GLOB2400 Historia Global

Este curso tiene dos objetivos. Por una parte, presentar a los estudiantes las principales líneas de debate actuales de la historia global, y por la otra, identificar los principales problemas históricos centrales debatidos en la literatura reciente. Desde una perspectiva de larga duración, se abordan problemas centrales para comprender el actual proceso de globalización. Se analizan las bases históricas de los procesos de conexión y desconexión de las diferentes partes del mundo en diferentes momentos de globalización concretos: siglos XVI, XIX y XX. Se estudia, además, cómo tales procesos de globalización se hallan estrechamente vinculados a la formación y desaparición de poderes imperiales. Los imperios, de hecho, han sido grandes forjadores no solo de estructuras de poder y de administración y burocracia, sino además, espacios globales en los que se han dado múltiples procesos de mezcla cultural. Investigar los imperios, implica, no obstante, prestar atención a la formación del Estado. Este curso debate este problema desde dos unidades geográficas diferentes: China y Europa en perspectiva comparada. Se trata, entonces, de estudiar la aparición del Estado desde una perspectiva no eurocéntrica preguntando que pasó en China mucho antes de la formación del imperio en el siglo II AC y después en Europa en la Edad Media. Al comparar China y Europa se debe identificar las principales razones por las cuales la segunda terminó generando un crecimiento económico de largo plazo mientras que la primera atravesó por el proceso inverso: de ser la primera economía del mundo en el siglo XII se deja adelantar por Europa en el siglo XVIII.

En el estudio de la globalización desde una perspectiva cultural, se debe observar los alimentos y las commodities como ejes centrales en la formación de lazos globales. Desde las primeras cocinas globales (la mexicana - su mezcla de especias orientales con los chiles-, la italiana, y la china - un apetito extraordinario por los picantes mexicanos) que se formaron en el siglo XVI, se debate qué es la globalización y cuándo aparece. Por último se analizan problemas concretos relacionados con el fin del imperialismo y con ello la formación de sociedades poscoloniales. Entre ellos el uso de trabajo forzado y esclavizado. Para ello se comparan las economías de plantación en Cuba y Brasil, dos de los grandes importadores de seres humanos esclavizados. Se muestra, cómo con el fin del imperialismo, aparece un auge de la globalización y un movimiento intelectual de globalistas. Se cierra el curso con uno de los temas más debatidos en la globalización actual: la desigualdad.

Créditos

3

Periodo en el que se ofrece el curso

202220

Idioma en el que se ofrece el curso

Español