2000

FILO2000 Logica 2

Este curso es una continuación del curso Lógica 1. Su temática central la constituye la lógica de predicados, algunos métodos de prueba semánticos y sintácticos, como los árboles de verdad y la deducción natural. Adicionalmente se estudiará una de las extensiones más importantes de la lógica clásica como la lógica modal; dada su complejidad se estudiará únicamente la lógica modal proposicional.

Créditos

3

Distribución

-

FILO - 2282FILO - 2282 HANNA ARENDT: DIALOGOS CON LA ACTUALIDAD

Hannah Arendt es una pensadora que se propuso reflexionar desde su actualidad política, produciendo un pensamiento de la contingencia, atento a lo que pasa en su complejidad y conflictividad. Este curso se propone seguir este gesto de atender al presente histórico y a algunos de sus avatares políticos más significativos. Y por eso nos interesará poner a dialogar el pensamiento de Arendt con estas circunstancias para discutir, por una parte, la manera en que puede iluminarlas, abriendo caminos de comprensión para confrontarlas, pero sin perder de vista, por otra parte, cómo nuestra actualidad también puede exceder lo que la autora pudo pensar en su momento, y cómo puede exigir otras herramientas de interpretación.

En particular, apuntaremos a debatir la actualidad de los planteamientos de Arendt para analizar las nuevas formas de fascismo, los actuales tratamientos inmunitarios de refugiados e inmigrantes, los diagnósticos recientes ligados a la idea de “post-verdad”, así como las formas contemporáneas de banalidad del mal, entre otros. Para llevar a cabo este objetivo, leeremos algunos pasajes de Los orígenes del totalitarismo (1951), La condición humana (1958), Eichmann en Jerusalén (1963), Entre el pasado y el futuro (1968), Sobre la violencia (1970), La vida de la mente (1978); y confrontaremos a Arendt con pensadoras y pensadores contemporáneos (como Judith Butler, Enzo Traverso, Wendy Brown, Giorgio Agamben) que han apropiado algunos de sus planteamientos para pensar la actualidad, pero que también han sido críticos de éstos. Además, durante el curso se propiciará la realización de talleres en los cuales los estudiantes podrán relacionar las lecturas analizadas y discutidas con casos de actualidad, atendiendo así a la exigencia arendtiana fundamental de orientar el pensamiento político con experiencias mundanas concretas.

Créditos

4

Ofrecido

2019-20

Distribución

-

Instructor

LAURA QUINTANA PORRAS

FILO2001 Lógica de Predicados

Créditos

3

Distribución

-

FILO2100 Kant

Hay cosas que podemos saber y cosas que no podemos saber. Pero, ¿cómo saber qué se puede saber y qué no? En otras palabras, ¿cuáles son los límites del conocimiento humano? En la Crítica de la Razón Pura, Kant responde a esta pregunta. Descontento con la tradición racionalista de Leibniz y Wolff, que consideraba a la razón como ilimitada; pero también insatisfecho con el empirismo escéptico de Hume, que afirmaba hasta el cansancio la incapacidad de la misma, Kant realiza un examen profundo de la razón, en busca tanto de sus alcances como de sus límites. Su estrategia consiste en reconocer las estructuras a priori del entendimiento humano, es decir, aquello que nos permite experimentar el mundo tal como lo hacemos y producir juicios de conocimiento sobre éste. Al hacerlo, Kant circunscribe el conocimiento al ámbito de la experiencia. Lo no-experimentable, es decir, las entidades metafísicas (como por ejemplo, Dios, la libertad, o el alma inmortal) no son objeto de conocimiento. Pero, a pesar de esta crítica a la metafísica, Kant no es un empirista. Su insistencia en las estructuras a priori del entendimiento lo alejan de esta tradición, que ve a la razón como una especie de tabula rasa, y al conocimiento como simple resultado de la acumulación y asociación de impresiones sensoriales. La respuesta de Kant al problema de los límites del conocimiento se puede entender, entonces, como una solución intermedia o síntesis de las dos tradiciones, que busca solventar las debilidades de cada una. Talvez es este carácter de síntesis o mediación lo que hace que su sistema filosófico, en particular la Crítica de la Razón Pura, sea de muy difícil lectura. El lenguaje usado por Kant es muy técnico y los argumentos son muy abstractos. Kant busca mantenerse en un terreno gris (o si se quiere en una “cuerda floja”) y esto requiere un afinamiento conceptual  muy difícil de lograr. No en vano es Kant uno de los más importantes filósofos de la tradición occidental, y talvez el más importante de la modernidad.

En este curso, estudiaremos los apartes más relevantes de la Crítica de la Razón Pura, así como algunos apartes introductorios de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica del Juicio.

Créditos

3

Ofrecido

2020-20

Distribución

16 Semanas

Instructor

Catalina González

Notas

Historia de la filosofía (moderna) / Ética, estética y política

FILO2100B Kant

Hay cosas que podemos saber y cosas que no podemos saber. Pero, ¿cómo saber qué se puede saber y qué no? En otras palabras, ¿cuáles son los límites del conocimiento humano? En la Crítica de la Razón Pura, Kant responde a esta pregunta. Descontento con la tradición racionalista de Leibniz y Wolff, que consideraba a la razón como ilimitada; pero también insatisfecho con el empirismo escéptico de Hume, que afirmaba hasta el cansancio la incapacidad de la misma, Kant realiza un examen profundo de la razón, en busca tanto de sus alcances como de sus límites. Su estrategia consiste en reconocer las estructuras a priori del entendimiento humano, es decir, aquello que nos permite experimentar el mundo tal como lo hacemos y producir juicios de conocimiento sobre éste. Al hacerlo, Kant circunscribe el conocimiento al ámbito de la experiencia. Lo no-experimentable, es decir, las entidades metafísicas (como por ejemplo, Dios, la libertad, o el alma inmortal) no son objeto de conocimiento. Pero, a pesar de esta crítica a la metafísica, Kant no es un empirista. Su insistencia en las estructuras a priori del entendimiento lo alejan de esta tradición, que ve a la razón como una especie de tabula rasa, y al conocimiento como simple resultado de la acumulación y asociación de impresiones sensoriales. La respuesta de Kant al problema de los límites del conocimiento se puede entender, entonces, como una solución intermedia o síntesis de las dos tradiciones, que busca solventar las debilidades de cada una. Talvez es este carácter de síntesis o mediación lo que hace que su sistema filosófico, en particular la Crítica de la Razón Pura, sea de muy difícil lectura. El lenguaje usado por Kant es muy técnico y los argumentos son muy abstractos. Kant busca mantenerse en un terreno gris (o si se quiere en una “cuerda floja”) y esto requiere un afinamiento conceptual  muy difícil de lograr. No en vano es Kant uno de los más importantes filósofos de la tradición occidental, y talvez el más importante de la modernidad.

En este curso, estudiaremos los apartes más relevantes de la Crítica de la Razón Pura, así como algunos apartes introductorios de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica del Juicio.

Créditos

3

FILO2110 Hegel

Si el siglo XX estuvo marcado por un profundo “anti-hegelianismo” (en corrientes tan diversas como el “pos-estructuralismo” francés”, la filosofía analítica, o la teoría crítica de la escuela de Frankfurt), en el siglo XXI se ha reactivado el interés por la filosofía de Hegel. Autores como Jean-Luc Nancy, Robert Brandom o Slavoj Žižek le han dedicado una parte importante de sus obras al filósofo alemán. Desde diferentes campos del saber se ha retomado la influencia del pensamiento hegeliano para “aprehender conceptualmente el propio tiempo”, tal como describió la labor de la filosofía el filósofo alemán. El presente curso se propone introducir a los estudiantes al pensamiento de Hegel a partir de la Fenomenología del Espíritu (con la ayuda de otros textos). La conexión que esta obra plantea entre filosofía y experiencia se antoja fundamental para desarticular la imagen de un Hegel oscuro y alejado de los problemas del presente. Al final del curso se espera que el estudiante pueda plantear análisis de problemas actuales desde una perspectiva hegeliana que resalte siempre la permanente imbricación entre "experiencia" (histórica, social, etc.) y "concepto".

Créditos

3

Ofrecido

2020-10

Distribución

-

FILO2120 Marx

El pensamiento de Marx constituye un referente importante en la reflexión filosófica contemporánea. Su incidencia en las ciencias sociales actuales y sus aportes al diagnóstico de las sociedades capitalistas, lo convierten en una tradición ineludible de análisis. Destacando su aporte filosófico, se pretende una aproximación detallada a sus categorías más importantes para la comprensión de las sociedades y teorías contemporáneas. 

Créditos

3

Ofrecido

2020-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Sergio De Zubiria

Notas

Historia de la Filosofía (siglo XIX) / Ética, estética y política

FILO2120B Marx

El curso busca hacer un acercamiento a la dimensión filosófica y social del pensamiento de Marx, a partir de algunas obras relevantes de su producción teórica. Además se busca lograr una aproximación a algunas nociones centrales de la teoría marxista y su influencia en la reflexión contemporánea como ciudadanía, emancipación, libertad, crítica de la sociedad, enajenación, naturaleza entre otras. Finalmente se busca establecer relaciones y distinciones con otras tradiciones del pensamiento moderno.

Créditos

3

Distribución

-

FILO-2130 Nietzsche

Este curso se propone ofrecer un recorrido por distintos momentos del pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900), teniendo en cuenta sus transformaciones pero también la manera en que éstas se articulan alrededor de una cuestión que –con múltiples variaciones–  ocupó transversalmente el trabajo del autor, aunque sin duda su obra esté lejos de poder ser considerada sistemática. Se trata de la problematización de la civilización occidental cristiana y su resignificación de la cultura (en términos del Nietzsche joven) o de la forma de vida, como conjunto de prácticas tendientes a posibilitar la conformación de una existencia singular. Con este asunto, en efecto, se anudan cuestiones centrales en el pensamiento nietzscheano: el problema del sentido y del valor de la existencia, su carácter condicionado y su temporalidad; sus consideraciones críticas sobre la metafísica y sus pretensiones de verdad; su preocupación por desarticular el punto de vista moral en sus diversos matices; sus ideas sobre el papel de los instintos devenidos y sobre el carácter interpretativo de la existencia; y sus reflexiones sobre la configuración artística de la vida como una unidad dinámica y singular; asunto éste que, desde el comienzo y a través de las sinuosidades de su pensamiento, se anuda con una comprensión trágico-afirmativa de la existencia.

            Teniendo en cuenta este horizonte de cuestiones, se leerán textos pertenecientes a los tres momentos en que se suele clasificar la obra de Nietzsche, y entre los cuales suelen reconocerse desplazamientos, pero también ejes problemáticos que el curso invitará a trazar. Concretamente, se analizarán algunos capítulos de El nacimiento de la tragedia (1872), algunas secciones de “De la Utilidad y de los perjuicios de la historia para la vida” y de “Schopenhauer como educador” (Primera y Tercera intempestiva, 1874) (Joven Nietzsche); algunos aforismos de Humano demasiado humano (1878), de Aurora (1881) y de La ciencia jovial (1882) (Nietzsche del período medio); así como otros aforismos posteriores del libro V de este texto (1887), de la mano con algunos pasajes de Así habló Zarathustra (1883-1885) (Nietzsche posterior).

Créditos

3

Ofrecido

2021-10

Distribución

-

Instructor

Laura Quintana

FILO2130B Nietzsche

Este curso se propone ofrecer un recorrido por distintos momentos del pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900), teniendo en cuenta sus transformaciones pero también la manera en que éstas se articulan alrededor de una cuestión que –con múltiples variaciones–  ocupó transversalmente el trabajo del autor, aunque sin duda su obra esté lejos de poder ser considerada sistemática. Se trata de la problematización de la civilización occidental cristiana y su resignificación de la cultura (en términos del Nietzsche joven) o de la forma de vida, como conjunto de prácticas tendientes a posibilitar la conformación de una existencia singular. Con este asunto, en efecto, se anudan cuestiones centrales en el pensamiento nietzscheano: el problema del sentido y del valor de la existencia, su carácter condicionado y su temporalidad; sus consideraciones críticas sobre la metafísica y sus pretensiones de verdad; su preocupación por desarticular el punto de vista moral en sus diversos matices; sus ideas sobre el papel de los instintos devenidos y sobre el carácter interpretativo de la existencia; y sus reflexiones sobre la configuración artística de la vida como una unidad dinámica y singular; asunto éste que, desde el comienzo y a través de las sinuosidades de su pensamiento, se anuda con una comprensión trágico-afirmativa de la existencia.

            Teniendo en cuenta este horizonte de cuestiones, se leerán textos pertenecientes a los tres momentos en que se suele clasificar la obra de Nietzsche, y entre los cuales suelen reconocerse desplazamientos, pero también ejes problemáticos que el curso invitará a trazar. Concretamente, se analizarán algunos capítulos de El nacimiento de la tragedia (1872), algunas secciones de “De la Utilidad y de los perjuicios de la historia para la vida” y de “Schopenhauer como educador” (Primera y Tercera intempestiva, 1874) (Joven Nietzsche); algunos aforismos de Humano demasiado humano (1878), de Aurora(1881) y de La ciencia jovial (1882) (Nietzsche del período medio); así como otros aforismos posteriores del libro V de este texto (1887), de la mano con algunos pasajes de Así habló Zarathustra (1883-1885) (Nietzsche posterior).

Créditos

3

FILO2140 Heidegger

La publicación de Ser y tiempo en 1927 ocasionó un gran revuelo y un punto de inflexión importante en la filosofía de tradición continental. El pensamiento de Heidegger obtuvo, a partir de su publicación, una acogida internacional importante y tuvo un gran impacto en el panorama filosófico del siglo XX y en otras disciplinas. Su filosofía cofronta la historia de la filosofía y erige una nueva manera de comprender la ontología, la realidad y al ser humano. Así mismo, su pensamiento da un giro original a corrientes filosóficas importantes del siglo XIX y XX: la fenomenología de Husserl, el existencialismo iniciado por Kierkegaard y la hermenéutica (que inicia con Schleiermacher y se continúa con Dilthey). Muchos de los jóvenes estudiantes que asistieron a sus clases, curiosos por la manera particular de hacer filosofía de este pensador suabo, se convirtieron en importantes filósofos o pensadores del siglo XX (Hannah Arendt, Hans-Georg Gadamer, Emmanuel Levinas, Herbert Marcuse, Leo Strauss, Karl Löwith and Hans Jonas, entre otros). No en vano, muchos consideran que Heidegger fue el filósofo más importante e influyente del siglo XX, a pesar de su cuestionada adhesión, durante la Segunda Guerra Mundial, al partido nacionalsocialista y de su profeso anti-semitismo, que se hizo aún más evidente en los recientemente editados Cuadernos negros. Ser y tiempo es un libro transformador, que tiene la capacidad de sacar al lector de su visión habitual del mundo y de crear una nueva forma de comprender la filosofía, el ser humano en su cotidianeidad, en el mundo que habita y que experimenta. En este curso nos adentraremos al pensamiento de Martin Heidegger a partir de una lectura detenida de la Primera Sección de Ser y Tiempo y de algunos apartes de la Segunda Sección. A pesar de que nos limitaremos a Ser y Tiempo, nuestra lectura estará acompañada de una visión más panorámica de la obra de Heidegger y de constantes remisiones a su obra más temprana y/o tardía.

Créditos

3

Ofrecido

2020-20

Distribución

16 Semanas

Instructor

Andrea Lehner

Notas

Historia de la Filosofía / Ética, estética y política

FILO2213 Platón Sobre el Amor y Amistad

Todo el mundo sabe algo del llamado amor platónico pero ¿Qué realmente es un amigo? Y ¿qué es el amor?  Esas dos preguntas para Platón son fundamentales para la autocomprensión de la filosofía misma, ya que el filósofo es "amigo" o "amante" de la sabiduría. Y con su análisis del amor (eros) Platón nos introduce no solo a problemas éticas y políticas que nos interesan a todos sino también a preguntas metafísicas fundamentales de su pensamiento. El propósito de este curso es reflexionar sobre esos temas a través de una lectura detenida del Fedro y el Banquete, considerando problemas tales como ¿por qué amamos?, ¿cuál es el objeto real del amor? y ¿qué tiene que ver el amor con la metafísica? 

Créditos

2

Ofrecido

2020-10

Distribución

8 Semanas (segundo bimestre)

Instructor

Brian Marrin

Notas

Historia de la Filosofía / Ética, estética y política

FILO2214 Presocráticos

Los filósofos presocráticos, un variopinto grupo de pensadores que florecieron en los siglos VI y V a.C. en Grecia, pasan por ser responsables de la creación de la filosofía y, en general, del pensamiento racional. Tal importancia de sus logros debe ser contrastada con la pobreza de nuestras fuentes sobre estos autores. De ninguno de ellos poseemos un escrito completo, y en la mayoría de los casos debemos atenernos a comentarios tardíos, sesgados y, en muchos casos, sin ningún interés en fidelidad histórica. Esta asimetría entre relevancia y material bibliográfico ha generado una discusión académica intensa y fascinante, caracterizada por hipótesis ingeniosas y muy divergentes entre sí.

Objetivo del curso es indagar, de la mano de las investigaciones modernas, por los alcances de los presocráticos en cuanto forjadores de la racionalidad griega. Dada las notables dificultades de reconstruir su pensamiento y la falta de consenso entre los intérpretes, el curso se apartará de la costumbre de comprimir el estudio de todos estos pensadores en un periodo semestral y se centrará en el análisis selectivo de las siguientes figuras, que pueden ser consideradas representativas de este movimiento en sus diferentes etapas: Anaximandro,  Heráclito (filosofía jonia), Parménides (filosofía eleática) y Anaxágoras y  Empédocles (filosofía neojonia). Este procedimiento (sin duda un poco arbitrario e injusto con otras destacadas figuras) permitirá emprender un análisis más detallado y más acorde con la complejidad de los pensadores estudiados y de los análisis interpretativos. Otras figuras serán naturalmente objeto de discusión pero relacionándolas a estos filósofos.

Créditos

2

Ofrecido

2020-10

Distribución

8 semanas (primer bimestre)

Instructor

Sergio Ariza

Notas

Historia de la Filosofía / Mente, conocimiento y lenguaje

FILOFILO - 2216 Filosofía Medieval (Intermedio/HF/MCL)

La filosofía medieval cubre casi mil años de fecunda producción, en la que se manifiestan multitud de tendencias y de puntos de vista. El curso se limita a trabajar algunos aspectos nodales del pensamiento de Agustín de Hipona (354-430), Anselmo de Canterbury (1033-1109) y Tomás de Aquino (1224 ?-1274), quienes se pueden entender como referentes de este período. Su importancia no sólo se manifiesta por su influencia en corrientes filosóficas posteriores, sino también por el hecho de servir para dar cuenta de algunas de las categorías y principios fundamentales que aún hoy en día parecen seguir vigentes en la manera de comprender nuestra cotidianidad: La idea de 'persona' como un sujeto imputable, la aceptación de una ley y justicia naturales, el tiempo como un fluir, la eventual creencia en una instancia divina omnipotente que lo rige todo, por mencionar un par de ejemplos, fueron asuntos que se trabajaron y desarrollaron por pensadores medievales con base en reflexiones sobre las relaciones entre las creencias y la razón y el entendimiento, en planteamientos sobre el lenguaje y su condicionamiento sobre la realidad y en la toma de posiciones sobre la  naturaleza humana y su racionalidad.

Créditos

3

Ofrecido

2024-10

Distribución

16 semanas

Instructor

Felipe Castañeda

FILO - 2232 Filosofía política Spinozista

Este curso pretende desarrollar una lectura detallada de filosofía política de Bento Spinoza, haciendo hincapié en los aspectos éticos y sociales que rigen este proyecto teórico. Nos centraremos en el estudio de sus dos tratados sobre política: el Tratado teológico-político (TTP), publicado bajo un seudónimo en 1670, y el Tratado político (inacabado), publicado póstumamente, en 1677. Habiendo provocado un verdadero “escándalo” al momento de su publicación, situaremos el TTP en el contexto de los principales debates políticos y teológicos de la época. A continuación, nos centraremos en aspectos clave desarrollados por Spinoza, su crítica de la superstición y los milagros, su método de lectura bíblica, la insistencia en la libertad de pensamiento, la relación entre lo político y lo teológico, la crítica a la noción de contrato social, y los conceptos de multitud y democracia. También se señalarán las continuidades y diferencias entre estos dos tratados y su conexión con la Ética. A lo largo de todo el curso se establecerá un diálogo entre la obra de Spinoza y la filosofía de Hobbes.

Créditos

3 Créditos

Ofrecido

2022 - 10

Distribución

8 Semanas

Instructor

Nicolás Lema

FILOFILO - 2252 Idealismo Alemán Intermedio/HF/MCL

Entre los años 1781 y 1806 se forjó uno de los períodos más prolíficos y apasionantes en la historia de la filosofía moderna: el idealismo alemán. En el transcurso de este curso, haremos un recorrido panorámico e introductorio a las cuestiones fundamentales que caracterizan a esta importante tradición filosófica. Iniciaremos el curso con la revolución trascendental y crítica de Kant, cuyos planteamientos sentaron las bases del idealismo alemán. Posteriormente, incursionaremos en las disputas que se dieron en el primer postkantianismo, marcado por críticas contundentes a Kant, como las formuladas por Jacobi y Schulze, así como por defensas y reinterpretaciones notables, como la propuesta por Reinhold. Este preludio nos proporcionará una base sólida para adentrarnos en los sistemas de los tres pensadores más emblemáticos del idealismo alemán: Fichte, Schelling y Hegel. 
El propósito central de este curso reside en comprender las peculiaridades de los sistemas filosóficos de estos tres autores en su contexto histórico y evaluar sus contribuciones centrales. Examinaremos cómo estos filósofos amplían y, al mismo tiempo, cuestionan el legado kantiano, cómo rescatan la importancia de la razón especulativa y la búsqueda de un fundamento incondicionado (absoluto) para la filosofía. También veremos cómo proponen una epistemología acorde con los principios idealistas que, a su vez, está comprometida con la realidad del mundo exterior y hacen propuestas interesantes para pensar en otros términos la relación fracturada por la filosofía moderna entre mente y mundo, y entre el reino de la naturaleza y el reino de la libertad. A lo largo del curso analizaremos cómo sus sistemas, aunque comparten objetivos similares, divergen en sus enfoques y, en ocasiones, entran en conflicto.

Créditos

3

Ofrecido

2024-10

Distribución

16 semanas

Instructor

Andrea Lehner

FILO-2260 Wittgenstein

Este curso ofrece un panorama del pensamiento de Ludwig Wittgenstein usando temas selectos del Tractatus, las Investigaciones Filosóficas y Sobre la Certeza tales como la función descriptiva de la filosofía, las diferentes nociones de posibilidad e imposibilidad y la naturaleza de la certeza y sus objetos. Se buscará establecer puentes no solo con la filosofía analítica temprana (Frege, Russell, Moore, Ramsey) sino con otras tradiciones filosóficas como la fenomenología (Husserl, y Ortega y Gasset) y el pragmatismo (Peirce y James).   

Créditos

3 créditos

Ofrecido

2023-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Tomás Barrero

FILO2212 Retorica de Aristoteles

En este curso se estudia el tratado Sobre la Retórica de Aristóteles. En este tratado Aristóteles desarrolla su concepción sobre el arte de la retórica definiendo su campo de trabajo, su método y sus recursos.  Aunque esto parezca una tarea muy concreta y limitada se trata en realidad de una empresa que se traslapa con su teoría de la argumentación, su ética, su sicología, su teoría política y su teoría estética. La retórica al ser una actividad que no tiene un campo específico de conocimiento y al ejercerse en una tribuna pública apelando al ethos común y por medio de argumentos, manipulación de emociones y efectos estilísticos invade el campo propio de otras disciplinas. La retórica es una actividad esencialmente transdisciplinaria. Por ello Aristóteles contrasta en este tratado la argumentación retórica con otros tipos de argumentación, realiza el análisis más detallado y extenso en su obra de las emociones y revisa una ingente cantidad de recursos estilísticos.  Pero además de las ambiciones del tratado y su intersección con otras áreas un rasgo fascinante de esta obra es su carácter polémico pues se percibe los esfuerzos de Aristóteles por enfrentarse a la teoría retórica de Platón, Isócrates y los retóricos sofísticos.

En el curso se intentará discutir tópicos fundamentales de todas las secciones del tratado pretendiendo no negligenciar ninguno de los componentes del tratado.

Créditos

2

Ofrecido

2019-20

Distribución

-

FILO2281 Foucault: Etica y Politica

Puede la ética re-pensarse ya no como la conformidad a un código moral, institucional o jurídico-estatal tendiente a garantizar la convivencia social a través de la regulación y la normalización de la conducta humana, sino más bien como una instancia en virtud de la cual los sujetos puedan constituirse a sí mismos de maneras creativas en formas de vida singulares? ¿Puede la formación de sujetos éticos re-pensarse, no ya como la condición y el efecto de la constitución de un Estado, o de un orden normativo tenido en común que regule la vida de las poblaciones (tal y como se concibe, por ejemplo, de manera predominante en la filosofía política moderna y las teorías contractuales del Estado que la caracterizan), sino más bien como un espacio de crítica y de resistencia frente a las técnicas de poder que se ejercen en las sociedades modernas, técnicas que se distinguen, entre otras cosas, por producir cierto de tipo de “sujetos”? ¿Qué tipo de trabajo filosófico (¿una filosofía disidente, una filosofía adentro y afuera de la filosofía, una contra-filosofía?) nos puede ayudar hoy, y acá, a pensar estas preguntas en diálogo con Foucault?

 

El propósito de este curso es explorar estas preguntas a partir de una selección de escritos del filósofo francés Michel Foucault, atendiendo a cuatro indicadores de ruta, o énfasis: 1) evitar la periodización ya casi estandarizada como clave de acceso al estudio de la obra del pensador francés; 2) evitar la idea de que Foucault propuso teorías que se “aplican” en distintos contextos y disciplinas, y pensar más bien el aporte y la provocación de su trabajo a partir de la compleja relación (epistemológica y metodológica) entre filosofía, historia y política que explora; 3) ello implica, en el escenario de una historia, sociedad y cultura disímil a la que Foucault investiga a profundidad, como el nuestro, hacerse siempre la compleja pregunta por los desplazamientos, alcances y límites de su trabajo para pensar el “presente”; 4) profundizar en la noción de “crítica” como nodo de convergencia entre la ética y la política como Foucault propone re-pensarlas.   Esta exploración estará guiada, primero, por pensar el lugar ambiguo de Foucault en relación con las tradiciones autorizadas de la filosofía y en qué sentido su trabajo está en el umbral de esta frontera disciplinar; luego, por examinar la manera como Foucault problematiza de manera crítica los discursos predominantes en la filosofía moderna acerca de la constitución del sujeto ético y del espacio político (aquellos enmarcados, en la filosofía moderna del sujeto, y por otra, en la tradición del “liberalismo político”). Y tercero, por un enfoque en los sugestivos e inquietantes caminos que Foucault abre para re-pensar, desde su trabajo sobre la historia de la sexualidad en las sociedades europeas (y de la mano de su original lectura de ciertos textos de la Grecia antigua), los diversos modos como pueden los sujetos asumir la relación consigo mismos, y las implicaciones políticas de estos procesos de subjetivación.

Créditos

4

Distribución

-

FILO2282 Hannah Arendt en Dialogo con la Actualidad

Hannah Arendt es una pensadora que se propuso reflexionar desde su actualidad política, produciendo un pensamiento de la contingencia, atento a lo que pasa en su complejidad y conflictividad. Este curso se propone seguir este gesto de atender al presente histórico y a algunos de sus avatares políticos más significativos. Y por eso nos interesará poner a dialogar el pensamiento de Arendt con estas circunstancias para discutir, por una parte, la manera en que puede iluminarlas, abriendo caminos de comprensión para confrontarlas, pero sin perder de vista, por otra parte, cómo nuestra actualidad también puede exceder lo que la autora pudo pensar en su momento, y cómo puede exigir otras herramientas de interpretación.

            En particular, apuntaremos a debatir la actualidad de los planteamientos de Arendt para analizar las nuevas formas de fascismo, los actuales tratamientos inmunitarios de refugiados e inmigrantes, los diagnósticos recientes ligados a la idea de “post-verdad”, así como las formas contemporáneas de banalidad del mal, entre otros. Para llevar a cabo este objetivo, leeremos algunos pasajes de Los orígenes del totalitarismo (1951), La condición humana (1958), Eichmann en Jerusalén (1963), Entre el pasado y el futuro (1968), Sobre la violencia (1970), La vida de la mente (1978); y confrontaremos a Arendt con pensadoras y pensadores contemporáneos (como Judith Butler, Enzo Traverso, Wendy Brown, Giorgio Agamben) que han apropiado algunos de sus planteamientos para pensar la actualidad, pero que también han sido críticos de éstos. Además, durante el curso se propiciará la realización de talleres en los cuales los estudiantes podrán relacionar las lecturas analizadas y discutidas con casos de actualidad, atendiendo así a la exigencia arendtiana fundamental de orientar el pensamiento político con experiencias mundanas concretas.

            Nos proponemos así hacer valer toda la potencia de interpelación del pensamiento de Arendt con nuestra actualidad, poniéndolo a prueba también con ésta y discutiendo asimismo algunas de sus limitaciones. Pero apuntaremos, en todo caso, a evitar las salidas fáciles que encasillan de manera demasiado rápida estas herramientas conceptuales y las posibilidades de comprensión que ofrecen.

Créditos

4

Distribución

-

FILO2283 Justicia Migratoria

A partir del mayo 2019, más de 1.5 millones de inmigrantes venezolanos habían ingresado a Colombia, con miles más cruzando la frontera entre los dos países cada semana. De hecho, ahora los venezolanos constituyen más del 3% de la población total de Colombia. Y, para 2021, los expertos estiman que 4 millones de venezolanos ya hubieran inmigrado a Colombia si la situación en su país de origen no se resuelve. ¿Cómo debería Colombia abordar esto? ¿Otras naciones en la región? ¿El mundo?

¿Qué puede contribuir la filosofía política occidental a esta discusión?  Muchos piensan que “no mucho” porque el concepto fundamental a esa filosofía es el pacto social, lo cual aplica solo a problemas dentro de los estados y no problemas entre estados. Pero, ¿tiene que ser asi?

En ese curso de 8 semanas, vamos a explorar textos clásicos en la tradición del pacto social, sus limitaciones, y su relación al tema de la inmigración.  En particular, después de explorar trabajos fundamentales en la filosofía política occidental, como Thomas Hobbes, John Locke, Immanuel Kant y John Rawls, estudiaremos dos críticas de esa literatura de la filosofía feminista y critical race theory.  Despues de eso, exploraremos literatura filosófica sobre justicia de inmigración y interrogar si esa literatura puede servir como una base para análisis de la justicia migratoria. 

Créditos

2

Ofrecido

2020-10

Distribución

8 semanas (primer bimestre)

Instructor

Allison Wolf

Notas

Ética, estética y política / Historia de la Filosofía (moderna)

FILO2284 Estética Moderna

La estética como campo autónomo de reflexión surgió a mediados del siglo XVIII en Europa, momento en que se constituyó la idea moderna del arte y en que surgió el problema del gusto. Su configuración como disciplina autónoma trajo consigo el surgimiento de varias nociones a las que todo estudioso del arte se enfrenta constantemente: el gusto, la finalidad del arte, el desinterés como actitud apropiada frente al arte, lo bello natural y lo bello artificial, lo sublime, el genio, la creación, la experiencia estética como dispositivo crítico de la cultura, la diferencia entre bellas artes y artes utilitarias. Este curso será una oportunidad para que los estudiantes se acerquen a los conceptos fundamentales de la estética moderna, que se articularon entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, conceptos que serán claves para toda la reflexión posterior sobre la experiencia estética, el arte, la representación, la creación artística y la modernidad. Se estudiarán dichos conceptos a partir de la lectura de fragmentos de algunos de los autores clásicos que contribuyeron al giro estético del siglo XVIII (Baumgarten, Kant, Schiller, los románticos alemanes y Hegel).

Créditos

2

Ofrecido

2020-10

Distribución

8 semanas (Segundo bimestre)

Instructor

Andrea Lehner

Notas

Historia de la filosofía (moderna y siglo XIX) / Ética, estética y política

FILO - 2287 Teologías Políticas

La "teología política" es una tradición notable, aunque muchas veces relegada, del pensamiento social y político en la modernidad en occidente. Propone una comprensión alternativa de los conflictos políticos, el Estado moderno, la cohesión social, y las formas de poder y violencia que los constituyen, que se desmarca de la comprensión contractualista del Estado propia del liberalismo político, y dominante aún en nuestra imaginación de lo social. Ofrece un análisis en términos de huellas, persistencias, e ineludibles traslapes, de lo religioso en lo político en las sociedades modernas, que desafía las nociones de separación, privatización o declive, propias del secularismo liberal. Se proponen así en esta tradición comprensiones poco habituales y retadoras del Estado, la soberanía, y el antagonismo político (Schmitt y Benjamin); del carácter biopolítico de las formas de control y gestión de la población (Kantorowitz, Foucault, Agamben, Santner); o de las relaciones entre derecho y violencia (Sorel, Benjamin, Derrida, Membe).

En este curso estudiaremos cómo esta tradición de la "teología política" ha sido recuperada de formas incisivas por algunos trabajos en las ciencias sociales contemporáneas para comprender mejor las complejas y múltiples interacciones entre religión y política en el mundo contemporáneo. Pero, asimismo, exploraremos sus limitaciones para pensar estos temas más allá, o en los márgenes de, la historia euro-moderna, y los intentos de re-significar esta tradición, pluralizándola: en luchas políticas emancipatorias, de-coloniales, anti-racistas, ecológicas o feministas, en particular en las Américas.

 

Créditos

3 Créditos

Ofrecido

2022 - 10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Carlos Manrique

FILOFILO - 2292 Feminismos Latinoamericanos (Intermedio/EEP)

La filosofía feminista ya es parte de la filosofía en cuanto disciplina académica y las filósofas y pensadoras latinas siempre han estado allí.  De hecho, desde Sor Juana, el pensamiento latinoamericano ha sido parte de la filosofía feminista.  Aun así, muchos no estudian, entienden, ni incorporan esa área tan importante en el estudio más general de la filosofía feminista.  Este curso tiene como objetivo empezar por mostrar el error que hay en esa omisión y corregirlo. En esta clase vamos a hacer un recorrido general por las filósofas latinoamericanas en las Américas para identificar y entender sus temas principales, metodologías, y diversos argumentos. En la primera parte del curso, vamos a estudiar filosofías feministas latinoamericanas y Latinxs en Norte América (es decir, en los Estados Unidos y México), mientras que en la segunda  parte del curso vamos a leer y analizar filosofías feministas de América Sur y Central.  Terminaremos con una conversación comparativa sobre la relación de la filosofías feministas en las Américas y cómo Uds – les estudiantes – pueden entrar a participar en esos debates. 

** No tiene que haber tomado un curso previo en feminismo ni filosofía feminista para tomar este curso exitosamente.  Si tiene interés en el tema, ¡tómelo!

Metodología: Este curso es un curso intermedio de nivel de pregrado y las reuniones serán dos veces por semana durante una hora y media. Esta será una experiencia muy interactiva y participativa, y les estudiantes participarán en diversas actividades y debates para interrogar y comprender el material. Estos podrían incluir, entre otros, presentar comentarios sobre las lecturas; leer y criticar el análisis de sus compañeros; participar en varios ejercicios diseñados por el profesor; escribir reseñas de libros; escribir y presentar ensayos formales; participar en discusiones en clase y hacer un proyecto final de investigación relacionado al tema.  

Objetivos pedagógicos. Al final del curso, lxs alumnxs podrán:

1. Definir y explicar qué constituye la “filosofía feminista latinoamericana” en diferentes partes de las Américas.

2. Identificar y entender los temas principales, metodologías, y diversos argumentos históricos, epistémicos, metafísicos, y políticos de las diferentes corrientes de la filosofía Latinoamérica feminista en las Américas.

3. Analizar y comparar los similitudes y diferencias entre las ideas y argumentos de diferentes corrientes de filosofía Latinoamérica feminista de América Norte y América Sur y Central.

4. Crear y defender un argumento filosófico original y sostenido conectado a un debate, teoría y/o tema contemporáneo en filosofía feminista latinoamericana.
 

Créditos

3

Ofrecido

2024-10

Distribución

16 semanas

Instructor

Allison Wolf

FILO - 2293 Metafísica de los Territorios (Intermedio/MCL/EEP)

El propósito fundamental de este curso es presentar una mirada filosófica sobre economía local, tiempo y narración, utopía y esperanza, resistencia y muerte, espacio y memoria, provenientes de territorios campesinos, indígenas y afrocolombianos. Aunque la mayor parte de la fundamentación teórica de tales ideas puede encontrarse en distintas ciencias sociales, el curso busca detenerse en los textos publicados o escritos en colaboración con personas o comunidades territoriales. Para facilitar algunas conversaciones, en el curso participarán algunas personas de las mencionadas comunidades. 

Créditos

2

Ofrecido

2024-10

Distribución

8 semanas

Instructor

Juan Chindoy

Notas

El propósito fundamental de este curso es presentar una mirada filosófica sobre economía local, tiempo y narración, utopía y esperanza, resistencia y muerte, espacio y memoria, provenientes de territorios campesinos, indígenas y afrocolombianos. Aunque la mayor parte de la fundamentación teórica de tales ideas puede encontrarse en distintas ciencias sociales, el curso busca detenerse en los textos publicados o escritos en colaboración con personas o comunidades territoriales. Para facilitar algunas conversaciones, en el curso participarán algunas personas de las mencionadas comunidades. 

FILO2350B Pensamiento Politico Colombiano

Créditos

3

Distribución

-

FILO-2502 Psicología Moral I: Laboratorio

El objetivo de este curso es introducir a los estudiantes al estudio interdisciplinario de la psicología moral, tanto de los problemas y herramientas teóricas propias de ésta, como de sus métodos de investigación. En el curso los estudiantes trabajarán en un pequeño proyecto de investigación cobijado por uno de los proyectos madre del laboratorio de Juicios y Emociones Morales. Los temas posibles incluyen, pero no están limitados, a normas morales, moralización de rasgos y atributos, y perdón.

Objetivos de aprendizaje

En el transcurso del curso los estudiantes:

  • Adquirirán conceptos claves para entender el panorama actual sobre juicio y emociones morales.
  • Se familiarizarán con los métodos de investigación empírica en psicología moral.
  • Identificarán algunos de los retos planteados por la investigación interdisciplinaria en filosofía y psicología
  • Tendrán una experiencia de primera mano con las dinámicas de trabajo colectivo y producción de conocimiento científico en ciencias sociales.

Competencias

Para el logro de los objetivos del proyecto, los estudiantes aprenderán a:

  • Navegar la literatura en psicología moral desde la ciencia cognitiva (en particular, desde la filosofía y la psicología) relevante para sus proyectos
  • Administrar recursos de investigación mediante la plataforma del Open Science Framework.

  • Implementar protocolos de recolección de datos a través de plataformas electrónicas (e.g. qualtrics)
  • Generar rutinas básicas de análisis de datos mediante scripts en el software R
  • Analizar y criticar propuestas de estudios en el marco de un proyecto de investigación.
  • Reconocer los elementos básicos del proceso editorial de postulación de manuscritos para publicación

Créditos

2 créditos

Ofrecido

2023-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Santiago Amaya

FILO2529 Filosofia Analitica

La filosofía analítica surgió a finales del siglo XIX como un método novedoso para confrontar los problemas tradicionales de la filosofía. Su origen está ligado al desarrollo de la lógica moderna y al rechazo del psicologismo propio de la filosofía moderna. El método analítico fue adoptado inicialmente por un pequeño grupo de filósofos, los positivistas lógicos, que intentaron revivir los fundamentos del empirismo clásico, pero desde mediados del siglo XX filósofos de todas las tendencias comenzaron a utilizar el método analítico, y éste es hoy en día el método filosófico más extendido en todo el mundo. El curso está dividido en varias secciones que giran en torno a la noción de significado. En las primeras dos secciones veremos las teorías de Frege y Russell sobre el significado y la referencia. En las siguientes dos secciones exploraremos la forma en que Russell y Wittgenstein conciben la relación entre el lenguaje y el mundo para que el primero pueda cumplir su función natural de representar al segundo. La siguiente sección se ocupa del criterio empirista de significación defendido por los positivistas lógicos, y de la crítica de este por parte de Hempel y Quine. Finalmente, durante la última semana veremos algunas implicaciones metafísicas del análisis semántico del lenguaje.

Créditos

3

Ofrecido

201820

Distribución

-

Instructor

Andrés Páez

FILO2532 Filo del Lenguaje:Wittgenstein

Hay una tendencia a pensar que el significado de las palabras está estrechamente ligado con determinados objetos o ideas a las que refieren. De esta manera, si se logra establecer a qué cosa refiere cierta palabra, se la podría entender. Ahora bien, si suponemos que el lenguaje es un conjunto de palabras, desde este punto de vista, si se conocen los significados de todas sus palabras, así como las relaciones que se pueden dar entre ellas -tipos de oraciones y cadenas de oraciones -, se accedería a su comprensión. Según Wittgenstein, esta forma de concebir el lenguaje no sólo es reductiva sino también muy propensa a inducir una determinada concepción de las cosas, un condicionamiento básico de lo que se asume como razonable, a pesar de su aparente neutralidad. Pero no sólo esto: también es una fuente fecunda de problemas filosóficos - por ejemplo: "¿A dónde va el presente cuando se hace pasado y dónde está el pasado?"; o ¿cuál es la definición esencial de determinado concepto?, actuando "como si hubiésemos encontrado la alcachofa real despojándola de sus hojas". Como alternativa propone pensar el significado de las expresiones de un lenguaje a partir de su uso, ligado con formas de vida concretos. Propone el concepto de "juego de lenguaje" para referirse a los sistemas de comunicación humanos, pero también a esa íntima relación que se da entre el hecho de hacer uso de un lenguaje, las prácticas humanas y la cultura.

Durante el curso se estudiarán pasajes de algunas de las obras principales del así llamado "segundo" Wittgenstein, cotejándolas con pensadores clásicos como Agustín de Hipona, Anselmo de Canterbury y Sigmund Freud. Se abordarán algunas de las implicaciones de esta filosofía del lenguaje sobre las ciencias sociales, el psicoanálisis, la ética y la estética.

Créditos

3

Ofrecido

2019-20

Distribución

-

FILO2533 Logica Modal

En el panorama de la lógica contemporánea encontramos una gran diversidad de sistemas. Algunos de ellos son extensiones de la lógica clásica y otros son sistemas alternativos que difieren  significativamente de ella. En la mayoría de los casos se trata de sistemas que han sido creados para dar solución a problemas filosóficos o para proveer herramientas de análisis a diferentes tipos de discurso. El propósito principal del curso es estudiar las principales extensiones de la lógica clásica, en particular la lógica modal alética, y algunas lógicas no clásicas desde una perspectiva filosófica, es decir, teniendo en cuenta las motivaciones y las implicaciones filosóficas de cada uno de los sistemas estudiados. Sólo nos ocuparemos de sistemas proposicionales                     (sin cuantificación). Por eso es suficiente tener un conocimiento básico de lógica proposicional para tomar el curso.

Créditos

2

Ofrecido

2019-20

Distribución

-

FILO - 2532FILO - 2532 FILOSOFIA DEL LENGUAJE: WITTGENSTEIN

Hay una tendencia a pensar que el significado de las palabras está estrechamente ligado con determinados objetos o ideas a las que refieren. De esta manera, si se logra establecer a qué cosa refiere cierta palabra, se la podría entender. Ahora bien, si suponemos que el lenguaje es un conjunto de palabras, desde este punto de vista, si se conocen los significados de todas sus palabras, así como las relaciones que se pueden dar entre ellas -tipos de oraciones y cadenas de oraciones -, se accedería a su comprensión. Según Wittgenstein, esta forma de concebir el lenguaje no sólo es reductiva sino también muy propensa a inducir una determinada concepción de las cosas, un condicionamiento básico de lo que se asume como razonable, a pesar de su aparente neutralidad. Pero no sólo esto: también es una fuente fecunda de problemas filosóficos - por ejemplo: "¿A dónde va el presente cuando se hace pasado y dónde está el pasado?"; o ¿cuál es la definición esencial de determinado concepto?, actuando "como si hubiésemos encontrado la alcachofa real despojándola de sus hojas". Como alternativa propone pensar el significado de las expresiones de un lenguaje a partir de su uso, ligado con formas de vida concretos. Propone el concepto de "juego de lenguaje" para referirse a los sistemas de comunicación humanos, pero también a esa íntima relación que se da entre el hecho de hacer uso de un lenguaje, las prácticas humanas y la cultura.

Durante el curso se estudiarán pasajes de algunas de las obras principales del así llamado "segundo" Wittgenstein, cotejándolas con pensadores clásicos como Agustín de Hipona, Anselmo de Canterbury y Sigmund Freud. Se abordarán algunas de las implicaciones de esta filosofía del lenguaje sobre las ciencias sociales, el psicoanálisis, la ética y la estética.

Créditos

3

Ofrecido

2019-20

Distribución

-

Instructor

Felipe Castañeda

FILO2534 La Revolución Científica del Siglo XVII

El propósito de este curso es estudiar el contexto filosófico de la revolución científica del siglo XVII. Por una parte, examinaremos las dos tendencias filosóficas que marcaron el desarrollo de la ciencia durante este periodo: la tradición platónico-pitagórica representada por Kepler y Galileo, y la filosofía mecánica desarrollada por Descartes, las cuales encuen­tran su síntesis en la obra de Newton. Por otra, analizaremos los principios metodológicos propuestos por varios de los protagonistas de la revolución. Comenzaremos el seminario con una lectura de los pasajes relevantes de la cosmología de Platón, Aristóteles y Ptolomeo, y continuaremos con las obras de Copérnico, Bacon, Boyle, Galileo, Kepler, Gilbert, Gassendi, Descartes, Locke, Newton, Leibniz y Clarke, entre otros. 

Créditos

4

Ofrecido

2020-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Andrés Páez

Notas

Mente, conocimiento y lenguaje / Historia de la filosofía (moderna)

FILO2535 Filosofía de la Mente

En este curso reflexionaremos acerca del pensamiento deíctico y su relación con la acción. Varios filósofos han sostenido que los deícticos –palabras y expresiones tales como «yo», «ayer», «allá», «esto» y «ese libro»– son indispensables para identificar correctamente las creencias y deseos que motivan las acciones de una persona. Recientemente, algunos filósofos se han opuesto a esta idea, y han sugerido que en realidad no hay un nivel de pensamiento deíctico que esté estrechamente vinculado con la acción. Este debate será el tema principal del curso.

Créditos

4

Ofrecido

2020-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

David Rey

Notas

Mente, conocimiento y lenguaje

FILO-2546 Platón: La Metafísica de sus Últimos Diálogos

Platón es famoso por su teoría de las ideas, la teoría de que la realidad se divide en dos tipos de entidades, ideas y sus copias. Estas entidades se distinguen por un conjunto de atributos opuestos: ser y devenir, realidad y apariencia, inteligible y sensible. Aunque en diálogos del período medio como la República y el Fedón podemos descubrir una ontología de este tipo, hallamos en otros diálogos, en particular en el Sofista, el Parménides y el Político una reflexión que muestra un desarrollo y quizás una crítica de la versión canónica de su ontología. Reflexiones sobre lo que es la unidad, sobre la interacción de los géneros, sobre lo que significa predicar y sobre el significado del ser mismo son problematizados, discutidos y usados para solucionar (y crear) diferentes problemas. En el curso se analizará por entero los diálogos Parménides y Sofista y se los relacionará con otros diálogos tanto del período medio como tardío.

Créditos

3 créditos

Ofrecido

2023-10

Distribución

16 Semanas

Instructor

Sergio Ariza

FILO-2547 Figuraciones del Futuro

La experiencia del futuro tiene que ver con la condición temporal de la vida; alude a lo que está porvenir y puede llegar a ser en medio de la contingencia, vulnerabilidad, y fluidez que se dan en un mundo relacional, finito, y que no permanece el mismo. Lo que está por venir está por supuesto vinculado con lo que ha pasado, persiste en el presente y puede perdurar; acontece siempre en medio de condiciones de existencia. Pero nunca queda condicionado por completo: son tan complejas, enmarañadas y contingentes las relaciones del mundo que lo que puede pasar guarda siempre un margen de indeterminación e incalculabilidad. Esta imprevisibilidad del futuro se reconoce afectivamente: con ansiedad, miedo, angustia, esperanza, entusiasmo, ganas de cambiar las cosas. De ahí que el deseo, la promesa, la posibilidad de transformación, la utopía -y también el optimismo, el pesimismo o el cinismo- estén vinculadas con la dimensión del futuro.

Hoy en día, lo sabemos, el futuro se ha vuelto problemático. La devastación ecológica progresivamente acentuada, la experiencia de habitar territorios cada vez más contaminados y empobrecidos, y desde formas de vida continuamente precarizadas, han hecho tangible la experiencia de que “no hay futuro”. Esta realidad se fue configurando en un mundo crecientemente preocupado por anticipar el riesgo, moderar la incertidumbre y la imprevisibilidad, a través de formas de planificación que apuntan a regular lo que puede ser en operaciones predictivas orientadas por lógicas indefinidas de progreso y crecimiento, insostenibles en un mundo finito. El cierre del futuro también se ha producido por este afán de controlar lo que puede pasar. Aquí se impone la idea de que sólo hay un futuro, presuntamente anticipable.

Diversas aproximaciones filosóficas, de tiempo atrás, cuestionaron esta experiencia de cierre del futuro, consideraron sus efectos ético-políticos, y las narrativas de las que depende. Tendencialmente las vincularon con figuraciones del tiempo lineales, totalizantes, negadoras de la contingencia, de la potencia disruptiva de los acontecimientos y de la imaginación política. En esta línea se encuentran autorxs tan disímiles como Nietzsche, Bergson, Benjamin, Foucault, Arendt, Ranciére, Derrida, Stengers, Haraway, entre otras voces que insistieron en la importancia de pensar lo porvenir como horizonte indeterminado de transformación, en el que puede aún acontecer lo que ha quedado oprimido o truncado.

Créditos

2 créditos

Ofrecido

2023-10

Distribución

8 Semanas

Instructor

Laura Quintana

FILO-2548 Foucault: Ética y Política

¿Puede la ética re-pensarse ya no como la conformidad a un código moral, institucional o jurídico-estatal tendiente a garantizar la convivencia social a través de la regulación y la normalización de la conducta humana, sino más bien como una instancia en virtud de la cual los sujetos puedan constituirse a sí mismos de maneras creativas en formas de vida singulares? ¿Puede la formación de sujetos éticos re-pensarse, no ya como la condición y el efecto de la constitución de un Estado, o de un orden normativo tenido en común que regule la vida de las poblaciones (tal y como se concibe, por ejemplo, de manera predominante en la filosofía política moderna y las teorías contractuales del Estado que la caracterizan), sino más bien como un espacio de crítica y de resistencia frente a las técnicas de poder que se ejercen en las sociedades modernas, técnicas que se distinguen, entre otras cosas, por producir cierto de tipo de “sujetos”? ¿Qué tipo de trabajo filosófico (¿una filosofía disidente, una filosofía adentro y afuera de la filosofía, una contra-filosofía?) nos puede ayudar hoy, y acá, a pensar estas preguntas en diálogo con Foucault? El propósito de este curso es explorar estas preguntas a partir de una selección de escritos del filósofo francés Michel Foucault, atendiendo a cuatro indicadores de ruta, o énfasis: 1) evitar la periodización ya casi estandarizada como clave de acceso al estudio de la obra del pensador francés; 2) evitar la idea de que Foucault propuso teorías que se “aplican” en distintos contextos y disciplinas, y pensar más bien el aporte y la provocación de su trabajo a partir de la compleja relación (epistemológica y metodológica) entre filosofía, historia y política que explora; 3) ello implica, en el escenario de una historia, sociedad y cultura disímil a la que Foucault investiga a profundidad, como el nuestro, hacerse siempre la compleja pregunta por los desplazamientos, alcances y límites de su trabajo para pensar el “presente”; 4) profundizar en la noción de “crítica” como nodo de convergencia entre la ética y la política como Foucault propone re-pensarlas. Esta exploración estará guiada, primero, por pensar el lugar ambiguo de Foucault en relación con las tradiciones autorizadas de la filosofía y en qué sentido su trabajo está en el umbral de esta frontera disciplinar; luego, por examinar la manera como Foucault problematiza de manera crítica los discursos predominantes en la filosofía moderna acerca de la constitución del sujeto ético y del espacio político (aquellos enmarcados, en la filosofía moderna del sujeto, y por otra, en la tradición del “liberalismo político”). Y tercero, por un enfoque en los sugestivos e inquietantes caminos que Foucault abre para re-pensar, desde su trabajo sobre la historia de la sexualidad en las sociedades europeas (y de la mano de su original lectura de ciertos textos de la Grecia antigua), los diversos modos como pueden los sujetos asumir la relación consigo mismos, y las implicaciones políticas de estos procesos de subjetivación.

Créditos

2 créditos

Ofrecido

2023-10

Distribución

8 Semanas

Instructor

Carlos Manrique