1000
Este es un espacio para los estudiantes de primer semestre en el que se les brindará información sobre los procesos académicos, oportunidades y herramientas que ofrece la Universidad, con el fin de que tomen decisiones informadas durante el desarrollo de sus carreras. En el taller se profundizará en el funcionamiento de la Universidad y del Departamento, así como en la estructura del programa: sus áreas, alcances educativos, perspectivas pedagógicas, y las distintas formas posibles de cursarlo.
Créditos
0
Distribución
-
Este curso parte de una serie de preguntas interconectadas: ¿en qué consiste la “mirada” o las miradas antropológicas? y ¿cómo imprime esta “mirada” (y este “escuchar”) una sensibilidad particular sobre lo que significa ser un ser humano? Y sobre todo, ¿qué nos puede aportar esta sensibilidad al entendimiento de la vida contemporánea y sus contradicciones? El curso enfrenta estas preguntas a través de una estructura que gira en torno a problemas (la identidad, lo político o lo moral, lo estético, entre otros) a la vez que invita a los estudiantes a realizar una indagación empírica propia, a través de una investigación concreta. En este sentido, el curso indaga también estas preguntas: ¿qué significa “observar”, “describir” y “escribir” el o sobre el mundo que nos rodea? En este sentido el curso se divide en tres áreas: la primera parte, se concentra en la idea de la mirada como mirada antropológica; la segunda, concentra las partes 2 a la 5 y trata el tema general de la descripción. Y la última, constituye el trabajo independiente de investigación y tiene que ver con la “escritura”. Implícito en este curso emergen nociones como diversidad, lo comparativo, la etnografía.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso tiene como objeto introducir al estudiante en el manejo y conocimiento de métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Este objetivo abarca un amplio espectro que va desde la reflexión sobre las características de los fenómenos socioculturales hasta la familiarización con las diferentes herramientas que se han desarrollado para su estudio. En este sentido, el curso no sólo presenta los debates epistemológicos actuales en investigación cualitativa sino que también busca que los estudiantes desarrollen, a través de ejercicios prácticos, las habilidades analíticas, teóricas y prácticas necesarias para plantear problemas de investigación así como estrategias metodológicas que permitan aproximarse a un tema de estudio específico.
Créditos
3
Distribución
-
Este es un curso que trata aspectos de la condición humana contemporánea, enmarcándolos en el doble proceso de la evolución sociocultural general de la especie y la especificidad de determinadas tradiciones culturales dominantes hoy en el mundo. Con tal fin, se desplaza a partir de una visión evolutiva a una visión sociocultural del Homo sapiens. El problema fundamental que lo orienta tiene que ver con la validez del postulado de la relatividad de las culturas dentro del contexto actual de la globalización, para desde allí plantear el sentido de una mutua condición humana más allá de las barreras de la interculturalidad.
Créditos
3
Distribución
-
Así se pretenda que el conocimiento debe ser neutral y estar al servicio de toda la humanidad, la realidad actual deja ver que esto no ha sido posible, y que, por el contrario, está beneficiando más y más a una población cada vez menor, por lo que otras cosmovisiones del mundo, legados ancestrales de culturas milenarias, hasta hace poco ignoradas y subvaloradas por la llamada sociedad occidental, han emPeñado a ser conocidas y reconocidas por el grueso de la población mundial y tomado en cuenta sus parámetros y fundamentos, en busca de una solución distinta al estado actual de la humanidad y del planeta en general, deteriorados en su inmensa mayoría. Colombia, como país multilingüe y pluricultural, es terreno abonado para comenzar esta búsqueda de saberes y prácticas naturales y culturales alternas, que portan sus sociedades indígenas y afrocolombianas aún presentes en el territorio nacional, algunas de las cuales conservan incluso su lengua materna y, por ende, la esencia de su pensamiento. El curso pretende dar a los estudiantes características del conocimiento (reflejado en el pensamiento y las tradiciones culturales) de pueblos alternos a la sociedad occidental (particularmente de pueblos indígenas y afrocolombianos), a partir del trabajo de investigadores pioneros (antropólogos y otros profesionales) interesados en este tipo de conocimiento; y de su confrontación o comparación con el llamado pensamiento occidental, teniendo en cuenta las especificidades en cada caso de los pueblos analizados.
Créditos
3
Distribución
-
Así se pretenda que el conocimiento debe ser neutral y estar al servicio de toda la humanidad, la realidad actual deja ver que esto no ha sido posible, y que, por el contrario, está beneficiando más y más a una población cada vez menor, por lo que otras cosmovisiones del mundo, legados ancestrales de culturas milenarias, hasta hace poco ignoradas y subvaloradas por la llamada sociedad occidental, han emPeñado a ser conocidas y reconocidas por el grueso de la población mundial y tomado en cuenta sus parámetros y fundamentos, en busca de una solución distinta al estado actual de la humanidad y del planeta en general, deteriorados en su inmensa mayoría. Colombia, como país multilingüe y pluricultural, es terreno abonado para comenzar esta búsqueda de saberes y prácticas naturales y culturales alternas, que portan sus sociedades indígenas y afrocolombianas aún presentes en el territorio nacional, algunas de las cuales conservan incluso su lengua materna y, por ende, la esencia de su pensamiento. El curso pretende dar a los estudiantes características del conocimiento (reflejado en el pensamiento y las tradiciones culturales) de pueblos alternos a la sociedad occidental (particularmente de pueblos indígenas y afrocolombianos), a partir del trabajo de investigadores pioneros (antropólogos y otros profesionales) interesados en este tipo de conocimiento; y de su confrontación o comparación con el llamado pensamiento occidental, teniendo en cuenta las especificidades en cada caso de los pueblos analizados.
Créditos
3
Distribución
-
En este curso, el término “civilización” hace referencia a la manera como ciertas nociones han sido pilares conceptuales que han legitimado el exterminio de otros seres humanos. El argumento que se busca discutir durante el curso es que la “civilización,” y los valores e ideales que reclama como suyos, no es un antídoto contra la violencia extrema sino que, por el contrario, esta civilización descansa, en lo conceptual y en lo literal, “en montañas de cadáveres.” El curso explora las formas como eventos de tal magnitud son “inscritos” en el contexto de diferentes narrativas históricas. Todo esto es de una gran relevancia si se quiere pensar no sólo el mundo contemporáneo en general, como un presente que es continuidad del pasado, sino, el presente propiamente colombiano.
Créditos
3
Distribución
-
Al formular la diferencia entre la materia extensa y el alma pensante, René Descartes definió los pilares de la modernidad occidental. El universo estaba conformado por dos realidades contrapuestas: una física, objetiva y universal, otra humana, subjetiva y particular. Las dos dimensiones serían conocidas en los siglos venideros como la naturaleza y la cultura y su oposición sería determinante para la reflexión filosófica, el progreso científico, el ordenamiento de la sociedad y la interacción con el entorno. Una imagen del mundo tan coherente y robusta, no obstante, empezó a agrietarse hace unas cuantas décadas y hoy es evidente su próximo final.
El curso propuesto está consagrado al estudio de esta concepción dualista del universo. Partiendo de los avances hechos por la antropología y otras disciplinas afines, se centra en las nociones de naturaleza y cultura y, más precisamente, en sus alcances en el tiempo y en el espacio, sus implicaciones sobre los modos de pensamiento y acción y sus efectos tangibles sobre el mundo en que vivimos. En aras de sacar a la luz su carácter histórico, se analizará su nacimiento en los albores del siglo XVI, su consolidación en los siglos XVIII y XIX y su agotamiento y decadencia en nuestros días. Con el fin de franquear sus límites y demostrar su relatividad, se examinarán ordenamientos alternos del mundo, tanto aquellos surgidos de la crisis posmoderna, como aquellos otros presentes en civilizaciones ajenas a la tradición europea.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso explora la relación entre diversas representaciones de la diferencia cultural y formas de imaginación visual. La imaginación visual es un horizonte simbólico y material de imágenes, textos, objetos, performances y diversas expresiones audiovisuales que transmiten y generan sentidos sobre la diferencia cultural. La diferencia cultural (otredad) se refiere a la construcción histórica de las ideas de diferencia y distancia respecto a otros grupos o personas distintos en términos culturales y/o étnicos; por ejemplo, el indígena, el nativo, el negro, el asiático, o teniendo en cuenta otros criterios, el judío, el gitano, etc. En este sentido, el curso hace énfasis en la importancia de entender que las identidades culturales y las etnicidades no son asunto de disposiciones naturales o herencias de grupos humanos específicos, sino de experiencias y procesos históricos mediados por relaciones de poder.
Créditos
3
Distribución
-
El curso analiza cómo conceptos de valor involucrados en intercambios económicos se encuentran intrínsecamente ligadas a la configuración de formas de acción política, nociones de bien común e ideas sobre moralidad. Más fundamentalmente, desde el concepto de “economía moral”, este curso analiza cómo circuitos de intercambio global re-crean permanentemente nociones de “lo humano” y engendran formas de defenderlo. Así, este CBU hace confluir debates sobre movimientos sociales, transformaciones del capitalismo a distintas escalas y la constitución de sujetos políticos.
Las formas de acción colectiva en el marco de intercambios económicos se explican por la inconmensurabilidad de valores involucrados en los intercambios: la incongruencia entre lo bueno, lo aceptable y lo rentable configuran no sólo formas de responder a rupturas específicas, sino que definen nuevos conceptos de justicia. El curso se organiza en torno a la circulación de distintos “bienes” (en sentido económico) y a su capacidad de engendrar ideas políticas sobre el “bien” colectivo. Así, objetos cuya cotidianidad los hace pasar por alto como el pan, el arroz, el azúcar, el agua y la gasolina adquieren la capacidad de movilizar procesos políticos locales y globales.
Créditos
3
Distribución
-
Si bien el campesinado y las sociedades agrarias han sido fundamentales en la construcción de las sociedades modernas, no deja de ser paradójico que la categoría de “campesino” sea una de las más ambiguas en las Ciencias Sociales. En este curso, a partir de los debates clásicos sobre el campesinado se enfatizará en el estudio de los procesos históricos que han llevado a la conformación (o disolución) de sociedades campesinas en Colombia. Esto permitirá conocer la forma en que los campesinos han sido representados desde el siglo XIX en el país. A través de crónicas de viajeros, de representaciones fotográficas y artísticas, así como de algunas novelas e historias regionales, intentaremos entender la persistencia de esta “clase incómoda” así como su relación e influencia en períodos claves de la política nacional.es
Créditos
3
Distribución
-
Este curso se acerca a la ciudad desde diferentes perspectivas: la historia, la economía, la política, la sociedad, la cultura y la mirada hacia al futuro. Dentro de estas aproximaciones exploraremos una serie de interrelaciones: entre la ciudad y el desarrollo humano; entre la ciudad, la economía y la globalización; entre la ciudad y formas y prácticas de vida; entre la ciudad, el arte y la cultura popular; y entre la tecnología y el futuro de la ciudad. Más específicamente, abordaremos preguntas acerca de cómo se desarrollaron las ciudades; cuáles factores contribuyeron a la urbanización del mundo; la forma que tomaron las urbes; los retos y características de la política y planeación urbana; las formas y problemas de la vida y cultura urbana; la representación y las imaginaciones de la ciudad a través del tiempo; y cómo se puede imaginar y planear la ciudad del futuro.
Créditos
3
Distribución
-
Este curso ofrece desarrollar una aproximación comparativa de los sistemas médicos, de sus practicantes y de las prácticas curativas. Se busca explorar a través de diversos casos las formas culturales que diversas sociedades han construido para explicar las causas de la enfermedad, cuáles son las teorías clasificatorias de síntomas locales, cuáles son las tecnologías de diagnóstico y curación, definiciones de salud y enfermedad, inserción de los sistemas médicos en el campo político y el rol del sanador, parteras tradicionales, curador, médico y chaman, entre muchos practicantes, en el contexto de una sociedad.
Créditos
3
Distribución
-
La extranjería no comienza en los márgenes de los ríos, sino en los de la piel
(C. Geertz, Los Usos de la Diversidad)
Con esta afirmación Clifford Geertz da cuenta de que ‘tener que lidiar’ con la diversidad cultural es un asunto que se da en casa, en el marco de la interacción social cotidiana. El final de la era colonial, el nacer de los estudios postcoloniales y la irrupción de las así llamadas minorías en contextos descritos como hegemónicos pusieron en tela de juicio la ficción que asociaba el tener que viajar y salir de casa para tener que ver con el otro. Desde mediados del siglo XX en antropología se reconoce que el otro habita en nuestros horizontes culturales. La vida cotidiana está determinada por interacciones permanentes con otros (amigables, detestables, incomprensibles, cómplices) cercanos y radicales que demandan un permanente ejercicio de expansión de nuestros límites de comprensión. Este ejercicio no siempre culmina en comprender a la alteridad en los términos que esta exige, sino que legitima una mirada ahistórica, una mirada exotizante en la que ‘el otro’ se reduce a rasgos caricaturales que promueven su escenificación.
En este marco de ideas el curso tendrá como eje central la forma en la que se han definido diferentes alteridades y la forma en la que se les ha representado. Se partirá de miradas exotizantes para llegar a miradas cercanas y no por ello cómplices que diferentes personas/grupos han hecho de sus respectivas alteridades.
Créditos
3
Distribución
-
Las diferencias entre los seres humanos han hecho de la pregunta por ¿quiénes son los otros? una constante en todas las sociedades y en todo momento histórico. La diversidad de formas de vida, las clasificaciones sociales, los estereotipos, el etnocentrismo, las jerarquías, etc. son formas de producción cultural que no solo consideramos naturales sino que además utilizamos permanentemente en la vida cotidiana. Las imágenes que vemos a diario a través del cine, la tv, el internet, entre otros medios, concentran buena parte de esta producción social. Por lo mismo, resultan una fuente interesante de análisis y crítica cultural ¿Cómo representamos la diferencia, ¿qué tipo de actitudes asumimos frente a ella?, ¿qué imágenes construimos y usamos a diario para referirnos a los demás? ¿Qué posibilidades hay de transformar nuestra relación con quienes consideramos distintos? Estas son algunas de las preguntas que orientan el curso, cuyo telón de fondo será la producción, circulación y el consumo de imágenes.
El curso contará con el apoyo del Laboratorio de Imagen y cultura donde se realizaran algunas sesiones prácticas. Además se espera que los estudiantes puedan usar el laboratorio en la realización de sus trabajos.
Créditos
3
Distribución
-
Instructor
Alhena Caicedo
Este curso expone algunos de los principales escenarios en los que el cuerpo aparece como un aspecto personal y cultural que ha experimentado profundos cambios en el transcurso de los siglos XVI a XXI. El principal interés es conocer y discutir elementos significativos de este proceso que han dado lugar a conocimientos y experiencias fundamentales para las formas de vida en las sociedades modernas como son el cuidado de la salud, la higienización de las ciudades, el embellecimiento de la apariencia, las prácticas estéticas, el cultivo de los deportes, el cuidado de la dieta o el cambio de sexo. Para ilustrar estos proyectos corporales, a lo largo del semestre estudiaremos casos que ponen en evidencia los vínculos entre la evolución de diferentes conocimientos y vivencias del cuerpo, las transformaciones socio-políticas características de la modernidad y los cambios más destacados ocurridos en la concepción y el comportamiento del individuo. También nos acercaremos a las disciplinas y ciencias que han servido de cimiento a las experiencias fundamentales para las formas modernas de vida.
Créditos
3
Distribución
-
Las semejanzas parecen ser menos importantes que las diferencias a la hora de definir lo humano. Como insistió el gran antropólogo Claude Lévi-Strauss, la unidad de la humanidad radica en su diversidad. Incluso una rápida ojeada al pasado, o una apurada mirada al presente, basta para comprobar la existencia de cientos de lenguas, modos de vida y manifestaciones culturales definitorias de los seres humanos aunque muchas veces divergentes y contrapuestas entre sí. La misma mirada, tristemente, también deja advertir la amenaza que hoy se cierne sobre tan importante rasgo. La diversidad humana, al igual que la biológica, sufre en nuestros días, en el planeta y nuestro país, un dramático detrimento.
El curso propuesto está dedicado a este rasgo definitorio de la humanidad. La diversidad que nos caracteriza será abordada explorando ciertos ejes en los que se manifiesta las múltiples formas de ser humano. Una vez se precisen los conceptos de lengua y cultura, serán examinados las modos de pensar y actuar, las concepciones del espacio y el tiempo, la formas de vivir en sociedad y habitar en entorno y, entre otros aspectos, las maneras de relacionarse con divinidades, plantas y animales. Una especial atención les será concedida a aquellos pueblos cuyas manifestaciones culturales ponen en entredicho la universalidad de las creencias y prácticas de la civilización occidental, así como aquellos que hoy ven amenazada su existencia. A lo largo de esta tarea serán discutidos casos provenientes de todos los rincones del mundo y el país, desde las tierras altas de Nueva Guinea y los desiertos de Sudán, hasta la Sierra Nevada de Santa Marta y las selvas del Vaupés.
Al final del curso, los estudiantes serán capaces de concebir lo humano como un todo a la vez unitario y diverso. Asimismo, habrán de ser conscientes sobre el inmenso valor y los 2 problemas que enfrentan los modos de pensamiento y acción humanos ajenos a la sociedad occidental.
Créditos
3
Distribución
-
La idea del capital, que nace a finales de la edad media y que hoy parece natural y universal, da inicio a una era que ha transformado radicalmente al planeta y a los seres humanos. A pesar de sus brillantes logros artísticos, tecnológicos y científicos, el Capitalismo presenta brutales e innegables fracasos en el campo de lo social y lo ecológico, pues además de haber producido violencia, injusticia y formas de exclusión y de desigualdad social extremas, su voracidad de recursos tiene hoy en jaque al clima y a la diversidad de la vida en el planeta. Comprender la trayectoria del capitalismo es esencial para entender el mundo actual y para poder imaginar el futuro.
Por ello, hoy más que nunca resulta fundamental explorar la historia y los fundamentos y supuestos del capitalismo, no únicamente como sistema económico sino como proyecto social y cultural, pues aparte de haber naturalizado una idea de riqueza (que contrasta, por lo demás, con otras ideas mucho más interesantes que han sido desarrolladas por otras sociedades), ha universalizado una forma particular de entender la naturaleza y la naturaleza de las cosas que debemos reconocer y repensar.
Créditos
3
Distribución
-
La arqueología, entendida como una disciplina científica, tiene como propósito estudiar las sociedades humanas del pasado por medio de un conjunto de técnicas y conceptos que le permiten explorar distintos tipos de procesos socioculturales. En la actualidad, la arqueología tiene un rol central dentro las ciencias sociales, pues además de explorar la inmensa variabilidad cultural en el pasado también aborda el modo en que el patrimonio arqueológico interactúa y se redefine en la actualidad entre las sociedades del presente. Esta disciplina ha tenido desarrollos significativos durante las últimas décadas, tanto en lo teórico como en lo metodológico, lo cual le ha permitido replantear la manera en que se aproxima al pasado y proponer debates renovados dentro de las ciencias sociales. En ese sentido, la arqueología se sustenta en el uso y el estudio de datos que le permiten abordar problemas antropológicos y en consecuencia generar discusiones nuevas y conocimiento sobre distintas dimensiones de la experiencia humana.
Según lo anterior, en este curso se proporcionará al estudiante una visión general sobre la Arqueología como una ciencia social y sobre su relación con la Antropología. Con ello se busca que los estudiantes adquieran competencias para comprender cómo la arqueología estudia el pasado humano y cuál es su lugar en la ciencia contemporánea. De ese modo, se explorará de manera general cómo se conformó el pensamiento arqueológico y el modo en que esta disciplina aborda el estudio del pasado por medio diversas escalas temporales, espaciales y sociales.
Para lo anterior, se propone un esquema donde los estudiantes puedan hacer un recorrido guiado por una línea de tiempo que les permita reconocer diversos aspectos relacionados con el recorrido cultural de la humanidad y la manera en que la arqueología ha contribuido a la ciencia por medio del estudio de esos procesos socioculturales. De ese modo, exploraremos el origen y el desarrollo de las sociedades humanas, y aspectos relacionados con la ocupación del territorio, el cambio cultural, las estrategias de subsistencia, la tecnología, la complejidad social, los sistemas ideológicos, la ritualidad, y la creación y transformación de paisajes.
Créditos
2
Ofrecido
Juan Pablo Ospina
Distribución
-
Este curso ofrece una visión general sobre el desarrollo de tres de las llamadas “Grandes Civilizaciones” del mundo como son la Azteca, la Maya y la Inca. La perspectiva del curso es de carácter comparativo, y por ello se analizarán para cada caso, los aspectos sociales, políticos y económicos de manera que sea posible evaluar las diferencias y similitudes existentes entre éstas sociedades.
Para alcanzar este objetivo, el curso prestará atención especial a la descripción del medio ambiente, los sistemas de producción de alimentos, las obras de infraestructura, la arquitectura doméstica (viviendas) y pública (templos, centros de gobierno), aspectos de la vida cotidiana como la producción de cerámica, metalurgia y textiles, y aspectos religiosos e ideológicos en general.
Tomando en consideración que los innumerables y monumentales restos de estas civilizaciones plantean un reto en términos de la conservación y preservación para el futuro (asumiéndolos como “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad”), y que existen también grupos humanos contemporáneos que ven y reclaman estos como parte de su “herencia viva”, el curso tendrá un espacio para discutir las implicaciones que ambas circunstancias generan en materia social y política.
El curso ofrece entonces un espacio para reflexionar sobre el proceso de “evolución cultural” en general, y responder inquietudes sobre el camino seguido para alcanzar el estado de las sociedades contemporáneas.
Créditos
3
Distribución
-
El curso busca proporcionar al estudiante una serie de conceptos básicos en el campo de la evolución humana desde una perspectiva antropológica. En la primera parte se revisan los aspectos principales concernientes al tema de la evolución biológica y en la segunda, desde una perspectiva biocultural, se analizan de una manera integrada los procesos de evolución humana biológica y cultural. La tercera parte, está dedicada a discutir algunos aspectos evolutivos de los humanos actuales y a generar un espacio para la reflexión y la discusión acerca del futuro de la humanidad y acerca de cómo con nuestras decisiones impactamos este proceso.
Créditos
3
Distribución
-
El curso brinda los conceptos básicos de la Antropología Biológica: definición, historia y alcance de la disciplina. La primera parte revisa aspectos concernientes al tema de la evolución biológica, fundamentales para la formulación de teorías evolutivas. La segunda, con una perspectiva biocultural, analiza los procesos de evolución biológica y cultural, enfatizando en algunos eventos del proceso evolutivo que han marcado el desarrollo de la humanidad. Necesariamente se hace mención a evidencias concretas sobre el proceso evolutivo, pero el curso está más orientado a la discusión de las trayectorias y repercusiones que estos cambios conllevan que a los datos concretos. Los estudiantes tienen la oportunidad de familiarizarse de manera teórico-práctica con análisis de restos humanos y con la Antropología Forense.
Créditos
3
Distribución
-
El curso se orienta a introducir a los estudiantes a la diversidad social y cultural humana ¾la que constituye el objeto de la antropología social y cultural¾y a la manera en que esta disciplina se ha aproximado a los distintos mundos que los seres humanos hemos creado y las formas en que nos hemos organizado para habitarlos. El curso tiene tres objetivos: El primero es reconocerla complejidad de mundos sociales y culturales. Haremos un recorrido por el planeta enfocando distintas formas de familia, de paisajes y geografías, de intercambio, de sacralidad, de corporalidad y de materialidad, las que configuran las diversas formas de ser humanos dando lugar a una multiplicidad de formas de vida social. Se trata de explorar tanto aquello que compartimos y tenemos en común, como aquello que nos distingue. El segundo objetivo del curso es explorar la forma en que la antropología, como disciplina que emerge del encuentro con este multiverso, ha venido desarrollando una mirada y una sensibilidad particular de la que surgen sus preguntas básicas: ¿qué significa ser humano?, ¿podemos llegar a comprenderlos distintos mundos humanos y sus formas de experiencia? ¿cómo? Para adelantar esta reflexión se introducen algunos de los conceptos claves que han guiado la indagación antropológica (como los de parentesco, alteridad, raza, evolución). Por último, el tercer objetivo del curso es proponer una reflexión sobre la dimensión ética y política de la relación con la diferencia y la diversidad humanas, mirando las implicaciones del etnocentrismo y el colonialismo. Para ello se exploran las bases de la aproximación etnográfica mostrando como el extrañamiento y de inmersión que la definen han implicado una ruptura con las oposiciones fundamentales del pensamiento moderno: sujeto-objeto, material-ideal, naturaleza-cultura, cuerpo-mente.
Créditos
2
Distribución
-
Instructor
Margarita Serje
La Antropología Biológica, desde una perspectiva evolutiva de largo alcance temporal, se centra en el estudio de la naturaleza de la variación biológica humana de como esta se relaciona con el entorno natural, la cultura y la sociedad. Este es un campo de gran relevancia no solo para la Antropología, sino para muchas otras disciplinas, en el cual conviven y dialogan aspectos biológicos y culturales. Desde esta óptica, el curso busca ofrecer un panorama general sobre las temáticas y discusiones relevantes a este campo, las cuales se enmarcan a su vez en discusiones antropológicas más amplias. En la primera parte, se revisan los aspectos principales concernientes al tema de la evolución biológica, que han servido de base para la formulación de teorías evolutivas sobre los humanos. En la segunda, se analizan de una manera integrada los procesos de evolución biológica y cultural, enfatizando en algunos eventos del proceso evolutivo biológico que han marcado el desarrollo de la humanidad. Aunque necesariamente se mencionarán una serie de evidencias concretas sobre dichos procesos, el curso estará más orientado, a la discusión de las trayectorias y repercusiones que estos cambios conllevan desde el pasado y para los humanos actuales, que a los datos concretos. En cada uno de los módulos del curso, se privilegia una postura crítica sobre el impacto que las investigaciones en el campo de la Antropología Biológica pueden tener para afrontar diversas problemáticas humanas en el presente.
Créditos
2
Distribución
-
La antropología, ciencia de lo humano, es también ciencia del lenguaje. El lenguaje, esa singular facultad que nos permite conocer y habitar el mundo en términos simbólicos y participar en sistemas complejos de comunicación, es constitutivo de lo humano, está atado a la historia evolutiva de la especie y es inseparable de la vida social y cultural. En este marco, la antropología lingüística se interesa por una amplia gama de campos y fenómenos, desde los procesos evolutivos que llevaron a la aparición del lenguaje y la relación que guarda la diversidad lingüística con la diversidad cultural, hasta los rasgos formales de las lenguas y los símbolos y las maneras particulares en las que estos se manifiestan en contextos históricos, sociales y políticos concretos.
El curso de antropología lingüística se centra en esta faceta de lo humano. Su principal propósito es introducir a los estudiantes en la dimensión lingüística y simbólica de la experiencia humana, al mismo tiempo que familiarizarlos con los progresos conceptuales, teóricos y metodológicos hechos por la antropología en este campo. Una meta como esta supone la revisión, exploración y discusión de una serie de temas centrales , dentro de los cuales sobresalen los alcances de la antropología lingüística y la etnografía del habla; la naturaleza misma del lenguaje, las lenguas y los símbolos; los sistemas de comunicación verbales y no-verbales; la estrecha relación entre lengua, pensamiento, conocimiento, cultura y escritura; y la intersección de los fenómenos lingüísticos con las diferencias de género, clase y raza en las sociedades contemporáneas. En suma, el fin último de este curso es mostrar cómo el estudio del lenguaje amplia y enriquece las reflexiones y actividades que distinguen a la antropología.
Créditos
2
Distribución
-