

ANTR6961 Proyecto Dirigido I

Trabajo dirigido por el director de tesis o cualquier profesor habilitado en la universidad. Debe contar con un plan de trabajo conjunto entre e director y el estudiante aprobado por el comité de doctorado.

Créditos

4

Distribución

-

ANTR6962 Proyecto Dirigido II

Trabajo dirigido por el director de tesis o cualquier profesor habilitado en la universidad. Debe contar con un plan de trabajo conjunto entre e director y el estudiante aprobado por el comité de doctorado.

Créditos

8

Distribución

-

ANTR6963 Proyecto Dirigido IIi

Trabajo dirigido por el director de tesis o cualquier profesor habilitado en la universidad. Debe contar con un plan de trabajo conjunto entre e director y el estudiante aprobado por el comité de doctorado.

Créditos

12

Distribución

-

ANTR6970 Examen de Conocimientos Doctorales

Después del primer año de estudios y tras haber aprobado las asignaturas (24 créditos) que corresponden a este periodo, el estudiante presentará ante un comité seleccionado ad hoc por el Comité Académico de Posgrado, un examen de conocimientos que comprenda los contenidos de las asignaturas cursadas. El contenido preciso del examen será acordado por el comité académico de acuerdo con la orientación y el contenido del trabajo de investigación doctoral del estudiante. La aprobación de este examen es requisito de permanencia en el programa y en caso de no conseguirla en la primera oportunidad, el estudiante podrá rendirlo nuevamente, pasado un semestre

Créditos

0

Distribución

-

ANTR6971 Proyecto de Tesis Doctoral

Materia que se ocupa del diseño de los proyectos de investigación de los estudiantes y se desarrollará según los intereses de los grupos y líneas de investigación. En él se debatirán los problemas teóricos y metodológicos atinentes a los proyectos de los participantes. Durante este semestre el estudiante finalizará el proyecto de investigación que deberá ser aprobado por una comisión académica. Esta comisión estará conformada por el Director de Tesis del estudiante y por otros dos profesores conocedores del tema. Si el Comité Académico de Posgrado lo considera pertinente, pueden convocarse profesores externos.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR6980 Seminario Doctoral 1

Durante un año el doctorando hará parte del Seminario doctoral, en el que participarán miembros del grupo de investigación, otros doctorandos, profesores invitados y profesores del programa. Estos seminarios son el escenario que favorece la discusión de los avances, dificultades e inquietudes propias del desarrollo de una investigación; permiten que todos los miembros del grupo, así como otros estudiantes y profesores participen y expongan sus trabajos. Los 16 créditos correspondientes a estos seminarios quedarán acreditados una vez el estudiante sustente con éxito su tesis doctoral según un modelo de calificación aprobado o reprobado.

Créditos

8

Distribución

-

ANTR6981 Seminario Doctoral 2

Durante un año el doctorando hará parte del Seminario doctoral, en el que participarán miembros del grupo de investigación, otros doctorandos, profesores invitados y profesores del programa. Estos seminarios son el escenario que favorece la discusión de los avances, dificultades e inquietudes propias del desarrollo de una investigación; permiten que todos los miembros del grupo, así como otros estudiantes y profesores participen y expongan sus trabajos. Los 16 créditos correspondientes a estos seminarios quedarán acreditados una vez el estudiante sustente con éxito su tesis doctoral según un modelo de calificación aprobado o reprobado.

Créditos

8

Distribución

-

ANTR6982 Seminario Doctoral Disertación

Al finalizar el proceso de investigación y cuando el doctorando esté en la fase final de escritura de su tesis doctoral, el estudiante inscribirá este seminario. El seminario será siempre tutorial. Cuando el tutor considere que la tesis está lista para ser sustentada hará entrega de ella al Comité de postgrado. El Comité de postgrado procederá a nombrar un jurado de sustentación conformado por el tutor o tutora de la tesis, el director de postgrados del Departamento de Antropología y tres evaluadores. De estos tres, dos deberán ser externos al Departamento de Antropología y ser académicos de reconocido prestigio en el tema de la tesis. Uno de ellos podrá ser un par externo internacional. La tesis será calificada con la nota de aprobada o reprobada. El jurado podrá recomendar que a la tesis se le reconozca como “meritoria”.

En el caso de que la tesis sea reprobada por el jurado, el doctorando tendrá un período máximo de un año para volver a someter al Departamento de Antropología su tesis. En ese evento, el estudiante deberá volver a inscribirse en el Seminario doctoral-disertación. En ningún caso el estudiante podrá exceder el plazo máximo de ocho años contados a partir de su ingreso al programa doctoral, que fija la Universidad de los Andes como la duración límite para terminar el doctorado.

 

Créditos

8

Distribución

-

ANTR6983 Desarrollo Tesis Doctoral

Materia que inscribe el estudiante cuando ha cumplido con la totalidad de los créditos  académicos del pensum  y se encuentra en proceso de escritura de la misma.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR6990 Sustentacion de Tesis Doctoral

Requisito que inscribe el estudiante en el semestre que sustenta su tesis doctoral.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR6991 Coloquio de Investigaciones

El Coloquio de Investigaciones (CdI) es el espacio de intercambio intelectual de los posgrados y la actividad investigativa del Departamento de Antropología. Espacios como el Coloquio son constitutivos y transversales a la formación y dinamismo de la investigación en el Departamento. Durante el semestre se presentaran productos terminados o avances de investigación de académicos externos e internos a la Universidad y estudiantes de posgrado del Departamento de Antropología.

Créditos

0

Distribución

-

ANTR6997 Pasantia Estudiantes Externos

Materia que inscribe un estudiante externo extranjero en el semestre que realiza su pasantía académica en al institución.

Créditos

0

Distribución

-

ANTRXAP1 Área de Profundización 1

Créditos

2

Distribución

-

ANTRXAP1 Área de Profundización 1

Créditos

4

Distribución

-

ANTRXAP2 Área de Profundización 1

Créditos

2

Distribución

-

ANTRXAP2 Área de Profundización 2

Créditos

4

Distribución

-

ANTRXXX1 Curso de Formación Profesional del programa de Antropología 1

Créditos

2

ANTRXXX2 Curso de Formación Profesional del programa de Antropología 2

Créditos

2

ANTRXXX3 Curso de Formación Profesional del programa de Antropología 3

Créditos

2

ANTRXXAM Área de Métodos

Créditos

2

Distribución

-

ANTRXXAM Área de Métodos 1

Créditos

3

Distribución

-

ANTRXXXA Seminario Electivo I en Antropología

Créditos

3

ANTRXXX1 Curso electivo relacionado con el tema de la opción académica 1

La coordinación académica semestralmente envía la lista de cursos electivos relacionados con el tema de la opción, para que las/los estudiantes puedan escoger los necesarios para completar la opción académica. Todos los cursos que se vean como parte de la opción deben cumplir con lo establecido en el Reglamento de Opciones Académicas de la Universidad.

Créditos

2

ANTRXXX2 Curso electivo relacionado con el tema de la opción académica 2

La coordinación académica semestralmente envía la lista de cursos electivos relacionados con el tema de la opción, para que las/los estudiantes puedan escoger los necesarios para completar la opción académica. Todos los cursos que se vean como parte de la opción deben cumplir con lo establecido en el Reglamento de Opciones Académicas de la Universidad.

Créditos

2

ANTRXXX3 Curso electivo relacionado con el tema de la opción académica 3

La coordinación académica semestralmente envía la lista de cursos electivos relacionados con el tema de la opción, para que las/los estudiantes puedan escoger los necesarios para completar la opción académica. Todos los cursos que se vean como parte de la opción deben cumplir con lo establecido en el Reglamento de Opciones Académicas de la Universidad.

Créditos

2