CBCA1329 Filosofía de los sueños y adivinación en la Antigüedad

En la Antigüedad griega y romana se reflexionó sobre los sueños, sus símbolos y su posible interpretación teniendo en cuenta asuntos como la situación individual del soñante, su estado de salud y contexto social, pero también, atendiendo a la eventual ocurrencia de mensajes divinos, así como a su carácter críptico y mántico. Pero no sólo esto: se generaron planteamientos de carácter filosófico en los que se intentó determinar hasta qué punto es razonable afirmar que los ensueños son significativos, en qué medida pueden ser dispositivos simbólicos para adivinar y anticipar futuro. Esto se complementó con hipótesis acerca de la naturaleza de los sueños,  sus causas y su relación con el cuerpo y con la mente humanas. Una lectura de textos de Hipócrates (c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.), Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.), Artemidoro (siglo II d. C.), Cicerón (106 a. C.- 43 a. C.) y Sinesio de Cirene (c. 370 – 413/14) servirán como una aproximación a este tema en el que confluyen disciplinas y saberes como la medicina, la mántica, la filosofía y la teología. 

 

Así, el estudio de estos diversos autores que incluyen desde uno de los padres de la medicina hasta un famoso intérprete de sueños mencionado por Freud, pasando por un cónsul - filósofo de la República Romana, propiciará la confrontación de puntos de vista que avalan, por un lado, la razonabilidad de concebir los sueños como medios de comunicación mántica frente a posturas que, por otro lado, cuestionan esta posibilidad. Además, las diferentes aproximaciones al fenómeno de lo onírico en la Antigüedad permitirán mostrar su gran complejidad, señalando cómo la realidad difícilmente se deja agotar por una única alternativa de estudio y comprensión. Esto podrá servir de ejemplo para señalar cómo diferentes disciplinas se traslapan, complementan, compensan y acotan. 

 

Finalmente, esta selección de puntos de vista sobre lo onírico debe facilitar abrir una senda de exploración de la Antigüedad complementaria a la que usualmente permiten aproximaciones históricas, filosóficas o literarias.