3000
Este seminario propone un formato experimental para explorar la interpretación de las imágenes entendidas como productoras de sentido.Se analiza detalladamente una imagen por semana a lo largo del semestre y se proponen diversas aproximaciones y modos de hacer visible las relaciones que se disparan a partir de una imagen, estas incluyen la creación de un mnemosynes, entre otros formatos experimentales.
Créditos
3
Distribución
-
Cómo entender las sociedades del pasado a partir de su arte? Este curso introduce el estudio de los íconos de las narrativas plasmadas en vasijas y objetos de cerámica modelada y pintada, textiles y talla de peidra, madera y hueso así como en el arte y la arquitectura de las culturas oriendas de América del Sur. Mediante el contarste de diferentes acercamientos investigativos( estructural, temático, narrativo y proxémico) se busca identificar ámbitos comunes a distintas tradiciones, a la vez que espacios y personajes recurrentes en las tramas narrativas expresadas en estilos distintivos. El análisis de las técnicas utilizadas para expresar y replicar el dinamismo característico de los estilos Chavín/ Cupisnique, Tumaco/ la Tolita, Paracas/ Nasca, Moche/ Recuay, Huari/ Tiwanaku e Inca, así como una completa revisión del arte indígena en los campos de la arquitectura (Neoprehispanismo) y el diseño (Elena Izcue) facilitarán al estudiante herrameientas para desarrollar estudios iconográficos e iconológicos propios.
Créditos
3
Distribución
-
Créditos
2
Distribución
-
¿Cuándo inicia el arte moderno en Colombia? ¿Podemos hablar de vanguardias artísticas en el contexto colombiano? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre el modernismo y la vanguardia en Colombia y las que se dieron en Europa, Estados Unidos y otros países de América Latina? Este seminario se ocupará de examinar en detalle los fenómenos del modernismo y la vanguardia en el desarrollo del arte en Colombia a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Tradicionalmente dichos fenómenos son identificados con la historia del arte europeo (y, en menor medida, de Estados Unidos) de mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX. Sin embargo, al trasladar esos conceptos a otra región geográfica como América Latina y Colombia nos encontramos con una temporalidad ligeramente distinta y unas implicaciones contextuales particulares. Es decir, aunque los modernismos y vanguardias latinoamericanos comparten algunos rasgos comunes con los europeos, también asumen ciertas características diferenciadoras determinadas por los contextos particulares del colonialismo y la dependencia económica, entre otros. Así mismo, en cada país de la región encontramos especificidades dadas por las condiciones particulares de cada uno. En este curso nos ocuparemos primordialmente de reflexionar sobre la formación del modernismo y las vanguardias en el contexto del arte colombiano. En un primer momento examinaremos en detalle los fenómenos del modernismo y la vanguardia en su acepción más amplía revisando los textos teóricos fundacionales de la disciplina alrededor de dichos conceptos. Luego nos ocuparemos de reflexionar sobre algunos textos clave para la definición y diferenciación de estos términos en el contexto del arte latinoamericano en general y el arte colombiano en particular. Finalmente, nos ocuparemos de analizar en detalle los artistas y obras claves del modernismo y la vanguardia en el arte en Colombia durante la primera mitad del siglo XX, reflexionando críticamente sobre la aplicación de dichos conceptos al contexto colombiano.
La iconografía moche (100 a.C. - 700.d.C.) se halla entre las más complejas de la América precolonial. Con más de medio centenar de seres sobrenaturales y cientos de humanos identificados en elaborados objetos tejidos, tallas de madera y concha, piezas de metal y de cerámica, así como arte arquitectónico, rupestre y pinturas murales, la profusión de identidades tipificadas y representadas, oficios, rangos y edades entre ellos, nos acerca a un mundo vivido pretérito palpable. A la vez, las escenas de múltiples personajes, fantásticos y humanos en interacción, los frisos y murales pintados en templos como Huaca de la Luna, El Brujo y Pañamarca, así como las ricas tumbas excavadas en Sipán y Dos Cabezas, por ejemplo, permiten reconstruir el esplendor de las conmemoraciones y ubicarnos en un mundo ceremonial rico y cambiante. La investigación arqueológica ha empezado a cerrar las brechas entre el corpus objetual, riquísimo pero plagado de dificultades metodológicas de conservación y por el saqueo indiscriminado de tumbas, y los contextos de producción, uso y deposición, permitiendo nuevas reconstrucciones de esta historia.
El seminario busca afinar la sensibilidad del estudiante para con los objetos y obras prehispánicas de escalas, materiales y técnicas distintas (pintados, tallados, modelados, tejidos o engastados, p.ej.) y desarrollar las capacidades para un acercamiento contextual como fundamento para la interpretación. Por ello, girará en torno a la investigación con base en objetos en colecciones. Los ejercicios de abordaje enfatizarán preguntas por la relación entre las técnicas empleadas, el significado de las piezas y su valor en el pasado prehispánico.
Créditos
2
Distribución
-
En este seminario estudiaremos los procesos y los efectos de la globalización del arte renacentista. Por una parte, tendremos en cuenta la historiografía del arte renacentista para replantear la manera en que se ha entendido el arte del Renacimiento como un fenómeno eminentemente europeo. Al mismo tiempo, haremos un análisis crítico del concepto de Renacimiento global, mientras consideramos cómo el Renacimiento resulta inseparable de la violencia colonial y de la extracción masiva de recursos naturales y humanos. Partiremos de estudios de caso de redes y centros artísticos cuyos diversos contextos locales nos permitirán comparar y contrastar el concepto de una cultura renacentista. Nos centraremos en la ciudad de Tunja en particular, que se convertirá en nuestro “laboratorio de estudios”. Esto nos permitirá poner en juego algunas de las ideas del seminario y hacer un estudio “in situ” (frente a los objetos y espacios de la ciudad). Por último, este seminario tiene un componente digital: trabajaremos colectivamente como grupo para construir una narrativa digital que servirá como insumo de investigación, así como para visibilizar y valorar el patrimonio renacentista local.
Créditos
2
Distribución
-
Desde su inicio a finales del siglo XIX el cine japonés se ha considerado principalmente un medio masculino. Los directores, productores e inclusive los actores de las primeras décadas han sido en su mayoría hombres. Sin embargo, la mujer ha ocupado de forma permanente las narrativas, siendo el periodo de la posguerra uno de los que más se centra en ella. De los años 40 a los 60 hay un interés por construir una imagen de la mujer que responde a los desafíos y la incertidumbre propia de la sociedad de la época. Bajo la dirección de directores hombres, pero muchas veces con mujeres en el equipo creativo y de producción, se presentan modelos femeninos que reproducen y también cuestionan elstatus quode un Japón en reconstrucción, mientras se van haciendo visibles las primeras directoras mujeres. Ellas, muy pocas aún, empiezan, por un lado, narrando historias cotidianas y por el otro, contribuyendo a la producción de imágenes y narrativas que habían sido vetadas en el Japón de posguerra pero que se conectan con una cultura visual muy anterior. Desde el contexto, la narrativa y la construcción de la imagen, este curso invita a la discusión de la mujer en el cine japonés de posguerra.
El seminario profundiza el debate en torno a la abstracción después de la segunda guerra mundial estudiando movimientos, artistas, obras de arte, y críticos que definieron las categorías bajo las cuales se entiende la abstracción de la segunda posguerra.
El seminario profundizará sobre la polémica de la época entre un arte abstracto caliente, subjetivo y personal que expresa las experiencias traumáticas de la guerra y la subjetividad del hombre y un arte abstracto frío, objetivo e impersonal que encarna la creencia en un mundo utópico racional o una espiritualidad. Se estudiarán movimientos y artistas como el expresionismo abstracto, el Hard-Edge y el minimalismo en Estados Unidos; el tachismo, Art informel y Art concret en Francia; el Concretismo y Neoconcretismo en Brasil; el arte Madí y el Arte-concreto-invención en Argentina; el Cinestismo en Venezuela y la abstracción geométrica en Colombia, entre otros.
Créditos
3
Distribución
-
Hasta hace relativamente poco tiempo las reflexiones y discusiones históricas sobre videoarte seguían
estando fuertemente influenciadas por una tradición de corte greenbergiano que separaba las artes
según medios, y que identificaba el génesis del videoarte con la aparición del mítico SONY portapack
(primera cámara portátil de video) en los años sesenta. En la actualidad, las aproximaciones históricas están apostando por comprender las prácticas de videoarte en un sentido mucho más amplio, de manera que el estudio no se restrinja a los límites del medio y logre trazar diversos génesis del videoarte,y de manera que el análisis no aísle al video de prácticas arquitectónicas, fotográficas y performativas,dando cuenta así de un contexto visual y artístico complejo de producción del videoarte. El seminarioserá entonces lugar de familiarización y apropiación de algunas de esas recientes reflexiones históricas y teóricas sobre los génesis y desarrollos del videoarte, con el fin de estudiar la imagen de video como imagen de carácter complejo y performático
Créditos
3
Distribución
-
Durante el período de la segunda posguerra (1945-1970), la abstracción se consolidó como el lenguaje artístico predominante en Europa, Estados Unidos y América Latina. Sin embargo, la abstracción no fue un estilo monolítico. Por el contrario los artistas asociados con este movimiento experimentaron diversas aproximaciones a la pintura y la escultura no-objetivas. Más concretamente, la práctica de la abstracción durante este período vivió un debate intenso entre las prácticas abstractas llamadas expresionistas, informales, líricas, o tachistas, y las prácticas abstractas geométricas, concretas, constructivistas, o minimalistas. La polémica giró en torno a la necesidad de, por un lado, expresar las experiencias traumáticas de la guerra y la subjetividad del hombre y, de otro lado, proponer un nuevo orden racional y utópico para contrarrestar el caos generado por la guerra.
Créditos
2
El seminario propone pensar los museos y las colecciones a la luz de su relación con la Historia del Arte, sus teorías, metodologías y prácticas. A partir de lecturas precisas y de análisis de casos, se
busca generar discusiones que permitan pensar en conexiones, pero también en las distancias existentes entre la práctica de coleccionar, la formación de museos y la utilidad de una disciplina
como la Historia del Arte en esta ecuación. Durante las ocho semanas de clase, el curso propondrá a los estudiantes el estudio de un caso particular que relacione una colección y/o un museo y la historia del arte, así que a manera de un laboratorio el estudiante desarrollará una investigación donde profundizará sobre problemas relacionados con: procedencias, autorías, dataciones y análisis de obras individuales y grupales.
A partir de conversatorios con invitados y análisis puntuales de casos, el seminario propone también reflexionar sobre el contexto actual generado por el COVID 19 en relación a los museos y sus colecciones. Pensemos que las medidas actuales de aislamiento, confinamiento y distanciamiento social han llevado a que dinámicas y prácticas establecidas tradicionalmente por los museos y la gestión de sus colecciones sean a veces inoperantes y obsoletas. En esta coyuntura ¿cómo podemos pensar la relación entre colecciones, museos e Historia del Arte?, ¿Cómo puede la Historia del Arte implementar sus métodos sin tener contacto con los objetos?
Créditos
2
Proponer un espacio de reflexión en torno a la historiografía y la crítica del arte latinoamericana en las décadas de 1960 y 70, introducir algunos de los enfoques que ejercieron una fuerte influencia en las tendencias historiográficas desarrolladas a lo largo del período.
Créditos
2
Distribución
-
El seminario busca estudiar en profundidad el género del dibujo en la historia del arte colombiano, especialmente entre los siglos XVIII y XX, así como entender la importancia que el dibujo ha tenido en diferentes momentos de la historia del país. El curso intentará aprovechar este género para hablar de artistas, procesos y formas de expresión que no suelen ser tan conocidas en nuestra historia del arte. Aprovechando el vínculo con la Biblioteca Nacional de Colombia y sus Fondos gráficos (Comisión Corográfica, Dibujos y caricaturas de José Maria Espinosa, Dibujos y caricaturas de Alberto Urdaneta, y Dibujos y caricaturas de Ricardo Rendón), este curso estará mitad del tiempo en el salón de clase y la otra mitad directamente visitando varias Colecciones. Estas visitas incluirán recorridos por otros fondos y colecciones de la Biblioteca Nacional, así como de los laboratorios de restauración y otros procesos. El Seminario organizará salidas a otras colecciones como son las del Museo Colonial, la Colección de Arte del Banco de la República, la Biblioteca Luis Ángel Arango, y el Museo Nacional. Así mismo, el curso contará con invitados especiales que complementarán el curso y su acercamiento al dibujo.
El seminario consistirá en un trabajo de revisión analítica y crítica de obras de videoarte producidas entre los años setenta y ochenta en el país, así como de textos (catálogos, artículos de prensa y artículos teóricos) relacionados con la producción de vídeo en el país y con problemas globales en torno a la abstracción en vídeo, el vídeo performance y la vídeo poesía entre otros.
El seminario propone un recorrido cronológico-temático, tiene como objetivo establecer bases teóricas y criticas para el estudio del videoarte en Colombia en el periodo indicado. El seminario se apoyará en la Plataforma VARCO.
Créditos
2
Distribución
-
El conocimiento de los materiales y técnicas de los que están hechos los bienes de patrimonio artístico, es una herramienta fundamental de investigación para la comprensión de la obra de arte, su contexto de producción y su evolución a partir de premisas históricas. En ese sentido, entender la materialidad de las obras de arte, resulta indispensable para el desarrollo de interpretaciones históricas, así como para investigaciones en otras áreas disciplinares como los estudios de autoría, identificación de falsificaciones, indicadores de datación y estudios de conservación. Desde esta perspectiva, el curso busca brindar a los estudiantes herramientas de investigación de la materialidad de las obras de arte, teniendo en cuenta la necesidad de fomentar la experimentación como una forma de aproximación al conocimiento.
La propuesta académica se ha estructurado a partir de tres ejes que corresponden a talleres de técnicas artísticas (como pintura sobre lienzo, pintura mural y cerámica), laboratorios de ciencia de los materiales y un contenido teórico que enfatice en aspectos metodológicos de la investigación, soportado en la presentación de casos de estudio de bienes de patrimonio artístico colombiano.
Créditos
3
Este curso introduce el estudio de los íconos y las narrativas plasmadas en vasijas y objetos de cerámica modelada y pintada, textiles y tallas de piedra, madera y hueso, así como en el arte y arquitectónico de las culturas oriundas de América del Sur. Mediante el contraste de diferentes acercamientos investigativos (estructural, temático, narrativo y proxémico) los estudiantes aprenderán a identificar distintas tradiciones y cánones de representación comunes, a la vez que espacios estructurales y personajes recurrentes en tramas narrativas expresadas en diferentes estilos.
La temática global del seminario para el semestre 2019/1 es la iconografía prehispánica del agua en los Andes centrales. Informados por los contextos arqueológicos desde los que la arqueología reconstruye las prácticas de producción y uso, los estudiantes ensayarán el estudio comparativo de imágenes y escenas figurativas complejas.
Créditos
2
Distribución
-
Solo hasta hace pocos años se ha tratado de observar y estudiar en conjunto la pintura suramericana que se produjo después del Concilio de Trento (1545 1563). Algunas exposiciones como La Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas celebrada entre 2010 y 2011 en el Museo del Prado de Madrid y sobre todo, algunos congresos organizados en diferentes lugares del mundo en la última década han intentado plantear el Barroco como un fenómeno global. El seminario busca, en primer lugar acercarse a esas diversas aproximaciones que se han dado al Barroco para desembocar en estudios de fenómenos pictóricos particulares a nivel suramericano.
Créditos
3
Distribución
-
La relación arte y política ha sido recurrente en las discusiones en torno a la construcción del concepto de arte latinoamericano. Este seminario se centrará en esta problemática, abordando el tema de la consolidación de redes intelectuales a partir de discusiones centrales como son: modernidad, nacionalismo, internacionalismo, vanguardias y pensamiento de izquierda. El seminario se ocupará de dos momentos fundamentales en dicha discusión: la década de 1920 a 1930 y de 1960 a 1970.
Créditos
3
Distribución
-
El objetivo es estudiar el desarrollo del arte moderno en el Cono Sur y discutir lecturas consensuadas para permitir nuevas perspectivas de indagación y líneas investigativas. El recorte geográfico basado en el Cono Sur busca otorgar mayor especificidad al objeto de análisis. Esta consideración permite estudios más dinámicos que los recortes exclusivamente nacionales y más específicos que la visión continental. Con el objetivo de indagar en torno a la construcción de relatos, se buscará analizar específicamente núcleos de articulación histórica clave para desmontar lecturas sólidamente codificadas y habilitar nuevos rumbos de análisis. Por lo tanto, el objetivo es proporcionar instrumentos para abordar el fenómeno del arte moderno en el Cono Sur desde una perspectiva histórica y crítica, que considere las líneas historiográficas que marcaron el estudio del arte en estos países. Dado que el seminario busca promover desarrollos investigativos entre los estudiantes, se propone enfatizar las vinculaciones entre el panorama estudiado y el desarrollo del arte moderno en Colombia como un eje clave para plausibles pesquisas.
Créditos
3
La relación arte y política ha sido recurrente en las discusiones en torno a la construcción del concepto de arte latinoamericano. Este seminario se centrará en esta problemática, abordando el tema de la consolidación de redes intelectuales a partir de discusiones centrales como son: arte y política, internacionalismo, pensamiento de izquierda y globalización. El seminario se ocupará de estudiar momentos nodales en el desarrollo de esas redes.
Distribución
-
Dada su posición geográfica el Caribe se ha consolidado como un territorio fruto de encuentros y enfrentamientos, estas dinámicas han marcado de manera definitiva su producción cultural. El curso Arte en el Caribe pretende estudiar la producción artística de la zona desde épocas prehispánicas hasta el presente haciendo especial énfasis en la manera como la convergencia de culturas tan diversas como las comunidades Taino, los esclavos africanos, los europeos y los orientales entraron en conversación dando como resultado un rico acervo artístico en el siglo XX. Aunque el curso está dedicado a revisar el arte visual se hará una aproximación multidisciplinar a los problemas planteados teniendo en cuenta otros aspectos como la música y la literatura.
Proponer un espacio de reflexión en torno a la historiografía y la crítica del arte latinoamericana en las décadas de 1960 y 70, introducir algunos de los enfoques que ejercieron una fuerte influencia en las tendencias historiográficas desarrolladas a lo largo del período
Créditos
3
Distribución
-
Partiendo de los puntos centrales que han caracterizado las propuestas académicas, se analizará cómo fueron progresivamente cuestionadas, qué argumentos se esgrimieron para ponerla en tela de juicio, abriendo paso a la formulación del pensamiento moderno.
Se escogerán para ejemplificar la modernidad tres ciudades de la región: México, Buenos Aires y Sao Paulo y el período elegido se limitará cronológicamente desde fines del siglo XIX hasta la década de 1920.
Créditos
2
Dada su posición geográfica el Caribe se ha consolidado como un territorio fruto de encuentros y enfrentamientos, estas dinámicas han marcado de manera definitiva su producción cultural. El curso Arte en el Caribe pretende estudiar la producción artística de la zona en el siglo XX haciendo especial énfasis en la manera como la convergencia de culturas tan diversas como las comunidades Taino, los esclavos africanos, los europeos y los orientales entraron en conversación dando como resultado un rico acervo artístico. Aunque el curso esta dedicado a revisar el arte visual se hará una aproximación multidisciplinar a los problemas planteados teniendo en cuenta otros aspectos como la música y la literatura.
Créditos
2
Distribución
-
El curso se propone estudiar los criterios curatoriales e historiográficos con que se propusieron la realización de algunas de las exposiciones más significativas del período 1990-2002
Créditos
2
Distribución
-
En este seminario haremos un estudio comparado de las expresiones del arte renacentista en diferentes lugares del mundo que se caracterizan por ser centros artísticos, económicos y políticos. Entendido como un lenguaje compartido en distintos espacios geográficos entre los siglos XVI-XVII, un “renacimiento global” resalta los intercambios, las conexiones y los paralelos entre ciudades como Tunja, Manila, Acapulco, Sevilla, Yakarta, Lisboa y Nuremberg a través de la evidencia visual y material. Los ejemplos son variados: van desde el caso célebre del rinoceronte enviado desde la India a Manuel I de Portugal (luego enviado como regalo a León X) e imaginado por Durero en una xilografía que resultó en una serie de variaciones que reaparecen como pinturas murales en Tunja, hasta la reutilización de leones esculpidos (probablemente de origen chino) a la manera de imágenes apotropaicas en la fachada de San Francisco en Joao Pessoa, la transposición de modelos arquitectónicos de Europa Central en las misiones jesuitas de Chiloé, y la incorporación de porcelanas chinas en el camarín de la Capilla del Rosario de Santo Domingo en Tunja. Como sugieren estos ejemplos, las relaciones se salen del paradigma binario del Viejo Mundo versus el Nuevo Mundo: se trata más bien de pensar en centros múltiples cuyos puntos de contacto dependen de intercambios materiales y económicos así como de la circulación de grabados. Tampoco se trata de una cuestión estilística en el sentido convencional, sino de cómo las formas se trasladan y se resignifican en contextos nuevos. A través del análisis de obras específicas, nos enfrentaremos a preguntas tanto históricas como teóricas. Las clases se complementan con visitas in situ, de manera que podamos aproximarnos a las obras de primera mano.
Créditos
3
Michelangelo Merisi da Caravaggio es un artista estratégico para la historia del arte, no sólo por ser el punto de partida del naturalismo barroco y por su innovación en el género del bodegón, sino por su particular condición socio-cultural, además de su singular biografía. Estudiaremos a Caravaggio en el contexto del arte barroco, a partir de problemas estilísticos, iconográficos y de mecenazgo, y estableceremos comparaciones con otros artistas del siglo XVII. A través de Caravaggio, podremos además explorar preguntas esenciales de corte histórico y metodológico como por ejemplo la escritura monográfica y la biografía como lente; relaciones entre arte y vida; redefiniciones del barroco. A partir del estudio de obras específicas, descubriremos las razones por las cuales Caravaggio sigue siendo uno de los artistas más citados y reinterpretados de la historia del arte, desde los caravaggistas de Utrecht hasta Derek Jarman
Francisco de Goya y Lucientes es considerado un eslabón imprescindible a la hora de estudiar los comienzos del arte moderno español debido a su vinculación con el final del siglo XVIII, así como con los inicios del siglo XIX. Su obra, sus temas, sus técnicas y su vida, todos convergen en este artista para ser estudiados de manera amplia y a su vez profunda para entender los orígenes del arte moderno y sobre todo, la influencia que tuvo este artista sobre otros como Picasso, Dalí, Tàpies, etc. Se estudiará a Goya desde los comienzos de su vida artística como pintor religioso en su Zaragoza natal, pasando por su importante relación de mecenazgo con la corte española, para luego desembocar en algunas de sus producciones más personales como son las series de grabados y las Pinturas Negras. Estudiar a Goya permite trastocar ideas sobre los límites en el arte, tanto de época, como de estilo y de género, así como preguntarse por su lugar y desempeño en el Neoclasicismo y en el Romanticismo español. La amplia bibliografía que existe sobre este artista ejemplifica la multiplicidad de ángulos desde los cuales este artista ha sido ser releído.
Créditos
3
Distribución
-
La obra de Abraham Moritz Warburg (1866-1929) trasciende la disciplina de la Historia del arte. Su actividad intelectual es compleja y rica en matices. Se podría afirmar que Warburg, más que estudiar el arte, tiene una preocupación constante por entender la naturaleza de la imagen en la historia de Occidente y, por lo tanto, le importa abordarla en todas sus facetas: producción, función, recepción, transmisión. Hoy en día resulta inapropiado abordar la obra del pensador alemán sin tener en cuenta que su trabajo se basa en lo interdisciplinario, en comprender que el arte es un fenómeno más de la cultura visual y que para conocerlo a cabalidad resulta fundamental beber de diversas fuentes: filosofía, astrología, antropología, religión, entre otras. Esta convicción es la que ha permitido que la figura de Warburg haya resurgido con fuerza en los últimos años y que historiadores del arte contemporáneos de la talla de George Didi-Huberman o David Freedberg reevalúen su legado aportando nuevas luces para su entendimiento.
Bajo esta premisa, el seminario pretende introducir al estudiante en el mundo “warburiano” a partir de tres aspectos: lo que Warburg leyó, lo que Warburg escribió y lo que se ha escrito sobre su obra. Es una metodología que permite no sólo ahondar en su “biografía intelectual”, al estilo de Gombrich, sino concebir el peso de sus ideas y la influencia que siguen ejerciendo en nuestra disciplina.
Créditos
3
Distribución
-
El curso es un aporte al conocimiento de la cultura del mundo clásico romano a través de las artes plásticas y las arquitecturas tangibles. Desde en las evidencias arqueológicas emblemáticas documentadas en los territorios imperiales, abordaremos los procesos de creación, las técnicas y la significancia social de elementos característicos como el retrato escultórico, el mosaico, los edificios de espectáculos y los monumentos funerarios. También obras de ingeniería consideradas en la actualidad como obras de arte. El curso está dirigido a estudiantes de cualquier disciplina cuyo interés se centre en obtener capacidades para comprender, contextualizar y analizar obras de arte, arquitectura e ingeniería del mundo clásico.
Créditos
3
Distribución
-
El curso tiene como objetivo analizar momentos cruciales a nivel social y religioso de la cultura de Europa del Este en países como Polonia, Bielorrusia, Lituania y Ucrania durante los períodos comunista y postcomunista. El objetivo del curso se llevará a cabo por medio de la presentación de obras que ejemplifican los fenómenos característicos de dicha región y que serán comparados con otros procesos tanto de Europa Occidental como de América Latina y Norteamérica.
La discusión alrededor del desarrollo del manga es plural y en ocasiones contradictoria. Este curso parte de la comprensión del manga como un medio japonés heredero de la cultura visual de esta sociedad, y se aproxima a su desarrollo en interacción con la historia y con ideologías dominantes de la modernidad japonesa. Entonces lo entendemos como un producto visual y narrativo que nace en armonía con algunos elementos característicos de la belleza en artes del pasado, mientras se integra a la explosión de creación cultural y artística que se vivió en la posguerra japonesa, motivada por sentimientos de desolación e incertidumbre tanto ante la derrota como ante el desenfrenado crecimiento industrial que la siguió. Es así que en este curso, por un lado, se analizará la construcción y la re-construcción de una estética basada en conceptos de la antigüedad, que se ha enmarcado en momentos específicos de la modernidad y la contemporaneidad, y se ha materializado en géneros narrativos -inclusivos de lo visual- como el manga. Por el otro, se abordará críticamente la pluralidad de narrativas que el manga ofrece, incluyendo aquellas que aparentemente no tienen una conexión con la estética y los discursos dominantes de la sociedad japonesa, las que los problematizan y también las que los perpetúan. De esta forma, a lo largo del curso se estructurarán análisis críticos y visuales de historias de manga a partir de conceptos que componen una estética japonesa y de una perspectiva histórica, principalmente relacionada con las tensiones que suponen los constructos de género y nación en Japón desde hace 150 años.
Créditos
2
Distribución
-
Este seminario actúa como un espacio para el diseño y desarrollo de una investigación en historia del arte, la cual será defendida al finalizar el semestre frente a un jurado. En el seminario los estudiantes serán guiados en algunas de las fases centrales de una investigación, como la propuesta de una tesis, la conducción de la investigación, las entrevistas, el uso correcto de fuentes y formas de citación, y la presentación de la monografía misma. Si bien el seminario se reunirá cada dos semanas (con algunas excepciones señaladas en el calendario), éste requiere de la participación activa y comprometida de los estudiantes, así como de un trabajo personal motivado y constante.
Se espera que el estudiante trabaje en torno a un tema o pregunta específica y acotada de tal manera que la monografía haga un aporte en cuanto a la perspectiva en torno a ese tema (mas no necesariamente en cuanto a la teoría). A nivel metodológico, el estudiante debe ser capaz de formular un problema de manera clara, hacer uso adecuado de fuentes primarias y/o secundarias, revisar el estado del arte y ser consciente de los métodos utilizados, así como producir un escrito argumentativo en el que se problematice el tema escogido. Este proceso se hará de manera conjunta con otros estudiantes y el profesor encargado del seminario. De forma simultánea, cada estudiante tendrá un asesor individual, según el tema de su investigación, con el que podrá hacer consultas especializadas, es decir que el seminario conjuga dos espacios de trabajo diferentes y simultáneos: 1) el trabajo del estudiante con el coordinador del seminario y con el grupo de estudiantes inscritos y 2) el trabajo individual con su asesor.
Créditos
3
Distribución
-
Créditos
0
Distribución
-
Créditos
3
Distribución
-
Créditos
4
Distribución
-
Créditos
4
Distribución
-